Gervasio Antonio Posadas, siendo Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en el nombramiento de José de San Martín como Gobernador Intendente de la Provincia de Cuyo, respecto del clima provincial dijo:
"Por tanto, y debiendo recaer el mando de la dicha Provincia de Cuyo, que incesantemente llama mi atención y desvelos por la común felicidad de aquellos distinguidos vecinos, en un Jefe de probidad, prudencia, valor y pericia militar cuyas calidades con las demás que se requieren para su desempeño concurren en la persona de don José de San Martín, Coronel del Regimiento de Granaderos a Caballo y General en Jefe que acaba de ser en el Ejército Auxiliar del Perú; he venido en nombrarlo a su instancia y solicitud (de San Martín) por tal Gobernador - Intendente de la Provincia de Cuyo, con el doble objeto de continuar los distinguidos servicios que tiene hechos a la Patria, y el de lograr la reparación de su quebrantada salud en aquel delicioso temperamento" (7,T2,169-174: 10/8/1814).
Aunque no encontramos la respuesta de San Martín, sí tenemos la de Posadas luego de haber recibido una carta del Gran Capitán:
"Me alegro que haya Usted sido bien recibido de esas gentes (mendocinos), y que el temperamento le adapte a la salud; en breve tendrá allá su costilla (Remedios de Escalada), con cuya amable compañía se acabará de poner bueno, y hará una vida tranquila y deliciosa." (7,T2,210-212: 24/9/1814. Posadas, Nicolás Rodriguez Peña, Juan Larrea e Hipólito Vieytes, resieron en Mendoza; según consta en una certificación hecha por el escribano Cristóbal Barcala y los testigos: Juan Gregorio Lemos, Benito Torres y Salvador Iglesias: Archivo General de Mendoza, Protocolo Independiente 164, Foja 143: 28/10/1811).
Mendoza se encuentra regida por la acción de los anticiclones del Pacífico y del Atlántico, y por la depresión del noroeste argentino; dando lugar a una circulación atmosférica típica de zona templada con veranos secos y calurosos, otoños templados y agradables, inviernos moderados a fríos, y primaveras soleadas y cálidas. Dentro de este marco de zona templada, la Cuenca presenta variaciones producidas por la influencia de la topografía: más fríos hacia el Oeste y más cálidos y secos hacia el Este; conformando cuatro grandes grupos climáticos:
A) Polar de Hielos Eternos
Se localiza en altas cumbres de la cordillera andina en donde el hielo y la nieve persisten durante todo el año. Domina también en los campos de hielo del sur del país que corresponden a grandes extensiones de hielo de los cuales sobresalen cumbres rocosas aisladas y grandes cordones de montañas cubiertos de glaciares que en algunos casos alcanzan hasta el mar. La influencia de este clima en bajas alturas se explica, además de la latitud, por condiciones locales en las regiones australes que permiten que el hielo descienda bastante más abajo que la línea de las nieves eternas.
El límite para este clima, al igual que en el clima Polar, está dado por la temperatura del mes más cálido, que es inferior a 0°C. Otros rasgos distintivos radican en la existencia, de una alta diferencia térmica diaria y en la abundante precipitación sólida que cae esencialmente en forma de nieve.
Dependen de los centros de acción del océano Pacífico. Sus rasgos principales están dados por el carácter glaciar de las temperaturas, las precipitaciones con régimen nival de invierno y los vientos violentos y constantes del oeste. Las temperaturas son bajas todo el año y más de la mitad del mismo son inferiores a cero grado. Las precipitaciones se encuentran alrededor de los 600 mm, son de régimen invernal, variables en el tiempo y en el espacio. Tiene ausencia absoluta de vegetación.
B) Polar de Tundra
Son zonas cercanas a los polos, en torno a los círculos polares donde los inviernos son extremadamente fríos, los veranos cortos y frescos. Con lluvias ligeras en verano y nevadas el resto del año. Su clima polar propicia que durante los largos inviernos la temperatura permanezca por debajo de los cero grados y que el terreno esté cubierto por hielo y nieve. En cambio durante los cortos veranos la temperatura puede variar de cero a diez grados centígrados por lo que grandes extensiones se convierten en pantanos en esta época, debido al deshielo y a que los suelos no permiten que se filtre el agua debido al permafrost el que favorece la solifluxión, dando lugar a pantanos (turberas).
