Según la Real Academia Española, el término bodega hace alusión al lugar donde se guarda y cría el vino; lo que nos da a entender que es una bebida que tiene vida propia; es decir, nace después de la Vendimia, se desarrolla en la barrica y lo sigue haciendo en la botella, para finalizar su existencia al momento de beberlo. Aquellos primeros emprendimientos vitivinícolas nacieron con la primeras cosechas a mediados del Siglo 16 y se transformaron en la industria madre de Mendoza. El tiempo pasó y pasa, pero los documentos históricos nos remontan a ese pasado y a aquellas primeras bodegas:

Sucesos Históricos

Por un contrato que firman los alcaldes: Juan Luis de Guevara y Diego de Quiroga; y los regidores: Gregorio de Puebla, Jusepe de Villegas, Pedro de Zárate, Andrés de Videla, Gregorio de Lorca y Juan Amaro de Ocampo, con la gobernación del Tucumán y Paraguay, por vinos y frutas que de aquí se llevan; conviene que las personas que vienen de allá se les cobre 1 real por cada arroba de vino que compren en las bodegas de la ciudad. El 16/8/1608, por orden de la Real Audiencia de Charcas, se le quita el impuesto al vino, también llamado Sisa. (1,467)

En abril de 1629, por falta de vino en la ciudad y por quejas de los curas que no tienen para celebrar misa, las autoridades del Cabildo de Mendoza; los alcaldes, Jusepe de Villegas y Juan Amaro de Ocampo; y los regidores, Rodrigo Bustos, Pedro de Videla, Alonso Rodriguez Lucero, Joan de Villegas y Pedro González Pallero; ordenan y mandan que Gregorio de Arce, productor viñatero que en su bodega tiene vino, que lo venda a 26 reales la arroba para abastecer a las iglesias y los vecinos. (2,82)

Morales emite su testamnto el 2/6/1650, y declara por sus bienes una viña de 12.000 plantas, con su bodega con 250 arrobas de vasija (almacenamiento), la que se encuentra ubicada en el camino a Córdoba a un cuarto de legua de esta ciudad y que linda por el norte con la viña de su hermana Ana de Morales, y, que dentro de la bodega hay dos odres de tinajas que le prestó Jacinto de Urquiso; también declara, que tiene casa y dos solares en la traza de la ciudad que heredó de sus padres y dividó con sus hermanos Gregorio Morales, difunto, y, Hermenegildo; también declara, unas chacras y tierras de pan llevar (trigales), ubicadas a 2 leguas al sur de la ciudad (Gobernador Benegas, Godoy Cruz), las que lindan con tierras de su sobrino Juan de Zacarías ?. (X,EC,P17,13)

Con fecha 8/1/1651 se presentan ante el alcalde Jusepe Pardo Parraguez, Jorge Antunes Machado y Beatriz de Videla, su mujer, a fin de emitir su testamento. En el mismo, declara Antunes ser vecino encomendero de Mendoza, nacido en Lisboa e hijo de Pedro Gonsálvez Machado de Abreu y de Isabel Antunes de Aragón; y Beatriz, ser natural de Santiago e hija de Alonso de Videla e Inés de Castro. Enumeran por sus bienes una casa y viña de 13.000 plantas, bodega con vasija para 4.500 arrobas (1 arroba = 35 litros), 11 esclavos y plata labrada; unas tierras que lindan con la esquina de la bodega de Francisca de Videla, hermana de Beatriz; una estancia en la boca del río de Mendoza, que comprende desde la Toma del agua hasta el arroyo de los Sauces (valle de Uco); joyas, armas, muebles, animales, utensilios, etc. (6,T2,402)

Por bando del Cabildo de Mendoza del 11/3/1656, se le ordena al alcalde de la santa hermandad Alonso de Coria Bohorquez, que visite los ranchos de los indios donde se hace pitarrilla (vinos de baja calidad o mosto dulce antes de fermentar) y se los derrame y quiebre los vasos (vasijas o pitarras) donde se hallaran y se le aplique el castigo correspondiente. (3,88)

El capitán Jacinto de Videla presenta el 25/9/1674 ante el corregidor Juan Bautista de Oro Bustamante, un inventario de las propiedades que posee: casa, bodega, lagar, 10.000 plantas de viña, un olivar y 7.000 cuadras de tierras en el valle de Jaurúa (San Carlos). (6,T2,514)

Estando juntos, unánimes y conformes, se reune el Cabildo de Mendoza el 8/7/1679; los alcaldes, Juan Flores Moyano y Pedro de Videla; y los regidores perpetuos, Alonso de Coria Bohorquez y Gregorio de Arce Lucero; y acuerdan que todos los que tienen bodega traigan las arrobas (medidas) que tienen en ellas, para ver si están selladas conforme al arancel. (4,89)

