Cuenca rio Mendoza Hidrografía de Mendoza La cuenca del río (antiguamente río de Cuio) comprende los departamentos de Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz, Guaymallén, Maipú, Las Heras, Lavalle, Luján de Cuyo y parcialmente San Martín. Sus límites son: al Sur con la cuenca del río Tunuyán, al Oeste con la cordillera de los Andes, al Este con la llanura desértica y al Norte con la cuenca del río San Juan. Tiene una superficie total de 19.553 km2.

El río Mendoza nace en la cordillera de los Andes, al Noroeste de la provincia, desde la confluencia de los ríos Vacas y Cuevas por la margen izquierda y el río Tupungato, el más importante, por la margen derecha, en la localidad de Punta de Vacas; y recorre unos 273 km hasta la Laguna del Rosario, en su límite Norte. Entre Punta de Vacas y Potrerillos, capta el agua de otros ríos y arroyos: El Colorado, Polvaredilla, Polvaredas, Blanco II, Tambillos, Cortaderas, Picheuta, Ranchillos, Arroyo Uspallata, Alumbre, Polcura.

Pasando la zona de Alvarez Condarco, el río ingresa en la llanura Oriental, en donde confluyen los ríos: Los Gateados, Blanco y Cacheuta, alcanzando un caudal promedio de 45 m3/seg. La máxima crecida registrada se produjo entre el 10 y 11/1/1934, alcanzando el río un caudal de 2.060 m3/seg por la avenida del río Plomo.

En esta cuenca se ha desarrollado el Oasis Norte, el más extenso y de mayor relevancia económica y poblacional de la provincia. Aquí se localiza el Área Metropolitana conocida como Gran Mendoza, su principal núcleo urbano. En ella se concentra el 85,1% de la industrialización provincial y el 66,5% de las inversiones.

La red de riego del río Mendoza tienen una longitud que supera los 3.400 km, mientras que la longitud de los drenajes principales supera los 450 km.

Esta cuenca alberga unos 980 cuerpos de hielo, y entre los glaciares más importantes están: Piloto Este, de las Vacas, Güssfeldt, Horcones Inferior, Plomo y Juncal. (10)

Estaciones Nivometeorológicas

Horcones, Toscas.

Sucesos Históricos

A partir de la llegada al valle de Cuyo a fines de 1550 o principios de 1551 de Francisco de Villagra y, a la espera de la reapertura de la cordillera para llegar a Chile, son descubiertos los ríos Mendoza, Tunuyán y Diamante. Al regreso de la misma, Villagra y su expedición, se encontraban apostados en el valle de Uspallata (Las Heras), en espera de noticias desde Chile; una noche, a raíz de una borrachera generalizada de los integrantes del grupo, se genera un incendio y pierden vestimentas, tiendas de campaña y caballos; Martín Hernández, dice que estando al pie de la cordillera, en el río de Cuio (río Mendoza), con mucha hambre y extrema necesidad, le trajeron al dicho Francisco de Villagra unos criados y yanaconas (servidumbre aborígen) suyos, una poca de quinoa y pedazos de panes de algarrobas, la cual, repartió entre todos los soldados.

Rodrigo de Quiroga, Gobernador de Chile, por cuanto por parte de Lope de la Peña he sabido que tiene chacras y tierras, y me ha pedido que se las confirme y haga merced de ellas nuevamente, y de otro pedazo de tierra que se llama Cotoata (+ o - entre Chacras de Coria a Cacheuta, Luján de Cuyo) que están a 7 leguas de la ciudad de Mendoza (30 km, desde la plaza Pedro del Castillo, Ciudad de Mendoza), río arriba, que están vacías y más de una estancia que el capitán Pedro del Castillo le había dado (1561) en el río de Mendosa y donde tenía sus corrales que es el río abajo hasta confrontar con la estancia que el dicho capitán Castillo señaló a Juan de Villegas, que serán 600 varas de largo por el río y de ancho hacia la dicha ciudad 300 varas; por lo que se las confirma como suyas el 12/2/1579. (X,EC,P3,3:textual)

