Lo que hoy llamamos Mendoza fue habitado por culturas originarias que iniciaron un proceso de zonificación hace más de 9.000 años antes de Cristo. Tribus cazadoras y recolectoras ocuparon estratégicamente zonas como Agrelo (Luján de Cuyo) y Barrancas (Maipú), dando forma al paisaje mucho antes de que existiera la idea de provincia.

En el siglo XV, con la expansión del Imperio Inca, Cuyo se intregra al Collasuyo, el cuadrante sur del Tahuantinsuyo, coexistiendo junto a los Huarpes, que habitaban al norte del río Diamante, y teniendo por vecinos a los Puelches y Pehuenches al sur del curso hídrico.

Francisco Pizarro y Diego de Almagro, fFundación de Mendoza Para el año 1524 Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque, se unen para llevar a cabo una expedición en busca de las tierras del Birú, en el imperio Inca en Perú. Tras 10 años de guerra contra los incaicos, el 23/3/1534, finaliza la conquista militar con la victoria española y la fundación de la ciudad de Cuzco. El 18/1/1535, Pizarro funda la Ciudad de los Reyes (Lima) y se establece en ella; a partir de aquí, comienzan los enfrentamientos por cuestiones de jurisdicción entre Almagro (Cuzco) y Pizarro (Lima); finalizando el conflicto en la batalla de Las Salinas en 1538 con la muerte de Almagro. Pizarro toma el poder y se dedica a consolidar la colonia; entre tanto, Pedro Gutierrez de Valdivia mano derecha de Pizarro, le solicita permiso para organizar una expedición y dirigirse a las tierras ubicadas al sur del Perú en Chile y que había descubierto Almagro en 1536.

Ningún prestamista quiso adelantarle dinero y los 15.000 $ (pesos oro) que pudo reunir para comprar armas y pertrechos se consumieron rápidamente. La empresa peligraba, pero apareció recién llegado de España, Francisco Martínez de Vergara; comerciante que traía para vender en el Perú: esclavos, armas, caballos, vestuario y pólvora. Valdivia le ofrece un porcentaje de las ganancias por las conquistas que realizaran, Vergara acepta y financia la expedición. Valdivia comienza a buscar hombres, pero, se encuentra con el problema que ninguno quiere participar debido a que la región había sido desacreditada por los que habían ido con Almagro algunos años antes y que dieron como resultado, la pérdida de 5.000 hombres (españoles, yanaconas y negros).

En medio de los preparativos, aparece Pedro Sancho de la Hoz, un antiguo secretario de Pizarro, con una provisión real del 8/2/1539, nombrándolo gobernador de las tierras que descubriera en los mares del Sur, siempre que ellas no estuvieran comprendidas en las que se les habían adjudicado a Pizarro, Almagro, Pedro de Mendoza y Francisco de Camargo. Para evitar inconventientes, Pizarro le sugiere a Valdivia y Vergara, que se asocien y lleven a cabo la expedición en conjunto con el recién llegado Sancho de la Hoz. Valdivia nombra como su teniente y capitán a Alonso de Monroy y como maestre de campo a Pedro Gomez de Don Benito, luego, envía a un emisario a la Plata y Porca (Charcas - Bolivia), otro emisario a la Ciudad de los Reyes y Huamanga (talvez se encontraba en la ciudad Pedro del Castillo, ya que un año antes estaba en el lugar al momento de su fundación), y por último, Valdivia en persona va a la ciudad de Arequipa, para reclutar soldados para la conquista.

Al cabo de 8 meses de preparativos, con 10 hombres y 1.000 aborígenes, Valdivia parte desde Cuzco en enero de 1540. Los expedicionarios inician la marcha por el camino del valle de Arequipa, Moquegua, Tacna; más adelante, se le unen otros hombres y llegando al oasis de Tarapacá, la expedición se incrementa a un total de 70 españoles. En este lugar, se encuentran con los primeros inconvenientes y tras algunos enfrentamientos, muere el maestre de campo Álvar Gómez; además, Vergara debe ser trasladado a Arequipa gravemente herido.