En la emisión del testamento de Alonso de Videla el 11/2/1722, hijo de María Nuñez de Villoldo y casado con Isabel Pardo Parragués (difunta), declara tener una bodega con su lagar y pilón dentro de ella de 18 varas de largo (3ra o 4ta Sección, Ciudad de Mendoza); y una viña con 3.000 plantas, la que se encuentra cercada; además, declara una deuda a Pablo Moncla de 4 arrobas de aguardiente. (X,EC,P36,6)

María Nuñez de Villoldo, hija del capitán Francisco Nuñez de Villoldo y María de Ojeda, en la emisión de su testamento el 30/6/1723, declara que es soltera y que vive en una sala con patio, que linda por el norte con Juan Luis de Videla, por el sur con Thomas de Espinosa, por el este con su hermana Mariana pared en medio, y por el oeste con el moginete que divide la bodega de Juan Luis de Videla, que se ubica en un salón destechado que le vendió en 40$; además, solicita sea velada con el hábito de San Francisco y una misa cantada, y enterrada en la dicha iglesia; también, declara tener 6 cuadros: del niño Jesús, Santa Clara, San Francisco, San Joseph, Santa Rosa y Nuestra Señora de la Estrella. (X,EC,P38,54)

El sargento mayor Ignacio de Figueroa, casado con Teresa Ruis de Villegas, se presenta el 12/9/1725 a dictar su testamento, y declara tener por bienes: 27 hileras en el remate de la viña del pueblo a 84 pies cada hilera que hacen un total de 268 cepas y, 106 vacijas y 24 tinajas en la bodega; más, 2 solares que lindan al sur calle en medio con casa del capitán Francisco de Videla, para el norte con la que sale calle en medio con la calle que sale de la plaza (Pedro del Castillo, Ciudad de Mendoza) para el puente del Molino (calle Pedro Molina y Alberdi, Guaymallén), para el este con la acequia de dicho Molino, y para el oeste con Andrés Carrillo. (X,EC,P37,6)

Domingo de Coria Bohorques le vende a su hermano Alonso de Coria Bohorques el 13/10/1730, doce filas de cepas de alto a bajo, que se ubican en la viña del comprador, más el solar y cuadra, y bodega y lagar; la que fue recibida por herencia de sus padres en las divisiones que se hicieron entre los hermanos; Domingo aclara que la finca tiene pensión de censo (contrato de censo) por 220$ anuales con el Convento de Santo Domingo y 7$ con el Convento de la Merced, por el mismo concepto; el valor de la propiedad asciende a la suma de 565$, siendo certificado el pago y escrituración por el alcalde Juan Corbalán y Castilla, a falta de escribano. (X,EC,P41,178)

Juan Gregorio de Molina y Vasconcelos y Angelo Francisco de Mayorga, en nombre y voz del sargento mayor Juan de Molina Vasconcelos, difunto, en virtud de un poder otorgado, declaran por bienes del difunto el 10/9/1740; una viña que se compone de una bodega con puerta de dos manos con cerradura y llave, de 32 varas de largo con 2 lagares con sus pilones y 4 tinajas, que entre todas harán 86 arrobas; más, 106 botijas breadas y 5 tinajones en las cuales hay 6 carretas de vino claro; más, 6 cántaros y 1 media arroba de medir. El sitio donde está la bodega, se compone de una cuadra con su patio, y un cuarto con dos paredes sin techar, y otro cuarto a media agua. La viña se encuentra calle en medio frente a la bodega y tiene 2.180 cepas; la que linda por el norte con viña de Clemente Godoy y Bartolo Santander, por el este con tierra de los Guebara, y por el oeste con calle Real de por medio. (X,EC,P49,159)

Fray Joseph de Lemus, Padre Predicador y Vicario Provincial, por voluntad de su hermana Melchora de Lemus (difunta) en testamento firmado el 3/5/1741, declara otorgar una capellanía de 1.000$ y por dote una viña de 16.000 plantas frutales que tiene 2 cuadras de largo y 1 de ancho, cercada con pared; con más la bodega nueva, inmediata a dicha viña, que se compone de dos lagares en crucero con la vasija competente, que tiene 50 varas techada, con puertas y cerradura; y asímismo, una botijería y un solar a ella correspondiente, y tierras de pan llevar (trigales); que lindan por el sur con tierras del maestre de campo Juan de Godoy y Castilla; por el norte con una hacienda perteneciente a la difunta, calle por medio, y tierras de María y Francisca de Coria, que corren a la parte del norte; por el este calle en medio con viñas de los Moncadas y Juan de Godoy; y por el oeste con la acequia de Tabalque (calle San Martín o España, Ciudad de Mendoza). Además, es voluntad de Melchora, que para honrar a sus padres fallecidos se digan 8 misas rezadas; para lo cual, otorga otra viña con casas, media bodega, patio y tierras, que lindan por la parte del sur con la calle de esta ciudad que va directa a dicha hacienda, por el norte con la huerta de los herederos de Alonso de Coria, por el este con viña perteneciente a los herederos de Juan y Domingo de Lemus (hermanos de Melchora, difuntos). Las misas rezadas se harán: el 15 de abril, el 3 de mayo día de la Santísima Trinidad, el 24 de junio por el alma de su padre Juan, el 16 de diciembre por el alma de su madre María Pereira Zirne, el día de la Dulcísimo Nombre de María, y el día de Nuestra Madre y Señora del Rosario. (X,EC,P48,57)