Abarca el piedemonte y se caracteriza por temperaturas superiores en diez grados a las registradas en la montaña, menor cantidad de precipitaciones (400 a 600 mm) y escasas nevadas. Como la topografía es más abierta, confluyen masas de aire del Océano Pacífico y Atlántico, atraídas por el ciclón del Noroeste. Se caracteriza por no tener árboles, pero sí algunos arbustos en verano.
C) Desértico
Se caracteriza por una variación altitudinal de 530 a 440 msnm y diferencias de temperatura media anual desde más de 18°C en el norte hasta 15°C en el sur. Las precipitaciones medias varían desde menos de 200 mm/año en el norte a 400 mm/año en el sudeste. La llanura está transitada por la isohieta de 300 mm/año que divide la zona árida de la semiárida. En el uso del suelo se distinguen cultivos bajo riego (oasis) y campos con vegetación natural en secano (algarrobales abiertos, jarillales y médanos semifijos con estepas arbustivas) dedicados a la ganadería extensiva de caprinos y bovinos en pequeñas explotaciones (norte) y de bovinos en explotaciones medianas (centro) a grandes.
Las planicies poseen los caracteres típicos de las regiones situadas a sotavento (ladera abrigada de los vientos) de grandes cadenas de montañas. Poseen escasas precipitaciones y son azotadas por vientos (zonda). El régimen térmico, de alta concentración estival, no es tan cálido como en el norte de la provincia debido a la acción más eficiente de las masas de aire.
D) Seco de Estepa
Suele dividirse en el clima semiárido, cuando las precipitaciones son de entre 400 y 250 mm y el clima árido si son inferiores a esta cifra, formando regiones desérticas o semidesérticas. En este tipo de clima el verano es muy caluroso y el invierno muy frío, con dos periodos anuales de lluvias escasas. Una de las características más destacables del Clima Seco Estepario es la alta insolación. La baja humedad de las masas de aire permite que los rayos del sol lleguen sin obstáculos hasta la superficie terrestre, calentando extraordinariamente las rocas. Por el contrario, por la noche esa misma sequedad del aire provoca que no se produzca el efecto invernadero, y la temperatura cae bruscamente. También una de las características del Clima Seco Estepario es que las lluvias son muy escasas, casi anecdóticas, menos de 250 mm al año. En general se trata de tormentas, que se producen cuando llega aire un poco más húmedo a las capas altas de la atmósfera. Esto se produce cuando el sol está más bajo en el horizonte, es decir en invierno. Todos los meses son áridos. Las temperaturas son muy cálidas todo el año, en torno a 27 ºC de media, pero con una amplitud térmica anual de entre 10 y 18 ºC entre el mes más cálido y el mes más frío. La amplitud térmica diaria es aún mayor, y puede llegar a los 30 ºC. Las temperaturas dependen mucho de la altura del sol sobre el horizonte, de tal manera que se alcanzan las temperaturas más altas en verano y las más bajas en invierno, sin variaciones debidas a la llegada de masas de aire polar. Una característica de este clima es la alta frecuencia de vientos fuertes, que unido a otros factores limitantes (aridez y calor) dificulta la colonización vegetal. La vegetación es muy pobre, pocas plantas y con características xerófilas muy marcadas. Dominan las plantas espinosas, con un amplio aparato radical, y las suculentas. Se dan subtipos que van desde los más crudos desiertos de arena hasta la estepa de gramíneas. Los suelos son muy pobres y altamente salinos, por lo que las plantas deben de tener tolerancia a la sal (halófilas). La fauna ha de adaptarse al calor y a la falta de agua y alimentos. Se defienden del calor con la actividad nocturna o crepuscular, y la estivación durante los meses de más calor.
En el primero, la humedad es levemente superior 400 mm y la temperatura inferior media de 15ºC. Estas escasas diferencias son suficientes para influir en la cubierta vegetal: pastizales abiertos con coirón y algarrobo dulce con jarilla en la estrecha franja de clima seco de estepa.