Con el fin de terminar con las obras de contrucción de las Casas del Rey (Cárcel y Cabildo) el 7/2/1603, se hace una derrama (contribución) de carretas e indios, para traer madera de Guanacache. Los vecinos intimados son: Juan Luis de Guevara, Juan Ortiz de Urbina, Alonso de Videla, Alvaro de Jelvez, Lope de la Peña, Francisco Saenz de Mena, Alonso de Reinoso, Alonso de Cepeda, Antonio Borjes, Pedro de Zárate, Gregorio de Puebla, Francisco Muñoz, Gregorio Morales de Albornoz, Pedro de Ribas, Jusepe de Villegas, Juan de Contreras, Diego Jufré, Simón Varela, Antonio Chacón, García Gutierrez, Gerónimo de Molina, Rodrigo y Agustín de Bustos y Juan de Escobar. (1,267)

A principios de enero de 1607, las autoridades del Cabildo de Mendoza; los alcaldes, Gregorio Morales de Albornoz y Juan de Contreras; y los regidores, Alonso de Videla, Alvaro de Gelves, Alonso de Cepeda, Antonio Borjes, Bartolomé de Rojas y Pedro Perez Moreno; eligen a Juan de Contreras como Alcalde de Aguas (1,370) y disponen no sesionar por 1 mes, debido a que el río (Mendoza) traía un gran caudal hídrico por los deshielos y al haber tanta abundancia de agua, conviene a todas las autoridades y vecinos de la ciudad que tienen chacra, aprovecharse de regar todos los cultivos de uva, trigo, maíz, cebada, higos, duraznos y manzanas. (1,386)

El 18/5/1685 el juez de residencia Pedro de Correas, nombrado por el juez envíado desde Chile, Diego de Salinas y Heredia; en el juicio de residencia que se le sigue al excorregidor Bernador de Cruzat Molleto y sus ministros, le solicita al exteniente de Mendoza, Andrés Sanchez Chaparro el Libro de Cabildo de su gestión. A su vez, Correas levanta cargos contra Molleto según el siguiente detalle: 1º) Que corría el agua por las calles de Andrés Sanchez Chaparro y Gregorio de Arce. 2º) Que cobró a los indios 5 $ por visitas. El corregidor Molleto se descarga diciendo que encargó el cuidado de las calles y las acequias al capitán Gregorio de Arce y que la mayor parte del año estuvo de viaje por Buenos Aires con licencia del gobierno. Ese mismo día, se levantan cargos contra Pedro de Trilles (Corregidor Interino) por el estado en que se encontraban las acequias; quien, alega que estuvo desempeñando una comisión que le había ordenado el gobernador José de Garro. A los cargos que hizo el juez de residencia a Andrés Sanchez Chaparro, se defiende diciendo que el cuidado de la calles le corresponde al alcalde y agrega que para el desagüe de la acequia hizo derribar una pared de Juan Molina. Además, se levantan cargos contra los exalcaldes Juan de Funes y Ludueña y Gregorio Morales de Albornoz; el primero, se defiende diciendo que las crecientes inmemoriales del río desde que se fundó la Ciudad, echan a perder las casas, y que la casa de Gregorio de Arce se inunda porque está en bajo. Albornoz se defiende y, dice que, ni el río ni acequias grandes, no hay ni ha habido puente, y los que hay han estado y están bien. Otro de los imputados con cargos, el exalcalde Juan de Miranda, contestó que él hizo abrir las acequias de los molinos, de modo que hasta la fecha no necesitan reparos, y agrega que Chaparro y Arce, que viven en esa calle, debieron reparar los daños. (6,T1,343-358)

Por la falta de agua, el procurador general Gregorio Gómez Pardo Albornoz, presenta una solicitud ante el Cabildo el 16/10/1688, en la que notifica que es necesario ir al río (Mendoza) y desviar el agua para que llegue a la ciudad, para que los vecinos puedan regar sus sementeras y viñas. (4,241)