Juana Jofré y Urquiso viuda de Pedro Gomes Pardo, le vende a Antonio de Araujo el 19/5/1747, un cuarto de solar con el censo (contrato de censo) que tiene impuesto de media arroba de aguardiente y cuatro almudes de higos, con Convento de Nuestro Señor San Francisco anualmente; que linda por el sur con casa de Francisco Gonzales, por el norte con la calle Real, por el este calle en medio con sitio de Miguel Chacón, y por el oeste con tierras de la vendedora; al precio de 300$ en plata sellada corriente de a 8 reales cada peso. (X,EC,P52,48)

Juan de Puebla casado con María de Silva, hijo de Felipe de Puebla y Luisa Baes, emite su testamento el 13/11/1757, declara que tiene una chacra que consta de 5 cuadras y en la que se halla edificado y plantado lo siguiente: una viña frutal y contigua a ella una huerta de árboles y unos parrales de moscatel; una casa; un lagar mediano; una bodega con sus paredes hasta el umbral y en ella un lagar con cal y canto con su pilón de ladrillo, más dos pilas de adobes, más una tina de cal y ladrillo; dos ranchos, uno que es vivienda y el otro para guardar trastes; 41 botijas bodegueras; 17 tinajas de echar vino; tres morteros, uno grande y otro chico; un par de tapiales con sus compuertas; herramientas de carpintería compueta por 3 sierras, una garlopa, un cepillo, un escoplo, una gubia, un pie de cobre, un raseador, una juntera, un cepillo, un bocel, un taloncillo, 3 molduras de media caña, un bocel grande, unas tenacitas. Declara un sitio en la traza de la ciudad con tres cuartos edificiados con frente a la calle, que consta de zaguán, puerta a la calle y un altillo encima. El acto es certificado por el escribano Francisco de Videla, son testigos: Juan Fagundes, Domingo Olguin y Santiago Villegas. (X,EC,P70,216)

Bernardina de Lima y Melo, esposa de Eusebio de Lima y Melo y viuda del capitán Juan Godoy del Castillo (difunto, hijo de Juan de Godoy y María de Urquiso); ambos albaceas de Godoy, dicen que al tiempo de su fallecimiento y por la gravedad de sus heridas no pudo emitir testamento, y solo otorgó un poder al alcalde Santiago de Puebla y algunos testigos, por no haber escribano; y encontrándose Bernardina en cama y enferma, emite su testamento el 16/11/1747; solicita ser enterrada en el Colegio de la Compañía de Jesús y amortajado con la sotana y hábito de dichos religiosos, y acompañada en el cortejo de cura y sacristán con cruz alta, seguido de un novenario de misas cantadas, honras y cabo de año con vigilias y la demás pompa general. Bernardina declara entre sus bienes; la casa de su morada; una bodega con su alto, su lagar y sus tinajas; otra bodega con 2 lagares, sus tinajas y demás aprestos; una huerta con árboles frutales y un cercado contiguo; otro cercado con hortalizas y un parral, y en un espacio de bodega con botiquería y hornos de dicho obraje; una viña cercada con pared y su huerta. (X,EC,P52,24)

Pedro Correas se presenta ante el escribano Francisco de Videla, como albacea de su madre Ana Chirinos de Posada, fallecida el 27/5/1747; siendo voluntad de la difunta entregar 2.000$ para la fundación de un aniversario de legos, por lo que otorga 2 cuarteles de viña en los extramuros de esta ciudad, con 6.068 cepas frutales, tasadas a 4,5 reales; la viña se halla al presente con los cercos demolidos, y linda por el este con viña que se le adjudicó a Felix Correas, por el oeste con tierras de Joseph Lucero, por el sur con bodega de Pedro Correas, y por el norte con tierras del mismo. El acto es certificado el 6/8/1748, siendo testigos Francisco Javier Estrada, Francisco Escalante y Justo Videla. (X,EC,P54,20)

Joseph de Coria, hijo legítimo de Pedro de Coria y Paula Salinas, emite su testamento el 26/6/1750; y declara que le debe a Fernando Jurado 16 botijas breadas que le prestó, y 10 en blanco, por lo que pide a sus albaceas que se las devuelvan; declara que tiene 3,5 cuadras de tierra que cuentan con una viña con 7.000 plantas, una bodega con sus vasijas, 4 carretadas de vino y 1 carretada de aguardiente. (X,EC,P57,86)

