Mendoza Argentina Gobernador: Alfredo Cornejo...
Gobierno: Peltier 351
Capital: Ciudad de Mendoza...
Superficie: 149.069 Km2
División Política: Departamentos
Región Económica: Nuevo Cuyo: junto a San Juan, San Luis y La Rioja.
Zonas Aborígenes: Cuio, Mahuelturata, Huanacache, Uco, Jaurua y Malalhue...
Zonas Climáticas: Polar de Hielos Eternos, Polar de Tundra, Desértico, Seco de Estepa...
Cuencas y Ríos: Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel, Malargüe y Grande...
Relieve: Cordillera Principal, Cordillera Frontal, Precordillera, Macizo de San Rafael, Planicie de Oriente, Valles y Quebradas Intermontanas...
Símbolos (festejo): Bandera del Ejército de los Andes (5 de Enero), Escudo Provincial (30 de octubre)...
Constitución: Promulgada el 18/11/1855 y Jurada el 20/11/1855...
Gentilicio: Mendocino - Mendocina

Censo 2022

Habitantes: 2.043.540
Hombres: 989.578
Mujeres: 1.053.962
Densidad: 13,7 Hab/Km2
Ránking (Nacional): 5º

Web y Redes Sociales

Argentina.gob.ar
Mendoza.gob.ar
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube

Colonización

Pedro de Valdivia, gobernador de Chile, le envía una carta al rey Carlos I el 25/9/1551 y dice: "Dos días después que llegaron estos despachos de V.M., rescibí una carta, de los dieciocho de mayo deste presente año de quinientos cincuenta y uno (18/5/1551), del capitán Francisco de Villagra, mi lugarteniente, que, como a V.M. escrebí, luego como di la vuelta de las provincias del Perú, cuando fui a servir contra la rebelión de Pizarro, le despaché con los dineros que pude a que me trajese la gente y caballos que pudiese, y en su compañía envié al capitán Diego Maldonado. Y él fue el que se atrevió con ocho gentiles hombres a atravesar la cordillera por me dar aviso desto, y quiso Dios que la halló sin nieve; escribióme cómo traía doscientos hombres, y entre ellos venían cuatrocientos caballos y yeguas, y quedaba en el paraje de la ciudad de Santiago de la otra parte de la nieve..."

Toponimia

García Hurtado de Mendoza y sus antepasados: Andrés (padre), Diego (abuelo), Honorato (bisabuelo), Juan (tatarabuelo), etc.

Mendoza fue documentada como tal el 7/8/1559 en una carta enviada por las autoridades del Cabildo de la ciudad de Villarica de Chile al Consejo de Indias en España: "Ilustrísimo señor y muy magníficos señores: Dado hemos cuenta á VS y mercedes del estado en que ha estado este reino después de la muerte de don Pedro de Valdivia y de la alteración de los naturales hasta la venida de don García de Mendoza á él por gobernador, que por ser á tan buen tiempo y con tan buen socorro, con ella ha sido Dios servido, que, después de haber habido vitorias de los indios en muchas guazábaras y rencuentros que ha tendio, ha puesto este reino en paz y quietud, y poblado en él las ciudades de Concebción... y la ciudad de Cañete y la de Osorno, y en la provincia de los Diaguitas las ciudades de Londres y Mendoza..." Firman: Pedro del Castillo, Nuno da Silva, Juan de Haro, Juan López, Bernardino Zárate, Juan de Oviedo, Diego Pérez, Iñigo de Naveda y el escribano Francisco Vázquez. (Fuente: Documentos Inéditos de José T. Medina, Tomo 28, Página 343).

Primera Fundación

En el asiento y valle de Guentata, provincia de Quyo, desta otra parte de la gran cordillera Nebada, en dos días del mes de Março, año del nacimiento de nuestro Salvador Jhesu Christo, de mill e quinientos y sesenta e un años (2/3/1561), el muy magnífico señor Pedro del Castillo, capitán, theniente general en las dichas provincias y sus comarcanas por el illustrísimo señor don García Hurtado de Mendoça, Governador y Capitán General en las provincias de Chile por Su Majestad, e ante mi Francisco de Urbina, escrivano de juzgado en las dichas provincias, dixo que [...] la qual dicha çiudad se ha de llamar y nombrar la ciudad de Mendoça, nuebo valle de Rioja [...]

Traslado, Segunda Fundación

En este asiento de balle de Cuyo, provinçia de los Guarpes, ques de esta otra parte de la gran cordillera Nevada, en veynte e ocho días del mes de Março, año del Señor de mil e quinientos e sesenta e dos años (28/3/1562), ante mi Joan de Contreras, escrivano público y del Cabildo desta dicha provincia, el Muy Magnífico señor capitán Joan Jufré, Teniente General en estas dichas provincias de Cuyo, Caria, Famatina, Tucumán e Nolonqasta, desde las vertientes de la gran Cordillera Nevada hasta el mar del Norte por el muy yllustre señor mariscal don Francisco de Villagrá, governador e Capitán general en los reinos de Chile e destas provinçias por su magestad, etc. dixo que [...] le daba e dió por nombre la çibdad de la Resurrección, probinçia de los Guarcos.

Resurrección o Mendoza

Por provisión real del 29/11/1564, emitida por el gobernador Pedro de Villagra en favor de Diego de Velazco por la encomienda del cacique Allaime diría: "...mando a las justicias de Su Majestad que son o fueren en la ciudad de la Resurrección o de Mendoza...", usando ambos nombres en forma indistinta para referirse a la ciudad. (Fuente: Documentos Inéditos de José T. Medina, Tomo 14, Página 425).

Santiago de Mendoza

En una sesión del Cabildo de Mendoza del 21/8/1726, sus miembros hacen la correspondiente rúbrica en el Libro y dicen: "En la Ciudad de Santiago de Mendoza, en veinte y un días del mes de Agosto de mil setezientos y veinte y seis años, el Comisario General de la Caballería, Don Tomás de la Llana, Lugarteniente de Capitán General, Corregidor y Justicia Mayor, y Alcalde Maior de Minas y Registros, desta Provincia de Cuio, por su Majestad que Dios guarde...". Firman: Alonso de Videla, José Miguel Lemos, Juan Pardo Parragues y Antonio de Ledesma. (Fuente: Archivo General de Mendoza, Carpeta Colonial 13).

Virreinato del Río de la Plata

Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis) dejó de pertenecer administrativamente a Chile y pasó a formar parte de lo que hoy es Argentina el 10/5/1777, cuando el escribano José Lagos dijo: "...certifico y doy fe, la necesaria en derecho como habiéndose hoy dies de maio, leiose y echo saver al Cavildo, Justicia y Regimiento, la Real Sedula de su Majestad, terminante a que se reconozca al excelentísimo don Pedro de Sevallos por Virrei de la ciudad de Buenos Aires tambien Charcas y todo el demás destrito de su jurisdicción, comprendiéndose igualmente esta probincia de Cuio, para que desde el día de su publicación en adelante se guarden y cumplan sus ordenes..." Firman: Joseph Sebastian de Sotomaior, Agustin Gomez Pacheco, Xavier de Rozas y Fernando Guiraldes. (Fuente: Archivo General de Mendoza, Carpeta Colonial 16, Documento 3, Foja 22V y 23).