Entre tanto, venía en camino al mando de otro grupo que se incorporaría a la expedición, Francisco de Aguirre. Valdivia envía un emisario al encuentro de él, con la orden que se encuentren en Atacama. Valdivia parte de Tarapacá con destino a Atacama, al llegar al pueblo de Los Capiruzones, se encuentra con Francisco de Villagra quien venía de Tarija y de haber estado bajo las órdenes de Pedro de Candia, sumándose al grueso de la expedición de Valdivia, junto con Juan Jufré, Juan Bohon, Jerónimo de Alderete, Pedro de Villagra, Juan Fernández de Alderete, Juan de Cuevas, Rodrigo de Quiroga, el capellán Rodrigo González de Marmolejo y otros.

Pedro de Valdivia y Francisco de Aguirre, fundacion de Mendoza A principios de junio, Valdivia se adelanta hasta San Pedro de Atacama donde se reuniría con Aguirre que lo esperaba con algunos hombres más. Entre tanto, Valdivia decide acampar en Atacama la Chica, donde aparece el socio desaparecido Sancho de la Hoz junto a Juan y Diego de Guzmán, Antonio de Ulloa y 21 soldados más, con la intención de asesinarlo. En la noche, creyendo entrar en la tienda de Valdivia se introducen en la de Bartolomé Díaz; éste, ignorante de lo que se tramaba, los conduce a la tienda de Valdivia. En la oscuridad no advierten que Valdivia no duerme allí, y al acercarse al lecho son sorprendidos por la voz de Inés de Suárez, la mujer de Valdivia, quien ocupa la cama del conquistador en su ausencia. El campamento se revoluciona con los gritos y pronto acude Luis de Toledo y algunos soldados a prestar ayuda a la dama y casi enseguida, llega Pedro Gómez de Don Benito, quien está a cargo en ausencia de Valdivia y el complot es desbaratado.

Después de 11 meses de penurias, Valdivia y sus hombres llegan en la tarde del 20/12/1540, a orillas del río que los aborígenes llaman Mapuchuco (Mapocho) y funda el 12/2/1541, la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura (Santiago de Chile, Chile) y crea el Cabildo de la ciudad el 7/3/1541, nombrando como Alcaldes: Francisco de Aguirre y Juan Jufré. Regidores: Juan Fernandez Alderete, Juan Bohon, Martín de Solier, Gaspar de Villarroel, Juan Gomez, Jerónimo de Alderete y Francisco de Villagra. Mayordomo: Antonio Zapata. Procurador: Antonio de Pastrana. Escribano: Juan Pinel. Alférez Mayor: Pedro de Miranda. Maestre de Campo: Pedro Gomez de Don Benito. Además, conforman la expedición:

Alonso de Chinchilla, Antonio Tomé Bajano, Antonio de las Peñas, Alonzo Monroi, Alonzo de Córdoba, Alonzo del Campo, Alonzo Salguedo, Antonio Idalgo, Antonio de Ulloa, Antonio Diaz, Alonzo Sanchez, Alvar Nuñez, Alonzo Perez, Antonio Rendon, Antonio Correa, Antonio de Olmedo, Bartolome Márquez, Bartolomé Flores, Bartolomé Muñoz, Bartolomé Rodrigo Gonzalez Marmolejo, Bernabé Rodriguez, Cristóbal de las Cuevas, Diego de Oro, Diego Nuñez, Diego de Zéspedes, Diego Perez Cligo, Diego Medina, Diego Jaimes, Diego García de Cáceres, Diego de Velazco, Esteban Perez, Francisco Riveros, Fernando Ortiz, Francisco Cabrera, Francisco Carretero, Francisco Galdames, Francisco de Riberos, Francisco Raudona, Francisco de Leon, Francisco Ponce de León, Francisco de Arteaga, Gerónimo Bergara, Gabriel de la Cruz, García Diaz, Gil Gomez Dávila, Gerónimo de Vera, Gaspar de las Casas, Gabriel de Salazar, Hernán Pérez, Hernan Vallejos, Juan Negrete, Juan Bolaños, Juan Ruiz, Juan Ortiz, Juan Galaz, Juan Gutierres, Juan Carreño, Juan Perez, Juan Crespo, Juan Cabrera, Juan de Zorbano, Juan de Vera, Juan Godines, Juan Chaves, Juan Pacheco, Juan Funes, Juan Iguera, Juan Samora, Juan Lovos, Juan Alvarez, Jiraldo Gil, Lopez de Landa, Luis de la Peña, Lope de Ayala, Luis de Toledo, Martin de Castro, Marcos Veas, Martin Ibarola, Martin Velasquez, Mateo Dias, Pedro Pantoja, Pedro Gomez, Pascual Ginoves, Pedro Gonzalez, Pedro Dominguez, Pedro de Leon, Pedro Gamboa, Pedro Gomez, Pedro de Villagra, Pedro Sisternas, Ruiz Garcia, Rodrigo de Quiroga, Rodrigo de Araya, Rodrigo Gomez Chugo, Salvador Montoya, Santiago Perez, Santiago de Azocar.

Al mismo tiempo que se produce la caída del Imperio Inca, una guerra civil se desata entre los conquistadores; para concluirla, el rey Carlos I de España firma en Barcelona por Real Cédula del 20/11/1542, las llamadas Leyes Nuevas de Indias y a partir de ellas, dispone la creación del Virreinato del Perú en reemplazo de las antiguas gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva León; al mismo tiempo, la sede de la Real Audiencia de Panamá es trasladada a la nueva capital del virreinato en la ciudad de Lima y el 1/3/1543, asume el cargo de virrey Blasco Núñez Vela y Villalba. Con las Leyes Nuevas de Indias, es abolida la institución de la encomienda y es prohibida la esclavitud de los aborígenes; ante esto, se produce una sublevación conocida como la "Rebelión de los Encomenderos", liderada por Gonzalo Pizarro, quien entra triunfante en Lima el 28/10/1544 y mata al Virrey. Pizarro se hace del control del virreinato y le envía una carta a Valdivia para que se sume a la sublevación y coopere con sus hombres para la formación de un nuevo ejército. El 20/10/1545, el Rey suprime el capítulo 30 de las Leyes Nuevas, donde se prohibe la encomienda hereditaria y para el 16/2/1546, es nombrado Presidente de la Real Audiencia de Lima, el licenciado Pedro de la Gasca.

Enterado Valdivia de la llegada de Gasca, organiza una expedición y se traslada al puerto de Valparaiso (Chile) el 1/12/1547, acompañado entre otros por Jufré; deja a Villagra en Santiago de Chile al mando de la gobernación. Villagra, debe hacer frente a varias rebeliones y la más violenta perjeneada por Sancho de la Hoz; a quién, luego de tomarlo prisionero le aplica la pena capital el 8/12/1547. El 12/12/1547, estando en el barco y presto a zarpar, llega el alférez Agamenón y le informa a Valdivia que Villagra había ejecutado a Sancho de la Hoz, siendo testigo de la noticia Jufré; al otro día, Valdivia y su ejército parte con destino a Andaguailas (Perú). Al llegar, Valdivia y Jufré se reúnen con Gasca, Jerónimo de Alderete y Antonio Beltrán, informándo que Sancho de la Hoz había sido ejecutado por Villagra, a lo que Gasca responde: "... en verdad que Francisco de Villagra merece que Su Majestad le haga muchas mercedes por tan buena cosa como ha hecho, y si ansí lo hubieran hecho en este reino, no anduviéramos agora en lo que andamos...".