En la Ciudad de Santiago de Chile, en los meses de abril y mayo de 1732, ante los Oidores de la Real Audiencia, Juan Sánchez de la Barreda y Martín de Recabarren, comparecieron algunos testigos por un juicio de contrabando contra el corregidor Manuel Antonio de Escorza; el testigo Juan de Ahumada dijo que esperaron en una quebrada a Domingo de Ahumada que había ido hasta UspaIlata; que al segundo día vino Chaparro, juez en Uspallata, quien les dijo que marcharan, lo que hicieron en efecto, por el camino real; que llegados al río de los Horcones, el soldado Piza le quitó las ocho cargas de contrabando que llevaban. (6,T2,628-629)

Francisco de Puebla y Joseph de Puebla le venden al capitán Marcos Gonzales, 8 cuadras de tierra heredadas de su padre; las que lindan por el sur con el río (Mendoza) de la ciudad, por el norte con la acequia Grande (Canal Zanjón Cacique Guaymallén) del pueblo, y por el este con el camino Real de las Estancias (Ruta Nacional 40), debajo de los linderos expresados (Vistalba o Las Compuertas, Luján de Cuyo); a un valor de 10$ cada cuadra de a 8 reales cada peso. La venta es certificada por el escribano Gaspar de Castro el 12/12/1741, son testigos: Fernando Videla, Francisco Chabes y Pedro Fonteno. (X,EC,P47,111)

Andrés de Lorca comparece ante el escribano Francisco de Videla el 12/11/1749, diciendo que en 1743 vendió al maestre de campo Juan de la Cruz del Castillo la parte de estancia que recibió de herencia de su padre Juan de Lorca, que son 3 leguas de terreno en el paraje nombrado las Barrancas (Maipú); la cual, por la parte del norte linda con la barranca que hacía el Río de Mendoza en los años de 1723 y anteriores, hasta topar con el camino Real de las Carretas que transitan a Buenos Aires, por la parte del sur con el camino que baja a topar con el río de Tunuyán inmediato al pozo que llaman de los Burros, por el este con el referido camino Real de las Carretas, y por el oeste con el paraje que llaman el Chañaral de Sicilia, el cual se incluye en dichas tierras. Son testigos de la operación: Pablo Moncla, Joseph Amoros y Nicolás Hernandez. (X,EC,P55,129)

Pedro Pacheco y Lucas Obredor el 27/1/1762, otorgan en Francisco de ¿ Oselai o Uselai ?, residente en Mendoza, rematan como mejor postor por la obra de el Taxamar, mandada hacer a representación de este Ilustre Cabildo por disposición de la Real Junta ... para contener las irrupciones del río (Mendoza) bajo de las condiciones, cargos y gravámenes, que constan de dicho remate, que por ante el general Felix Joseph de Villalobos, Corregidor y Justicia Mayor de esta Provincia, se realizó. El acto es certificado por el escribano Francisco de Videla, son testigos: Juan Francisco Balenzuela y Miguel Gutierres. (X,EC,P78,61)

Andrés Clemente Maldonado se presenta ante el Cabildo de Mendoza el 8/9/1764, y dice que Juan Martínez de Soto y Rozas le ha entregado unas tierras desde el año 1749 para que las siembre, las que están ubicadas a 4 leguas al sur sobre la barranca del río (Mendoza, Luján de Cuyo); que linda por el sur con la dicha barranca, por el norte con tierras de los herederos de Juan de Puebla y el difunto Pedro Pacheco, por el oeste con el camino Real que pasa para el valle de Uco y tierras que posee Andrés Maldonado, y por el oeste con el camino que va para Lulunta. (X,EC,P66,144)

Bernardino de Puebla, hijo legítimo de Santiago de Puebla y Narcisa Molina, emite su testamento el 23/10/1773, y declara que le ha entregado al Ilustre Cabildo una lista de deudores de esta ciudad a cuenta del arrendamiento del río (Mendoza); también declara por sus bienes las tierras que le cupiesen de las que se hallan en la costa del río (Mendoza) que están indivisas. (X,EC,P95,67)