Fray Juan Clemente Zapata de la Compañía de Jesús (Jesuítas) le vende a Pedro Ortiz el 12/2/1754, una chacra que dista de la ciudad media legua al oeste, recibida en donación que hizo Catalina Chirinos como consta en su testamento; la que consta de 20 cuadras, y en parte de ella se halla plantada una viña de 5.000 plantas frutales (viñedo en producción), edificada con una sala de vivienda y contigua a ella una bodega con su lagar y pilón, un fondo de cobre con 100 libras con sus cañones; la que linda por el este con la acequia que riegan las tierras de los herederos de Juan de Godoy y Castillo y tierras de los herederos de Juan de Mayorga; por el norte con tierra de los herederos de Juan de Villegas que hoy poseen los herederos de Juan de Godoy; por el sur con tierras del trapiche que hoy posee Juan Joseph de Cruz; y por el oeste con la acequia del desagüe de dicho trapiche, que corre inmediata a la pared de la huerta reservando todo el terreno que hay desde la acequia hasta la sierra alta. (X,EC,P65,38)

Remigio Albarracín, vecino de San Juan, comparece ante el escribano Gaspar de Castro el 1/7/1755, y dice que por convenio realizado por el Cabildo de San Juan se acordó poner un administrador en Buenos Aires, a cuyo cargo corriesen las ventas del aguardiente que de San Juan se introducen en Buenos Aires, debido al desorden y decandencia del precio que es vendida esta especie. El Cabildo de Mendoza, ordena que los vecinos se obliguen a entregar al Administrador que está en Buenos Aires las botijas de aguardiente bien acondicionadas, con arrobas y tres cuartillas; cada una, bajo la precisa condición que desde el día de la fecha de entrega en 6 meses ha de hacer el expresado Administrador los respectivos pagos. Firman el acuerdo con los sanjuaninos: Juan Martínez de Rozas, Pedro Ortiz, Joseph Quevedo y Eusebio de Lima y Melo. (X,EC,P67,1)

Pedro y Joseph Antonio Ibarguen se presentan ante el escribano Francisco de Videla a principios de enero de 1758, y dicen que le deben a Pedro Correas y Pedro Joseph de Escalante, ambos vecinos de Mendoza, 1.000$ y 606$, por la venta de 180 y 126 botijas de vino, los que serán pagados en dinero corriente de plata sellada en la ciudad de Buenos Aires; las que serán conducidas a dicha ciudad por Onofre Lemos en su tropa de carretas. (X,EC,P71,6-11)

Bernardina de Lima y Melo, viuda de Juan de Godoy del Castillo, se presenta ante el escribano Francisco de Videla el 13/12/1758, y dice que por cuanto el doctor Juan de Godoy, su hijo, se halla en determinación de recibir el sacro orden de presbítero, a cuyo efecto se halla en la ciudad de Santiago de Chile, y para que más cómodamente pueda conseguirlo, resuelve fundar sobre sus bienes un aniversario de legos sujeto a las Justicias Reales, sin intervención de las Ecleciásticas, en la cantidad de 4.000$, para que su rédito anual sirva a la congrua sustentanción del dicho Juan de Godoy y pueda a este título ordenarse. La propiedad en cuestión, se compone de una viña frutal cercada de pared con 11.711 plantas, tasada en 5.949$; que linda por el este con la bodega y sitio accesorio, por el sudoeste con tierras del otorgante, y por el norte con tierras de fray Joseph de Lemus. (X,EC,P71,155)

Juan Gregorio Molina de Vasconcelos y su esposa Bernardina de Videla permutan con Isabel de Gamboa el 13/8/1759, algunas de sus propiedades (Pedro Molina, Guaymallén), a saber; Molina entrega, una viña que tiene en esta ciudad de Mendoza con 3.525 plantas frutales con algunas falladas, incluída una saucería, que linda por el oeste con tierras de Molina, por el norte con viña de Molina, por el este con un pedazo de tierra de Gamboa, y por el sur con tierras de Melchor Cárdenas calle por medio; Gamboa entrega, una viña con 2.000 plantas frutales, 3 nogales, 6 higueras, y que linda por el oeste con viña de Molina, por el norte con viña y bodega de los susodichos, por el sur con un pedazo de tierra de Gamboa, y por el este con patio de Molina; ahi mismo, tiene una bodega con su lagar y un pedazo de tierra contiguo de una cuadra, que todo linda este, norte y oeste, con tierra y huerta de árboles de Molina, y por el sur con la calle Real que divide la posesión de Francisco Correa. (X,EC,P72,93)

El corregidor Felix Joseph de Villalobos por una parte, y, Juan Gregorio de Molina por la otra, se reúnen el 24/6/1762 y dijeron que por cuanto Molina tiene convenido con Villalobos la venta de 420 botijas de vino y 80 de aguardiente, las que se obliga a poner a la vela en el puerto de Buenos Aires, a razón de 4$ y 4 Reales cada botija de vino y 6$ y 4 Reales cada botija de aguardiente, puestas en su bodega en el próximo mes de octubre. El acto es certificado por el escribano Francisco de Videla, son testigos: Pedro Simón de Videla, Miguel Albarado y Joseph Antonio Balenzuela. (X,EC,P78,71)

