El escudo argentino no nació como simple emblema, sino como gesto simbólico en medio de la lucha por la independencia. Su aparición está íntimamente ligada a los triunfos patrios, como las batallas de Tucumán, Salta y la Florida, donde el blanco y celeste comenzaron a distinguir a los defensores de la libertad. En 1813, la Asamblea General Constituyente consolidó estos colores como expresión oficial de la nueva Nación, y desde entonces, el escudo acompaña cada acto de soberanía, memoria y unión.
Batalla de Tucumán
Que se conceda a los soldados que militaron en la acción de guerra del 24 el distintivo de una charretera de hilo de lana blanca y celeste; a los sargentos un cordón de lana blanca y celeste con borlas que se desprendan de las presillas de la jineta; al oficial hasta coronel inclusive, un
escudo de paño blanco con orla de paño celeste, y en ella un bordado ligero de hilo de plata, debiendo inscribirse en su centro un mote de hilo de seda que diga: "La Patria a su defensor en Tucumán"; al general en jefe un
escudo de lámina de oro con el mismo mote, y a los jefes de división y mayor general otro "ídem" en lámina de plata. Decreto del Gobierno Nacional a los vencedores de Tucumán; Buenos Aires, 20/10/1812. (9,T15,P13153: transcripción de la Gazeta Miniterial del Gobierno de Buenos Aires Nº29, Página 115-116 del 23/10/1812.)
Batalla de Salta
Con motivo del heróico triunfo conseguido por las armas de la patria en la campaña de Salta, el 20 de febrero de 1813, ha declarado esta Asamblea General que los
escudos son premios militares con que se podrá condecorar a los oficiales y soldados que se hayan distinguido, o en lo sucesivo se distingan por sus servicios a la patria. Por consecuencia, es del resorte del Poder Ejecutivo la concesión de esta clase de premios, a los que tengan derecho a ellos. Redactor de la Asamblea nº2. (8,T1,P200)
Sello del Poder Ejecutivo
Hecha moción en este día por uno de los ciudadanos representantes, para que se designase al Supremo Poder Ejecutivo el
sello que debería usar en sus diplomas y contestaciones oficiales, se acordó por unanimidad de votos lo que sigue: Decreto: La Asamblea General ordena que el Supremo Poder Ejecutivo use del mismo
sello de este Cuerpo Soberano, con la sola diferencia de que la inscripción del círculo sea de
Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Doctor Tomás Allende, Presidente; Hipólito Vieytes, Secretario; Buenos Aires 13/3/1813. (8,T1,P205)
Diario de Juan Antonio Beruti

En este propio mes (mayo de 1813) se han quitado de orden Superior todos los escudos de las Armas de Castilla, que estaban puestos en los frentes de las Casas Constitoriales, fuerte, Cajas Reales, Consulado, Tribunal de Cuentas, Colegios, y ha mandado reemplazarlos en lugar de aquellas, con el gran
escudo de la Nación de las Provincias Unidas del Río de la Plata, cuyo jeroglífico es en Campo Blanco dos brazos cuyas dos manos están agarradas del medio de ellas, sale un bastón, cuya punta remata en un Campo Celeste, sobre la cual está metido un gorro con su borla de color encarnado (rojo), el cual escudo está orleado de un tejido de hojas de olivo, y por morrión el Sol, que simboliza, que ha amanecido para nuestra felicidad. Las manos juntas significan la Unión de las Provincias, y el gorro sobre el palo de libertad, la orla de olivas los triunfos y victorias adquiridas, y los campos celestes y blancos nuestra bandera nacional.
El diseño, aunque toscamente, es el siguiente: Nº 1) mitad del escudo, sobre campo blanco, están los dos brazos unidos, del cuyo medio de sus manos sale el bastón, que remata en el Nº 2, cuyo campo es celeste, y sobre la punta de él, está metido el gorro, siendo el tejido de olivos el que lo orla señalado con el Nº 3, y el Nº 4 el Sol.