En la sesión del Cabildo de Mendoza del 5/2/1774, declaran que habiendo echado mano de 700$ que tenía esta ciudad destinado a los gastos del recurso que intenta hacer su Majestad, cuya cantidad se desmembró para expensas de la obra de mudar el río de Turuñata a su antiguo cauce y que se había dispuesto se reintegrara a la Cajas Reales. (X,EC,SG,C15,D13,4)

Miguel Teles Meneses le escribe a José Francisco Amigorena desde el río de Mendoza el 17/1/1785, respecto de la incorporación de 30 hombres pero faltó Manuel Diaz. (X,EC,C57,D20)

El gobernador Sobremonte en su estadía en Mendoza emite el 18/10/1788, la orden de iniciar las obras en el río Mendoza proporcionándole caudal y concluir con las obras del Desagüe y Jarillal, solventado por una de 4 libras que se daban por medio real en el Ramo de Carnes y que los vecinos envíen un peón. (X,EC,C33,D22; detalle de gastos y obras)

Francisco Borja Corbalán y su esposa María del Carmen Rosas, y, Miguel de Teles y Meneses y su esposa Juana María Rosas, le venden a Nicolás Santander el 10/11/1795, unas tierras en las inmediaciones del río (Luján de Cuyo, Mendoza) de esta ciudad a la parte del sur en 400$; que linda a la parte del sur con la barranca del río, por el este con la loma del Alto (¿ loma del Chachingo ?), por el norte con tierras de Juana María Rosas, y por el oeste con camino que va al valle de Uco, y deslinda con tierras de los Pueblas; a su vez, Teles le vende a Santander media cuadra de tierra contigua a cambio de levantar una pared divisoria, las que lindan por el este con la loma del Alto, por el norte con derechos de los vendedores, por el oeste con el camino que va al valle de Uco y derecho de los Pueblas, y por el sur con derechos de los compradores. (X,EC,P63,15)

José de Susso se presenta ante el escribano Cristóbal Barcala el 22/12/1798, y declara que como consta en escritura de fojas 7 del expediente formado para el arrendamiento del río (Mendoza) y habiéndose cumplido el primer año, es que viene a solicitar se le prorroga éste por el término de 4 años más; ofreciendo para ello plantar una saucería y cañaverales. Por decreto del Cabildo de Mendoza dispone darle el abasto de agua por el período solicitado y se le ha de pagar 1.000$ por año, 400$ a principio y 600$ al final del año, condicionado por la obligación de no desabastecer de agua a la ciudad por más de 3 días, además, plantará y cuidará por el término de 4 años una saucería en términos propios de este otorgante y dichas plantas guardarán a beneficio del Pueblo y plantará 4 cañaverales capaces y que sirvan en lugar de fajina que por dilatado que es la jarilla en criarse y queda demasiado lejos para acarrearse y cuyo costo sube a 300$ sin contar las herramientas, y en cuyo trabajo la caña es más fácil. Son testigos del acto: José Martinez, Manuel Fermín Gonzalez y José Carriso. (X,EC,P135,116)

Margarita Delgado le vende a Manuel Peralta el 27/8/1799, 6 cuadras de tierra a 3 leguas al este de la ciudad y están ubicada en mejor paraje por estar en primera agua; las que lindan por el sur con tierras de Bernarda Toleadano calle por medio, por el norte con el finado Juan de Godoy, por el oeste con Manuela Islas, por el este con el arroyo del Sauce. (X,EC,P137,70)

Jose de Suso le vende a Martin Mendes el 28/4/1804, un pedazo de terreno situado entre el río que llaman de Mendoza y la acequia principal que abastece a esta dicha ciudad, el que tiene casi 4 cuadras; y linda por el norte con dicha acequia, por el sur con las barrancas del río, por el este con un zanjón que corre de sur a norte, y por el oeste con la unión que hace el río con la referida acequia. (X,EC,P149,35)

