
El Consejo Nacional de Educación consagra al 18 de Mayo como Día de la Escarapela Nacional por Resolución 13-5-1935, Expediente 9602-9º-935.
La Escarapela Encarnada
El Excelentísimo Señor Virrey con fecha de 4 de este mes me copia lo que sigue: el Señor don Josef Antonio Cavallero con fecha de 18 de setiembre último me dice lo siguiente: Excelentísimo Señor, enterado el Rey de que ha ocurrido duda sobre si los Caballeros Maestrantes están comprendidos en la prohibición de
escarapela encarnada (roja) prevenida por Real Ordenanza de Julio último, ha tenido a bien declarar que no lo están, y que pueden usarla cuando vistan el uniforme solamente. Lo comunico a Vuestra Señoría en orden de su Majestad para su inteligencia y cumplimiento, lo que comunico a VS para su inteligencia y gobierno. Carta del Marqués de Sobremonte a Faustino Ansay, Buenos Aires 6/1/1803. (X,EC,C63,D105)
Francisco Xavier Caberos le envía una carta al Comandante de Armas de Mendoza el 24/9/1807, en la que le informa que Juan de Abarrotegui le quitó la escarapela a Anselmo Olguin por insubordinación. El 14/11, Caberos es llamado por el comisionado Bernardo Sarmiento a quien tiene ocupado de Alcalde de 1º Voto, por el asunto de la escarapela. (X,EC,C60,D84 y D89)
Revolución de Mayo
Hubieron dos testigos presenciales, entre tantos, que relataron los mismos hechos respecto de los distintivos utilizados en los sucesos de la Semana de Mayo:
1) Sin nombre sin fecha: En el día 22 se vieron porción de Patricios, y otros con cintas blancas y el retrato de Fernando 7º; y estos mismos al siguiente día aparecieron también con un ramo de oliva en el sombrero. Hubo quietud en el pueblo todos estos días, sin que se observarse en él otra cosa que unidad y concordia en las ideas [...] En dicho día (25) se vio que en lugar de las
cintas blancas del primer día, y
ramo de olivo del 2º que se pusieron los de la turba en el sombrero gastaron
cintas encarnadas. (7,T1,N4,594-596)
2) Juan Manuel Beruti: y para conocerse los partidarios habían puesto una señal que era una
cinta blanca que pendía de un ojal de la casaca, señal de la unión que reinaba, y en el sombrero una
escarapela encarnada, y un
ramo de olivo por penacho, que lo uno era en paz, y el otro sangre contra la oposición que hubiera, a favor del Virrey. (7,T11,N30,143-144)
Pedido de Manuel Belgrano
Excelentísimo Señor: parece que es llegado el caso que Vuestra Excelencia se sirva declarar la escarapela nacional que debemos usar para que no se equivoque con la de nuestros enemigos, y no haya acciones que puedan sernos de perjuicio; y como por otra parte observo que hay cuerpos del Ejército que la llevan diferente, de modo que casi sea una
señal de división, cuyas sombras,
si es posible, deben alejarse, como Vuestra Excelencia sabe, me tomo la libertad de exigir de Vuestra Excelencia la declaratoria que antes expuse. Dios guarde a Vuestra Excelencia muchos años. Rosario 13 de febrero de 1812. (5,T4,417-418)
Respuesta del Primer Triunvirato
En acuerdo de hoy se ha resuelto que desde esta fecha en adelante, se haya, reconozca y use, la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declarándose por tal la de dos colores blanco y azul celeste, y quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían. Se comunica a Vuestra Señoría para los efectos consiguientes a esta resolución. Buenos Aires. Febrero 18 de 1812, firman: Feliciano Antonio Chiclana, Manuel de Sarratea, Juan José Paso y Bernardino Rivadavia. (5,T4,418)
Implementación en los Ejércitos de la Patria
Excelentísimo Señor: He mandado comunicar a los cuerpos de esta guarnición por medio de la orden general, el oficio de Vuestra Excelencia de 18 del corriente que acabo de recibir, para que se use por las tropas de la Patria, la escarapela que Vuestra Excelencia ha tenido a bien declarar Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, compuesta de los dos colores blanco, y azul celeste, quedando abolida la roja que antiguamente se distinguían; y lo aviso a Vuestra Excelencia en contestación. Dios guarde a Vuestra Excelencia muchos años. Buenos Aires, Febrero 20 de 1812. Firmado por: Manuel de Azcuénaga. (5,T4,420)
Excelentísimo Señor: Se ha puesto en ejecución la orden de Vuestra Excelencia fecha 18 del corriente para el uso de la escarapela nacional que se ha servido señalar; cuya determinación ha sido del mayor regocijo, y excitado los deseos de los verdaderos hijos de la Patria de otras declaraciones de Vuestra Excelencia que acaban de confirmar a nuestros enemigos en la firme resolución en que estamos de sostener la independencia de la América. Dios guarde a Vuestra Excelencia muchos años, Rosario 23 de febrero de 1812. Firmado por: Manuel Belgrano. (5,T4,420-421)
Soldados de la Patria: En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excelentísimo gobierno; en aquel, la Batería de la Independencia, nuestras armas aumentaron las suyas; y juremos vencer a nuestros enemigos, interiores y exteriores, y la América del Sud será el templo de la independencia, de la unión y la libertad. En fe de que así lo juráis decid conmigo. Viva la Patria. Rosario 27 de febrero de 1812. (5,T4,421)
Bibliografía
1) Actas Capitulares de Mendoza, Tomos (T) 1 al 4.
2) Medina, José Toribio (1888-1902): Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Tomos (T) 1 al 30.
3) Espejo, Juan Luis (1954): La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomos (T) 1 y 2.
4) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomos (T) 1 al 20.
5) Instituto Nacional Belgraniano. Documentos para la Historia del General Don Manuel Belgrano, Tomo 1 al 7.
6) Instituto Ohigginiano. Archivo de Don Bernardo de Ohiggins, Tomos (T) 1 al 37.
7) Revista de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, Tomos (T) 1 al 25.
8) Registro Oficial y Nacional de la República Argentina.
9) Senado de la Nación Argentina, Biblioteca de Mayo, Tomos (T) 1 al 19.
X) Archivo de la Provincia de Mendoza: Época Colonial e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
Y) Archivo de la Nación Argentina: Documentos escritos.
Z) Archivo Nacional de Chile.