El 1/3/1768, Juan de Videla y Pedro Espínola, dijeron que por cuanto Joseph Rodriguez de Figueredo remató en arrendamiento la hacienda de la Cañada, que fue de la Compañía de Jesús, y hoy se ha ocupado de cuenta de su Majestad, según consta del remate hecho en la ciudad de Santiago de Chile el 28/1/1768, cuyos bienes del dicho arrendamiento se contienen en el extracto que de ellos remitió el Señor Juez Comisionado, a saber: el extracto de la Hacienda que se halla en la Cañada y pertenece al Colegio que fue de la Compañía de Jesús, incluyen todos los trastes y aprestos respectivos a viña, bodega y botijería, sacado de los inventarios generales, que son: 1 bodega con dos lagares, 84 tinajas buenas de echar vino con 92 arrobas de buqué, 7 pipas de 10 a 12 arrobas, 1 barril de media carga, 6 enfriaderas, 2 zarandas, 1 par de tapiales viejos, 12 aparejos sestoneros, 12 podanes, 20 azadones usados, 6 hachitas usadas, 9 hachas grandes usadas, 1 barreta grande y 2 chicas usadas, 3 alambiques con sus pailas cañones de cobre y sus tapas de madera, 8 pailas viejas remendadas con peso de 692 libras, 1 horno de botijas con su botijería, la pieza que servía de monasterio con su corralón respectivo. De manera que a excepción de los cuartos que corren al costado de la calle desde una de las torres de la Iglesia hasta en el que estaban los telares, inclusive todas las demás piezas que se hallan en el cuadro del patio sucesivos y corralones accesorios, excluiendo el sitio y huerta de la Casa de Ejercicios, ha de entrar en el arrendamiento, una viña con 48.909 plantas muy maltratadas. El acto es certificado por el escribano Francisco de Videla, son testigos: Francisco Lopes y Joseph de Videla. (X,EC,P87,21:Bienes de los Jesuítas)

A raíz de una petición presentada por el procurador Agustín Gomez Pacheco Cevallos ante el Cabildo de Mendoza en 1758, en la que declara que por cuanto la Ley y Ordenanza Real de Castilla y de las Indias, que previene, manda y ordena, que todas las aguardientes se hagan de el mosto de uvas o de vino, sin permitir más mixto que el del burujo de dichas uvas (hollejo u orujo), anis y algún poco de hinojo, por ser contrario a la salud de la gente; bajo pena de perdida de bienes, ya que el Procurador sabe que algunos vecinos los hacen misturando a el mosto o vino, higos, brevas y otras frutas, y asímismo ají, alumbre, pólvora, corteza de guillar, guillo quillo, hojas de naranjos, y otros mistos fuertes y depravados, a fin de dar fortaleza a las dichas aguardientes y que haga mucha espuma para engañar a los compradores, cometiendo un delito y la muerte repentina y graves enfermedades que ha causado la dicha aguardiente, según han informado los médicos de la ciudad al Procurador. Por tanto el Cabildo ordena y manda, que se hagan conforme a la ley. (X,EC,C21,D68)

Andrés Tadeo Lemos, Clérigo Presbítero Domiciliario del Obispado, hijo de Juan de Lemos Carvajal y Catalina Guevara, emite su testamento el 13/4/1773, y en el declara que una parte de sus bienes sean donados para el beneficio y alimento de los pobres de la cárcel, por lo que se hace un inventario de ellos en el que dice que tiene 46 plantas de uva negra embraceradas en los márgenes de la viña a 3,3 Reales cada planta y un parralito de moscatel en dicha viña con 12 platas a 3 Reales cada una; también declara, una bodega con dos puertas de dos manos con cerradura y llave, con cuatro tirantes y su media agua al costado este que se comunica por arcos a la bodega en 650$; también declara, una huerta de árboles que incluye: 8 membrillos a 3 Reales, 11 granados a 3 reales, 57 higueras a 12 Reales, 2 manzanos a 8 Reales, 1 parral de moscatel en horcones de algarrobo con 45 plantas a 3 Reales; también declara, un molino de pan con su patio y un callejón por el que se entra al mismo, con tres piedras gastadas y el rodezno maltratado, y un cuarto viejo en donde está el dicho molino, todo tasado a 600$; todo linda por el oeste con sitio y huerta de árboles de los herederos de Bernarda Guevara, por el este con la acequia grande que baja a esta ciudad. (X,EC,P95,10)

Bernardino de Puebla le presta 351$ a Joseph de la Reta el 6/12/1773, hipotecando una viña nueva que tiene, pero descartando la posiblidad de inhibir los siguientes bienes que se encuentran en la dicha propiedad: 5 pipas grandes, 1 torno de cernir, 1 tinaja buena con buqué de 26 arrobas y otra con buqué de 9 arrobas, un cañon de alambique, una bodega, una enfriadera de barro. (X,EC,P95,92)