Dionisio Coria se presenta ante el escribano Cristóbal Barcala el 24/11/1806, y declara que habiendo rematado el 20/8 como mejor postor el abstecimiento de aguas para esta ciudad, en la cantidad que produjere lo que deben satisfacer los vecinos por razón de prorrata a razón de real y medio cada uno por cuadra de cultivo y un real por cada sitio de la ciudad (por chacra y por hogar). Por tanto se obliga al abasto y provisión de agua de esta ciudad, echando la competente del río (Mendoza) por la toma o tomas, introduciéndola por las acequia que llaman de la ciudad (Canal Zanjón Cacique Guaymallén). (X,EC,P153,142)

Isavel de Rosas viuda de Tomás de Lima y Melo le había vendido a Juan Antonio Guiñasu en 1805 un terreno en las inmediaciones del río (Mendoza) de esta ciudad, el que no había sido escriturado; el que consta de 8 cuadras de terreno ubicadas a 4 o 5 leguas al sur (Luján de Cuyo), que lindan por el norte con tierras del comprador, por el este con Manuel Ignacio Molina, por el sur con las barrancas del río (Mendoza), y por el oeste con la acequia que da agua a esta ciudad (Canal Zanjón Cacique Guaymallén). La escritura es emitida el 30/7/1807. (X,EC,P155,45)

Luego del Desastre de Rancagua el 2/10/1814 en Chile, los habitantes de aquel país emigraron a Mendoza. Para marchar las tropas chilenas a la Capital de Buenos Aires, el general San Martín ordena el 16/11, proporcionales los auxilios posibles; en estos se cuentan 40 barriles para agua bien acondicionados; y no pudiendo sufragar la compra de ellos las Cajas del Estado, se ha de servir el Cabildo repartirlos entre los vecinos de esta capital y que los carreteros van obligados a devolverlos a su regreso del viaje. (11,T2,362)

En la sesión del Cabildo de Mendoza del 1/3/1817, es elegido Matías Correa para desempeñarse en el cargo de Teniente Juez de Aguas, siendo aprobado por el gobernador Toribio de Luzuriaga; el acta correspondiente es legalizada por el Escribano del Gobierno, Cristóbal Barcala. (X,C749,D61B)

A raíz del pronto vencimiento de la prorrata que deben pagar los vecinos por el uso del agua del río y para hacer las reparaciones necesarias para su uso, las autoridades del Cabildo: Antonio Moyano, Genaro de Segura, Manuel Silva, Juan Agustín Videla, Julián Soloaga y Florencio Gil, le comunican al gobernador Luzuriaga el 21/7/1819, que Manuel Almandoz será el encargado de cobrar el impuesto con vencimiento el sábado 24; para aquellos vecinos que no paguen en término, deberán abonar el doble. (X,EI,C747,D133)

El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina por Ley 3.967 del 22/10/1900, autoriza al Poder Ejecutivo Nacional a iniciar la construcción de las obras destinadas a proveer de agua potable a la ciudad de Mendoza, como así también: Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero, Corrientes y Santa Fe; y ampliar la red existente en: San Luis, San Juan y Catamarca. (14,3C,425)

Bibliografía

1) Academia Nacional de la Historia (1945): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 1.
2) Junta de Estudios Históricos de Mendoza (1961): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 2.
3) Academia Nacional de la Historia (1974): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 3.
4) Academia Nacional de Historia (2011): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 4.
5) Medina, José Toribio (1888-1902): Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Tomos 1 al 30.
6) Espejo, Juan Luis (1954): La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomo 1 y 2.
7) Vitale, Galileo (1940): Hidrología Mendocina.
8) Ponte, Jorge y Cervini, Silvia (1995): Mendoza, donde las acequias encauzan la historia.
9) Ponte, Jorge Ricardo (2008): Mendoza, aquella ciudad de barro.
10) Departamento General de Irrigación (2009): Planes Directores.
11) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomo (T) 1 al 20.
12) Palacios, Ernesto (2018): Mendoza, la ciudad perdida.
13) Revista de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, Tomos (T) 1 al 25.
14) Registro Nacional de la República Argentina: 1º, 2º y 3º Cuatrimestre (C).
X) Archivo General de la Provincia de Mendoza: Época Colonial e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).