La flor de ceibo, también denominada: seibo, seíbo o bucaré; fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474/42 del 23/12/1942.

Es un árbol originario de América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay, Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Pertenece a la familia de las leguminosas. No es un árbol muy alto y tiene un follaje caduco de intenso color verde. Sus flores son grandes y de un rojo carmín. Su tronco es retorcido. Sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas. El 22 de noviembre se festeja el día de la Flor Nacional de El Ceibo.
José de San Martín y las flores
El Señor Don Tomás trató de robarme las marimoñas (flores) de mi jardín en Chile para presentárselas a su actual esposa (María del Pilar Spano y Ceballos casados el 22/12/1818). Extracto de una carta de San Martín a Tomas Guido, Grand Bourg (Francia) 15/4/1843 (4,T20,185)
Manuel Belgrano y las flores
Mila no me ha escrito este correo, o su carta se ha traspapelado; me priva, por consiguiente, del cuadernito de que Usted me habla, y lo siento infinito; la abeja que pica en buenas flores proporciona una rica miel; ojalá que nuestros paisanos se dedicasen a otro tanto, y nos dieran un producto tan excelente como el que me prometo del trabajo de Usted. Carta de Belgrano a San Martín, Lagunilla (Córdoba) 25/9/1813. (4,T2,23-24)
Ave Nacional Argentina

En el año 1928, un prestigioso diario de la Capital Federal hizo una encuesta entre los niños de las escuelas primarias sobre cuál debería ser considerada, por sus propiedades, por sus características, el "Ave de la Patria". Y que la encuesta tuvo gran éxito. Más de treinta y nueve mil respuestas llegaron a la dirección del diario. Salió primero el hornero, con 10.725 votos; segundo el cóndor, con 5.803; tercero, el tero, con 4.002; cuarto el ñandú, 3.327; quinto el chajá, con 2.724; sexto el chingolo, con 2.622, etc. Una de las niñas contestó en los siguientes términos: Señor, yo creo que el hornero merece el título de "Ave de la Patria" porque habita en la mayor parte de nuestro inmenso país y posee más cualidades juntas que cualquier otro pájaro.
José de San Martín y las aves
Las recientes nuevas del restablecimiento de la importante salud de VE han aquietado mi espíritu de las congojas en que se hallaba desde que supe el terrible ataque con que fue acometido por el chavalongo. VE es necesario a la América, y sus verdaderos amigos no podríamos sobrellevar, sin continuas lágrimas, la pérdida de un héroe a quien se debe la Independencia, y en quien tiene fijos los ojos las naciones civilizadas. Tengo, para cuando regrese VE, una
lora que habla mucho y que repite a menudo "Viva San Martín". Irá a acompañar a la otra al Pueblo Libre (ciudad). Carta de José de la Riva Agüero (Presidente del Departamento de Lima) a San Martín, Lima 2/1/1822. (4,T18,294)
José de San Martín se cansó del lorito
A mi señora, su mamá, le remito un precioso loro muy hablador, también va una osa chiquita para que hagan casta con el macho que remití a Usted. Creo que ésta será la última que le escriba. Carta de San Martín a Ohiggins, Lima 25/8/1822. (4,T18,480)
Bibliografía
1) Actas Capitulares de Mendoza, Tomos (T) 1 al 4.
2) Medina, José Toribio (1888-1902): Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Tomos (T) 1 al 30.
3) Espejo, Juan Luis (1954): La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomos (T) 1 y 2.
4) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomos (T) 1 al 20.
5) Instituto Nacional Belgraniano. Documentos para la Historia del General Don Manuel Belgrano, Tomo 1 al 7.
6) Instituto Ohigginiano. Archivo de Don Bernardo de Ohiggins, Tomos (T) 1 al 37.
7) Revista de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, Tomos (T) 1 al 25.
8) Registro Oficial y Nacional de la República Argentina.
9) Senado de la Nación Argentina, Biblioteca de Mayo, Tomos (T) 1 al 19.
X) Archivo de la Provincia de Mendoza: Época Colonial e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
Y) Archivo de la Nación Argentina: Documentos escritos.
Z) Archivo Nacional de Chile.