La Junta Municipal de Temporalidades de los bienes de los Jesuítas, con la presencia del corregidor Jacobo de Bardarán y Bustillo, el vicario Francisco Correa de Saa, el regidor Pedro Ortiz y el defensor de temporalidades Hilario Almandoz, remataron el 18/11/1773 la hacienda llamada de la Cañada, con su bodega, edificios y demás muebles, pertenecientes a dicha finca; las dichas autoridades mandaron al negro Fermín que hizo de pregonero que trajese el pregón y postura hecha por Francisco Bargas de los bienes a subastar. Fermín comenzó el remate a 2,5 Reales cada cepa incluídas en diferentes cuarteles; uno de ellos linda por el sur con el callejón del Sauce de Castilla, también otros dos cuarteles que corren desde el callejón de la Compuerta al sur. El pregonero cerró el remate diciendo, a la una, a las dos, a la tercera, pues que no hay quien puje ni quien de más, que buena, que buena, que buena; quedando como mejor postura la de Bargas. Algunos de los bienes subastados: 6 enfriaderas de barro, 11 azadones bien tratados, 1 arroba de fierro, 11 podones bien tratados, 5 hachitas, 3 pailas de fierro, 7 palas, 6 rastrillos, 1 prensa de aprensar borujo que se compone de 5 tablas de algarrobo que se hallan medias desechas, 3 cañones de alambique, 22 instrumentos de raspar ladrillos, 6 arados inservibles, 1 media de medir trigo, 7 caras de costales anegueros, 10 canastas de cuero de coger uva, 2 telares con sus respectivos avios, 1 batea grande de algarrobo, balanzas con tazas de plomo, 2 morteros, 1 combo, 1 pico, 27 aparejos apolillados, 2 serruchos, tenazas de herrar, 1 torno de hacer loza, 5 tinajas para echar guano, 3 tinajas para echar vinagre, 1 piedra de moler yeso, 21 mulas. También, 1 bodega con 2 lagares y sus pilones; más, un cuartel de viña con 8.540 plantas maltratadas a 2 Reales cada una, la que linda por el norte con viña de Juan Joseph de Sanjurjo, por el oeste con viña perteneciente a los Jesuítas, por el sur con viña de Francisco Crus, por el norte con una callejón divisorio que ha rematado Alejandro Moiano; más, 2 cuarteles de la misma viña con 10.150 plantas a 2 Reales cada una, que lindan como corren de sur a norte por el oeste con la huerta de la Casa de Ejercicios (El Plumerillo o El Algarrobal, Las Heras), por el sur con viña de los Pizarros, y por el norte con el callejón de la Compuerta; más, otro cuartel de viña con 6.972 plantas a 2,5 Reales cada una, que linda por el norte con tierras llamadas el Alfalfar que remató Joseph Sebastián de Sotomayor, y por el este con otro cuartel que llaman el Perdido. (X,EC,P92,42)

Gavino Jurado y su esposa María Mercedes Puebla, como principales, y Fernando Zerro Jurado y su esposa Bernarda Correa de Saa, como fiadores, dijeron que en las haciendas del vicario Francisco Correa de Saa cargaban 2.000$ de general en capellanías que mandó fundar Miguel de Arismendi, para que con su rédito del 5% se mande celebrar misa todos los jueves del año en la Iglesia de las Mercedes, por tanto hacen censo redimible sobre la finca que se compone de una viña frutal (en producción) que cuenta con 6.000 plantas, que linda por el sur calle en medio con sitio de Joseph Pereira y de Domingo Justiniano, por el norte calle en medio con sitio de los herederos de Nicolás Aguilera, Crisostomo Ximenes y Miguel Aguilera, por el este con sitio de Lucas Obredor, y por el oeste calle en medio con sitio de Juana de Puebla, Andrés Salinas y los herederos de Santiago de Puebla; asimismo, una bodega con sus vasijas y aprestos de un sitio que tienen en esta ciudad, que linda por el norte calle en medio con sitio de los herederos de María Nieto, por el sur con sitio de Hilario Almandoz, por el oeste con sitio de Francisco Chaves y herederos de Manuela Ponce, y por el este calle en medio con el Convento de Nuestra Señora de las Mercedes (calle Montecaseros, Ciudad de Mendoza). El acto es certificado por el escribano Francisco de Videla el 17/8/1772. (X,EC,P94,98)