El 17 de mayo de 1813 en virtud de Superior Orden, se hizo saber al público, por bando, el haberse mudado al papel sellado, el resello que decía: "
Valga para el reynado del Sr dn Fernando 7º para el bienio de 1812 y 1813" y se ha puesto en lugar de éste, bajo del mismo sello real, que aún no se ha variado, el siguiente dictado: "
Valga por los años 4 y 5 de la libertad". Buenos Aires, Mayo de 1813. (7,T12,N33,171-173. El dibujo pertenece a Juan Manuel Beruti)
El 10/11/1813 se colocó en la fachada principal de las Casas Consistoriales, el nuevo
escudo de Armas del Estado. (7,T12,N33,176)
Batalla de la Florida
Dése a los oficiales el grado inmediato y para que pase a la posteridad la memoria de la gloriosa acción dada por los valientes cochabambinos y demás patriotas que concurrieron a ella y el honor de su digno jefe el coronel y gobernador intendente de la provincia don Juan Antonio Alvarez de Arenales señálese a todo un escuadrón fondo blanco y un vivo "azul", con la inscripción siguiente: La Patria a los vencedores de la Florida. Oficio de José Rondeau a Gervasio Posadas; Jujuy, 21/10/1814. (9,T15,P13367)
Considerando justo y debido recomendar a la memoria de la posteridad la gloriosa acción que sostuvieron los valerosos cochambinos y demás patriotas de las Provincias Unidas del Alto Perú en memorable 25 de mayo de este año en el valle de la Florida al mando del benemérito coronel don Juan Antonio Alvarez de Arenales, contra una división numerosa de tropas del virrey de Lima, he venido a conceder a los oficiales que concurrieron a aquella acción un grado inmediato al de la clase que obtenían entonces, y a los sargentos, cabos y soldados que se hallaron en ella un
escudo de paño en fondo blanco con vivo "celeste" y la inscripción siguiente: La Patria a los vencedores de la Florida. Decreto de Gervasio Posadas; Buenos Aires, 9/11/1814. (9,T15,P13370)
Escudo de Armas
Siendo necesario variar el escudo de armas con que corre el papel sellado en sus diveresas calidades desde que se halla declarada la independencia de estos pueblos de los reyes de España, así como ya está practicado con respecto al del sello primero vengo en ordenar que todo el papel sellado de que en adelante se usare, se uniforme bajo este concepto en la inteligencia que el presente decreto deberá regir desde el 1 de noviembre entrante en todas las Provincias, subrogándose las
armas del Estado a la de los referidos reyes. Firman: Pueyrredón y Manuel Obligado, Secretario en comisión. Buenos Aires 10/9/1816. (8,T1,377)

La aparición histórica de nuestro Escudo Nacional, como tal, no tiene fecha cierta; pero, podemos afirmar que la Asamblea Constituyente del año 1813 encomendó al diputado por San Luis, Agustín Donado, para que realice un sello oficial destinado a legitimar las resoluciones de la Asamblea, en reemplazo del utilizado durante el gobierno virreinal.
No hay ley ni decreto que establezca su uso, el mismo se utilizó por primera vez el 22 de Febrero de 1813, al estampárselo con lacre en dos cartas de ciudadanía expedidas por la Asamblea, con las firmas del presidente del cuerpo, General Carlos María de Alvear y el secretario, Don Hipólito Vieytes.
Tiene su origen en el sello usado por la Soberana Asamblea General Constituyente de 1813. Como testimonio de ello, se conservan dos cartas de ciudadanía expedidas por la Asamblea el 22 de febrero de 1813, donde figura el Escudo estampado en lacre: una de ellas se conserva en el Museo Histórico Nacional, extendida a favor de Don Antonio Olavaria, y está firmada por el presidente del cuerpo, general Carlos María de Alvear, y el secretario, Don Hipólito Vieytes.
Se considera que los antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el cuadro inferior representan la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El gorro de gules –comúnmente denominado frigio– es un antiguo símbolo de libertad y la pica (lanza corta) evidencia el propósito de sostenerla, de ser necesario, con las armas. El sol, en su posición de naciente, anuncia al mundo la aparición de una nueva Nación. Los laureles son símbolos heráldicos de victoria y triunfo y evidencian las glorias ya adquiridas en Suipacha y en Tucumán. La cinta en forma de moño con los colores azul, plata (blanco) y azul, similares a los de los dos cuarteles de la elipse, es alusiva a la nacionalidad argentina.
El 12 de marzo de 1813 la Asamblea General Constituyente aprueba el uso del Escudo Nacional. Se designó al Supremo Poder Ejecutivo el sello que debía usar en sus diplomas y contestaciones oficiales. Fuente:
www.argentina.gob.ar
Bibliografía
1) Actas Capitulares de Mendoza, Tomos (T) 1 al 4.
2) Medina, José Toribio (1888-1902): Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Tomos (T) 1 al 30.
3) Espejo, Juan Luis (1954): La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomos (T) 1 y 2.
4) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomos (T) 1 al 20.
5) Instituto Nacional Belgraniano. Documentos para la Historia del General Don Manuel Belgrano, Tomo 1 al 7.
6) Instituto Ohigginiano. Archivo de Don Bernardo de Ohiggins, Tomos (T) 1 al 37.
7) Revista de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, Tomos (T) 1 al 25.
8) Registro Oficial y Nacional de la República Argentina.
9) Senado de la Nación Argentina, Biblioteca de Mayo, Tomos (T) 1 al 19.
X) Archivo de la Provincia de Mendoza: Época Colonial e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
Y) Archivo de la Nación Argentina: Documentos escritos.
Z) Archivo Nacional de Chile.