Entre tanto, a raíz de la sublevación de los aborígenes del norte, en la población conocida como La Serena (Chile), Villagra se encamina hacia esa ciudad para castigar a los sublevados y poner en orden la región. A su vez, al otro lado de la cordillera, en Cuyo (Mendoza - Argentina), en la zona de Locloctuyta (Lagunas de Guanacache - Lavalle - Mendoza); el cacique Peltaguin muere y es sucedido en el cacicazgo por el cacique Tonuta. Uno de los integrantes de su tribu, Huchiquimi, parte con destino al valle de Huantata (Gran Mendoza) para desposarse con Inchuacce, que pertenece a la tribu del cacique Gues. A partir de la unión de la pareja, engendran un hijo al que ponen por nombre Ayguil y se quedan a vivir en la zona de Taitanquen (Belgrano y El Bermejo - Guaymallén - Mendoza). Además, el cacique Goazap le vende al cacique Pilectay y, a su esposa Estepe y su hijo Goaimalle, las tierras de Anancat (San José y Nueva Ciudad - Guaymallén) que son regadas por la Acequia de Goazap Mayu (+ o - calles Las Cañas y Allayme - Guaymallén), a cambio de una oveja de la tierra (guanaco).

Debido a su basta experiencia en guerra, Valdivia rápidamente se hace del control de las fuerzas leales al Rey y, comienza a ganarse varios enemigos dentro de su mismo ejército y que habían llegado junto a él desde Chile. Luego de varios enfrentamientos entre las fuerzas reales y las rebeldes, el 9/4/1548, en la batalla de Xaquixahuana (Perú) a 25 km de la ciudad de Cuzco, gracias a la información dada por el desertor Juan Nuñez del Prado; las fuerzas comandadas por Gonzalo Pizarro son vencidas.

A fines de mayo de 1548, entra al puerto de Valparaíso una fragata que traía a bordo a Jufré, quien había sido enviado por Gasca para anoticiar a las autoridades del Cabildo de Santiago de Chile, que los rebeldes habían sido derrotados y había vuelto la tranquilidad al virreinato. Luego de la noticias traídas por Jufré, las autoridades en Chile, quedan a la espera de su gobernador y, a pesar que Valdivia tiene una destacada actuación contra las fuerzas rebeldes, se le inicia una causa judicial en su contra. Viendo que la situación de Valdivia es complicada, Gasca decide enviarlo de vuelta a Chile, confirmándolo en su cargo de gobernador; pero, no lo absuelve de los cargos por los cuales se le había iniciado una querella en su contra.

Organizado el nuevo virreinato y en recompensa por los servicios prestados, Gasca por real cédula del 19/6/1549, nombra a Nuñez del Prado para que organice una expedición y conquiste la región del Tucumán (Norte de Argentina); siendo rubricada el acta por el escribano Pedro de Avendaño y muy a pesar de Valdivia.

Bibliografía

1) Actas Capitulares de Mendoza: Tomos (T) 1 al 4.
2) Bibar, Gerónimo de (1558): Crónica y relación copiosa y verdadera historia de los Reynos de Chile.
3)Mariño de Lovera, Pedro (1865): Crónica del Reino de Chile, Tomo VI.
4) Medina, José Toribio (1888-1902): Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Tomos 1 al 30.
5) Barros Arana, Diego (1830-1907): Historia General de Chile, Tomo 2.
6) Larrain, Nicanor (1906): El Pais de Cuyo.
7) Errázuris, Crescente (1915): Historia de Chile.
8) Verdaguer, José Aníbal (1935): Historia de Mendoza.
9) Canals Frau, Salvador (1942): Acotaciones etnológicas a un pleito sobre indios mendocinos del siglo XVI.
10) Espejo, Juan Luis (1954): La Provincia de Cuyo del Reino de Chile I y II.
11) Santos Martínez, Pedro (1995): Mapas, planos, croquis y dibujos sobre Cuyo durante el período hispánico (1561 - 1810).
12) Palacios, Ernesto (2018): Mendoza, la ciudad perdida.
X) Archivo General de la Provincia de Mendoza: Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
Y) Archivo de la Nación Argentina.
Z) Archivo Nacional de Chile.