Los frailes Joaquín del Rosario y Fernando de San Antonio, de la Sagrada Orden Bethlemítico, Presidente el primero de este Hospicio y nueva fundación, que está a cargo de dicha Sagrada Orden, por una parte y Francisco Xavier de la Cruz, por la otra, se reúnen el 26/8/1777, por cuanto Cruz le vendió a dicha Hospitalidad y en su nombre a Joseph de San Miguel, Presidente, que fuera de ella; una viña, bodega, corral, edificios, un alfalfar y otros varios muebles el 12/6/1771; y considerando el deplorable estado de los tiempos no permiter hacer exequible y porcentual la contribución de los réditos anuales que se estipularon en dicha escritura y siendo muy gravoso este contrato a la dicha Hospitalidad, han venido de común concentimiento los dichos frailes en hacer la devolución al dicho Francisco de la expresada finca, quien declara haberlo recibido conforme. El acto es certificado por el escribano Francisco de Videla, son testigos: Ventura Lopes, Joseph Norverto de Videla y Joseph Ignacio Hernandez. (X,EC,P102,54)

Angela Chirinos viuda de Juan de Corbalán se presenta ante le escribano José Lagos el 14/8/1779, a fin de hacer donación de algunos bienes recibidos de su hijo Clemente Corvalán para que sean entregados a su hijo Francisco Borja Corvalán, que se compone de una chacra y en ella una viña con 7.663 cepas, de las cuales 145 son moscates; más, un huerta de árobles con 143 cipreses, 15 manzanos, 8 perales, 10 nogales, 12 olivos, 33 higueras y 8 almendros; más, una bodega con dos lagares con su corredor a la parte del norte, un palenque al costado de dicha bodega con su ramadón, y un pozo de guardar orujo; más, una casa con jardín y oficinas; más, 2 tinajas con buqué de 229 arrobas, 18 pipas, 2 pailas aujereadas y remendadas, 1 enfriadera con buqué de 12 arrobas, 1 embudo de madera, 1 zaranda usada; lo que ha sido tasado por Josef Sebastián de Sotomaior en 8.262$. (X,EC,P107,73)

Fray Francisco Xavier Parra, Prior del Convento de Santa Monica de los Hermitaños de Nuestro Padre San Agustín, y, el clérigo Josef Toribio Moiano, se reúnen con el escribano Pedro Simón de Videla el 8/7/1785, y declaran que se libertó un esclavo que estaba sujeto a censo redimible de 200$, el que se reemplaza para su cumplimiento por una casa, bodega y dos viñas, que posee Moiano y que está valuada en 10.000$; que linda por el oeste con sitio de Juan Moiano, por el este con casa y sitio de Josef Lorenzo Videla, por el sur con viña de Joaquín Garreto y la acequia Grande. Son testigos del acto: Josef Norverto de Videla, Juan Francisco Balensuela y Juan de Sierra. (X,EC,P116,50)

Jacinto de Anozorena, Regidor actual de esta ciudad, hijo legítimo de Juan José de Anzorena y Luysa Ponse de León, casado en primeras nupcias con Catalina Nieto; emite su testamento el 27/10/1791, declara por sus bienes en la viña llamada La Torre las compras que en dicha hacienda le hizo a los herederos de Isidoro Alvares, en la que hay una bodega, vasija, carretón, cuarto y una fonda, 4 palos de cobre, 1 cañon de alambique y 1 paila de dos arrobas. (X,EC,P127,53)

Jose Domingo de Saballa, residente y del comercio de Mendoza, declara que le ha vendido a Juan Manuel Porro el 15/6/1808, 108 arrobas de vino a 20 Reales cada una que importan la cantidad de 295$, los que ha recibido a su entera satisfacción en 12 onzas de oro, 1 doblón de a 4, 6 doblitas de a 2, y el resto en plata fuerte pesetas y un pico de reales; las que se obliga a entregar en todo el mes de agosto en la plaza de Buenos Aires, siéndole entregadas las referidas arrobas de vino, por cualesquiera medidas, no siendo la de la bodega de Francisco Segura, en la que se halla el vino, en cuya especia ha de ser satisfecha Juan Manuel Porro; porque cuando por algún acontecimiento no le acomode a Juan Manuel el vino que le ha de dar José Domingo en la referida bodega, ha de hacer diligencia, de entregarle dicha especie de vino en cualesquiera otra parte. (X,EC,P157,66)

El 4 de agosto de 1816 en el Periódico La Prensa Argentina (Buenos Aires), sale publicado un cargamento que viene desde Nueva York en el bergantín Regente al mando del capitán Roberto Barlet y a consignación para Tomás Halsey; con armas, 80 cajones de sidra y 10 cajas de vinos de Burdeus. El día 10, ingresan 50 bultos de vino blanco procedente de Gibraltar en la fragata inglesa Príncipe Regente, capitaneada por Guillermo Bardoon a consignación de Juan Ludlam. Dos días después, el bergantín inglés Almirante Griffith, procedente de Liverpool, trae: 3 pipas de vino carlón, 1 pipa y 19 cuarterolas de vino blanco, 10 cajones con bebidas, 33 cajones con vino carlón embotellado y 7 cajones de escabeche. (9,T7,6190)