Sucesos Históricos
En vista de los informes hechos por el Cabildo y los vecinos de la ciudad, se ha acordado conjuntamente con el Señor Obispo que, desde el
1º de octubre al 31 de marzo, estación que se considera
verano, se debe concurrir a la funciones de Iglesia a las 9 del día, que ha de preceder la señal de repiques (campana), media hora antes; y, desde
1º de abril hasta el 30 de setiembre, ha de hacerse la señal con las campanas a las 9 de la mañana, para que la concurrencia de Vuestra Señoría sea efectivamente en esta estación de
invierno a las 9 y media. La orden es emitida en Santiago de Chile el 22/5/1749, a raíz de un conflicto suscitado entre el Cabildo de Mendoza y fray Francisco Correa de Saa, Vicario de Cuyo, por llegar fuera de hora a la misa celebrada el 9/3 y de la cual participaron el corregidor Joseph de Ovalle y los Capitulares: Pedro Pacheco, Diego de Videla, Pedro Ortiz y Juan Martínez de Rozas, quienes dijeron que el cura no les informó que había una "Fiesta de la Tabla" (conmemoración relgiosa que es móvil y no tiene fecha fija) y empezó la misa del Tercer Domingo de Cuaresma sin ellos; lo que derivó en un conflicto que tuvo que arbitrar la Real Audiencia de Santiago de Chile y el gobernador Domingo Ortiz de Rozas. (X,EC,SG,C14,D3,35)
En la sesión del Cabildo de Mendoza del 19/1/1771, el procurador Francisco Xavier de Santander se presenta con una petición debido a que la ciudad se halla en peligro por hallarse la pólvora almacenada en el centro de la ciudad y que se construya un edificio en las afueras de la ciudad, debido a que se halla expuesta a los
accidentes del tiempo de un rayo, centella u otra causa. (X,EC,SG,C15,D10,8)
Gervasio Antonio Posadas (Director Supremo) el 18/8/1814, se refiere al clima mendocino y dice: "... Por tanto, y debiendo recaer el mando de la dicha Provincia de Cuyo, que incesantemente llama mi atención y desvelos por la común felicidad de aquellos distinguidos vecinos, en un Jefe de probidad, prudencia, valor y pericia militar cuyas calidades con las demás que se requieren para su desempeño concurren en la persona de don José de San Martín, Coronel del Regimiento de Granaderos a Caballo y General en Jefe que acaba de ser en el Ejército Auxiliar del Perú; he venido en nombrarlo a su instancia y solicitud (de San Martín) por tal Gobernador Intendente de la Provincia de Cuyo, con el doble objeto de continuar los distinguidos servicios que tiene hechos a la Patria, y el de lograr la reparación de su quebrantada salud en aquel
delicioso temperamento (clima) ..." (7,T2,169-174).
Departamento de Instrucción Pública. Buenos Aires 4/10/1882. Por cuanto el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, sancionan con fuerza de ley: Art. 1º: créase una
Oficina Meteorológica Argentina, con el objeto de formar un sistema regular de observaciones
meteorológicas en toda la República. Art. 3º: El Director del Observatorio Astronómico, lo será también por ahora, de la referida Oficina. Art. 5º: Autorízase al Poder Ejecutivo para invertir en la compra de
aparatos meteorológicos, su conducción y colocación hasta la cantidad de 6.500$. Firman: Adolfo Alsina y Carlos Saravia, Secretario del Senado; Octavio Garrgos y Ramón Muñiz, Secretario de la Cámara de Diputados. (8,T6,317: Presidente Domingo Faustino Sarmiento)
El Senado y la Cámara de Diputados de Mendoza el 26/8/1992 sancionan la Ley 5.961 y modificatorias, que tiene por objeto la preservación del ambiente en todo el territorio provincial, a los fines de resguardar el equilibrio ecológico y el desarrollo sustentable, siendo sus normas de orden público.
El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación sancionan el 6/11/2002 la
Ley General del Ambiente 25.675, con el fin de lograr una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.
Bibliografía
1) Academia Nacional de la Historia (1945): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo (T) 1.
2) Junta de Estudios Históricos de Mendoza (1961): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 2.
3) Academia Nacional de la Historia (1974): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 3.
4) Academia Nacional de Historia (2011): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 4.
5) Norte, Federico (1988): Caracteristicas climatológicas del viento Zonda en la región de Cuyo.
6) Espejo, Juan Luis (1954): La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomos 1 y 2.
7) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomo 1 al 20.
8) Registro Oficial y Nacional de la República Argentina.
X) Archivo General de la Provincia de Mendoza: Época Colonia e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
W1)
Inventario Nacional de Glaciares (Diciembre/2015).