Cuenca rio Malargue Hidrografía de Mendoza La cuenca del río (antiguamente río Malal hue) comprende los departamentos de Malargüe y una pequeña parte de San Rafael. Limita al Sur con las cuencas del río Grande y río Colorado, al Oeste con la cordillera de los Andes, al Este con la provincia de La Pampa y al Norte con la cuenca del río Atuel.

El río Malargüe, tiene un caudal promedio de 10 m3/seg y una longitud aproximada de 73 km; desde su nacimiento, en el río Torrecillas hasta la Laguna de Llancanelo, en su límite Este. Sus principales afluentes son los ríos: Lagunitas, Agua Hedionda, Los Terremotos, Negro, Arroyo Pincheira o de las Minas, El Suncho, Llano Grande y arroyo Loncoche.

Esta cuenca tiene una superficie total de 11.146 km2 y con un 55%, es a nivel provincial la que concentra mayor creación de valor agregado en minas y canteras para la producción de hidrocarburos y en menor medida con la ganadería, aunque cabe aclarar que esta actividad está siendo fuertemente apoyada por la Municipalidad de Malargüe, implementado algunos planes tendientes a incrementar la cría de ganado vacuno y también, con la aplicación de la Ley Caprina 26141 del año 2006; se busca brindar asesoramiento, financiamiento y subsidios para la presentación de proyectos asociativos a instituciones con personería jurídica.

La cuenca cuenta con 7.300 hectáreas empadronadas; de las cuáles, el 58% es utilizada para actividades agrícolas y el resto ocupado básicamente con vegetación natural. Los cultivos principales son las pasturas 55%, hortícolas 29% y forestales 16%. (10)

Estaciones Nivometeorológicas

Laguna del Malargüe.

Sucesos Históricos

Para el año 1770, se realiza un empadronamiento de las propiedades que se riegan con agua de los ríos, con el fin de legalizar su uso; además, se implementa el cobro de una cuota al regante. Este mismo año, Juan de Morandé, comisionado por el Gobierno para el reconocimiento del Fuerte del Planchón (Malargüe), inició su labor de ahondamiento del foso con fecha 11/2 y concerta con el Corregidor del Partido del Maule, encontrase al pie de la cordillera el 15/3. Morandé, pone en el río Blanco (río Valenzuela) una guardia de 11 soldados para defensa del lugar contra los ataques de los pehuenches y huilliches. (6,T2,698)

El comandante Josef Amigorena recibe un informe de los movimientos de los pehuenches en el sur y lo registra en copia el 7/4/1796, en el que declara que el cacique Raiguan quiere invadir las tolderías del cacique Pinchitur, y que su ejército se ha reunido en el Malal o Corral fortaleza del río Malalgue y están a la defensiva. Según informa Francisco Aldao, Comandante del Fuerte San Carlos el 11/12/1795. (X,EC,C30,D15)

Juan Morel, Comandante del Fuerte San Carlos, le envía una carta al comandante Josef Amigorena el 29/12/1797, y le dice que el día 19 pasó a Malalgue llegando el día 25, y ante la urgencia de Vuestra Majestad apuré la marcha en la siguiente forma: el día 22 salí del Fuerte y fui a Llaucha en donde caminé hasta el arroyo de la Faja y de allí hasta Curaco, habiendo aguardado mucho tiempo hasta que bajaran las aguas del río Diamante, luego seguí mi ruta y llegué al río Atuel y por la mucha corriente me tiró del caballo, llegando el día lunes a Malalgue. (X,EC,C30,D39)

Francisco Esquivel Alado, Comandante del Fuerte de San Carlos, le escribe a Josef Amigorena el 13/9/1792, y dice que le incluye un pliego que acaba de recibir del Comandante de la partida auxiliar que se halla en Pichimalal del río Malalgue, previniendo que no hay la menor novedad. (X,EC,C66,D92)

Bibliografía

1) Academia Nacional de la Historia (1945): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 1.
2) Junta de Estudios Históricos de Mendoza (1961): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 2.
3) Academia Nacional de la Historia (1974): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 3.
4) Academia Nacional de Historia (2011): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 4.
5) Medina, José Toribio (1888-1902): Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Tomos 1 al 30.
6) Espejo, Juan Luis (1954): La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomo 1 y 2.
7) Vitale, Galileo (1940): Hidrología Mendocina.
8) Ponte, Jorge y Cervini, Silvia (1995): Mendoza, donde las acequias encauzan la historia.
9) Ponte, Jorge Ricardo (2008): Mendoza, aquella ciudad de barro.
10) Departamento General de Irrigación (2009): Planes Directores.
11) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomo (T) 1 al 20.
12) Palacios, Ernesto (2018): Mendoza, la ciudad perdida.
13) Revista de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, Tomos (T) 1 al 25.
14) Registro Nacional de la República Argentina: 1º, 2º y 3º Cuatrimestre (C).
X) Archivo General de la Provincia de Mendoza: Época Colonial e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).