Por decreto del 5/3/1897 del Poder Ejecutivo Nacional, es creada la Escuela de Vitivinicultura de Mendoza; la que emitía el título de "Capataces administradores de viñas y bodegas"; pero, sus egresados solicitaron cambiarlo por "Vitivinicultores", siendo aprobado por el Vicepresidente Quirno Costa el 28/2/1900. (8,1C,480)

Por decreto del Presidente Miguel Uriburu del 13/5/1898, acepta la propuesta de Peralta y Cía del 29/12/1897, para la provisión de aparatos y útiles destinados a la instalación de la bodega modelo en la Escuela de Vitivinicultura de Mendoza. Por lo que se autoriza a la Oficina Nacional de Agricultura para abonar 402,75 $oro. (7,Año 1898,2C,159)

El 8/3/1900 el Ministerio de Obras Públicas de la Nación construye la bodega de la Escuela de Vitivinicultura, exigida por decreto del 30/9/1899, se deben pagar los gastos correspondiente que ascienden a 13.000 $m/n (8,1C,731). El presidente Julio Roca decreta el 2/5, que se autorice a la Dirección General de Vías de Comunicación para contratar con D.C. Calabresi e hijos, toda la obra de madera para el edificio de la bodega de la Escuela Nacional de Vitivinicultura de Mendoza por el precio de 3.068 $m/n y con los talleres El Ancla la tirantería de acero dulce por 1.732$m/n para la adquisición de 17.174 kg (8,1C,192).

El viernes 16/6/1978 se anunciaba la Fiesta del Vino, organizada por primera vez en Mendoza como adhesión de la principal industria local a la realización de la Copa del Mundo en la Argentina. Los festejos giraron fundamentalmente en torno de reuniones artistico-gastronómicas cumplidas en diversas fechas y en distintas bodegas, que fueron marco propicio para estas celebraciones. El 17/6/1978 a partir de las 11 hs, se pondría en marcha el "Carrousel del Vino" en la intersección de Sarmiento y Belgrano de Ciudad, desde donde se dirigiría por Sarmiento hasta Chile, por ésta hasta Las Heras, después tomaría por San Martín hasta Colón, donde se procedería a la desconcentración. Intervendrían en el desfile los carros vendimiales de ocho departamentos, a los que se sumarían los del Instituto Nacional de Vitivinicultura, Dirección Provincial de Turismo y de la Comisión Provincial Mendoza del Mundial 78. Según el reglamento de la Fiesta del Vino podrían tomar parte las reinas de la Vendimia departamentales y actuaría en calidad de anfitriona la reina nacional de la Vendimia. La primera reina nacional del Vino sería elegida en el transcurso de una reunión que se realizaría el lunes 19 desde las 21,30 hs en Giol, ceremonia que estaría a cargo de Susana Stefani, Miss Argentina 1977. Se presentarían seis candidatas al flamante trono, representantes, en cada caso, de importantes bodegas del medio, a saber: Carmen Hanna por la bodega Furlotti, Monica Bibiana Pollicino por la bodega ¿Gaborione?, Graciela Sáez por la bodega Greco, Gloria Tabanera por la bodega Giol, María Elena Vallejos por la bodega Toso, Silvia Mabel Vazquez por la bodega Tupungato. El domingo 19/6/1978 culminaría la Fiesta del Vino con la conducción de Carlos Marcelo Sicilia y la voz en off a cargo del actor Carlos Vélez, siendo elegida reina Carmen Hanna de bodega Furlotti y virreina Maria Elena Vallejos de bodega Toso. (10;16/6/1978,6;18/6/1978,12;19/6/1978,8;20/6/1978,7;22/6/1978,7)

Por Ley 25.849 sancionada el 4/12/2003, promulgada de hecho el 26/2/2004 y publicada en el Boletín Oficial el 1/3 bajo el número 30350; el Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina sancionaron con fuerza de ley, la creación de la Corporación Vitivinícola Argentina - COVIAR - como persona jurídica de derecho público no estatal, destinada a gestionar y coordinar la implementación del denominado PLAN ESTRATEGICO ARGENTINA VITIVINICOLA 2020 - PEVI.

Bibliografía

1) Academia Nacional de la Historia (1945): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 1.
2) Junta de Estudios Históricos de Mendoza (1961): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 2.
3) Academia Nacional de la Historia (1974): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 3.
4) Academia Nacional de Historia (2011): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 4.
5) Medina, José Toribio (1888-1902): Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Tomos 1 al 30.
6) Espejo, Juan Luis (1954): La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomo 1 y 2.
7) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomo 2.
8) Registro Nacional de la República Argentina.
9) Biblioteca del Congreso Nacional, Biblioteca de Mayo. 10) Diario Los Andes, Fecha, Página.
X) Archivo General de la Provincia de Mendoza: Época Colonial e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C y D), Protocolos (P).
W1) Vendimia.mendoza.gov.ar
W2) Inv.gov.ar