Símbolos: La Jarilla, flor provincial de Mendoza: La Jarilla, flor provincial de Mendoza, símbolo de resiliencia, paisaje árido y memoria botánica del territorio cuyano.

Flor de la Jarilla en Mendoza Argentina La Cámara de Senadores y Diputados de Mendoza, sancionan la ley 7.618 el 28/11/2006, publicada en el Boletín Oficial el 11/1/2007; en la que se declara a la Flor de la jarilla, Flor Provincial. Instituyéndose al 10 de noviembre como día de la Flor Provincial y a la segunda semana de ese mes de cada año, semana de la Flor Nativa de Mendoza.

La Dirección de Recursos Naturales Renovables, fomentará la radicación de esta planta emblemática en parques y paseos públicos, obras de defensa aluvional, forestaciones de rutas y otros.

Especies protegidas

Animales (condor choique guanaco tortuga liebre pichiciego) protegidos en Mendoza Argentina Por Ley Provincial 7.066, promulgada el 30/10/2002 y publicada en el Boletín Oficial el 18/12/2002, el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza sancionan con fuerza de ley a fin de modificar el Artículo 2 de la Ley 6.599, el que quedará redactado de la siguiente manera: "Se establece la veda total y permanente de caza para estas especies:

Cóndor.
Guanaco.
Choique.
Liebre criolla o Mara patagónica.
Pichiciego.
Tortuga del macizo.

Prohibiéndose su tenencia en cautiverio, excepto para fines educativos, científicos, de subsistencia o de manejo sustentable, para lo cual se requerirá autorización expresa a la autoridad de aplicación". Y según el Artículo 4 de la presente Ley, en el caso de las especies Guanaco (lama guanicoe) y Choique o Suri (Pteronemia Pennata), autorízase su aprovechamiento económico cuando se funde sobre los principios de bienestar animal y manejo social y ecológicamente sustentable y en la medida que dicha actividad no genere daños, perjuicios o deterioro a las poblaciones naturales de la mencionada especie.

Bibliografía

1) Actas Capitulares de Mendoza, Tomos (T) 1 al 4.
2) Medina, José Toribio (1888-1902): Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Tomos (T) 1 al 30.
3) Espejo, Juan Luis (1954): La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomos (T) 1 y 2.
4) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomos (T) 1 al 20.
5) Instituto Nacional Belgraniano. Documentos para la Historia del General Don Manuel Belgrano, Tomo 7.
6) Instituto Ohigginiano. Archivo de Don Bernardo de Ohiggins, Tomos (T) 1 al 37.
7) Revista de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, Tomos (T) 1 al 25.
8) Registro Nacional de la República Argentina.
9) Biblioteca Indec.gob.ar; Censos Nacionales.
10) Espejo, Gerónimo: El Cruce de los Andes.
X) Archivo de la Provincia de Mendoza: Época Colonial e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
Y) Archivo de la Nación Argentina: Documentos Escritos.
Z) Archivo Nacional de Chile.