Mendoza se encuentra regida por la acción de los anticiclones del Pacífico y del Atlántico, y por la depresión del noroeste argentino; dando lugar a una circulación atmosférica típica de zona templada con veranos secos y calurosos, otoños templados y agradables, inviernos moderados a fríos, y primaveras soleadas y cálidas. Dentro de este marco de zona templada, la Cuenca presenta variaciones producidas por la influencia de la topografía: más fríos hacia el Oeste y más cálidos y secos hacia el Este; conformando cuatro grandes grupos climáticos:

Clima Mendoza Argentina A) Polar de Hielos Eternos: Se localiza en altas cumbres de la cordillera andina en donde el hielo y la nieve persisten durante todo el año. Domina también en los campos de hielo del sur del país que corresponden a grandes extensiones de hielo de los cuales sobresalen cumbres rocosas aisladas y grandes cordones de montañas cubiertos de glaciares que en algunos casos alcanzan hasta el mar. La influencia de este clima en bajas alturas se explica, además de la latitud, por condiciones locales en las regiones australes que permiten que el hielo descienda bastante más abajo que la línea de las nieves eternas.
El límite para este clima, al igual que en el clima Polar, está dado por la temperatura del mes más cálido, que es inferior a 0°C. Otros rasgos distintivos radican en la existencia, de una alta diferencia térmica diaria y en la abundante precipitación sólida que cae esencialmente en forma de nieve.
Dependen de los centros de acción del océano Pacífico. Sus rasgos principales están dados por el carácter glaciar de las temperaturas, las precipitaciones con régimen nival de invierno y los vientos violentos y constantes del oeste. Las temperaturas son bajas todo el año y más de la mitad del mismo son inferiores a cero grado. Las precipitaciones se encuentran alrededor de los 600 mm, son de régimen invernal, variables en el tiempo y en el espacio. Tiene ausencia absoluta de vegetación.

B) Polar de Tundra: Son zonas cercanas a los polos, en torno a los círculos polares donde los inviernos son extremadamente fríos, los veranos cortos y frescos. Con lluvias ligeras en verano y nevadas el resto del año. Su clima polar propicia que durante los largos inviernos la temperatura permanezca por debajo de los cero grados y que el terreno esté cubierto por hielo y nieve. En cambio durante los cortos veranos la temperatura puede variar de cero a diez grados centígrados por lo que grandes extensiones se convierten en pantanos en esta época, debido al deshielo y a que los suelos no permiten que se filtre el agua debido al permafrost el que favorece la solifluxión, dando lugar a pantanos (turberas).
Abarca el piedemonte y se caracteriza por temperaturas superiores en diez grados a las registradas en la montaña, menor cantidad de precipitaciones (400 a 600 mm) y escasas nevadas. Como la topografía es más abierta, confluyen masas de aire del Océano Pacífico y Atlántico, atraídas por el ciclón del Noroeste. Se caracteriza por no tener árboles, pero sí algunos arbustos en verano.

C) Desértico: Se caracteriza por una variación altitudinal de 530 a 440 msnm y diferencias de temperatura media anual desde más de 18°C en el norte hasta 15°C en el sur. Las precipitaciones medias varían desde menos de 200 mm/año en el norte a 400 mm/año en el sudeste. La llanura está transitada por la isohieta de 300 mm/año que divide la zona árida de la semiárida. En el uso del suelo se distinguen cultivos bajo riego (oasis) y campos con vegetación natural en secano (algarrobales abiertos, jarillales y médanos semifijos con estepas arbustivas) dedicados a la ganadería extensiva de caprinos y bovinos en pequeñas explotaciones (norte) y de bovinos en explotaciones medianas (centro) a grandes.
Las planicies poseen los caracteres típicos de las regiones situadas a sotavento (ladera abrigada de los vientos) de grandes cadenas de montañas. Poseen escasas precipitaciones y son azotadas por vientos (zonda). El régimen térmico, de alta concentración estival, no es tan cálido como en el norte de la provincia debido a la acción más eficiente de las masas de aire.

D) Seco de Estepa: Suele dividirse en el clima semiárido, cuando las precipitaciones son de entre 400 y 250 mm y el clima árido si son inferiores a esta cifra, formando regiones desérticas o semidesérticas. En este tipo de clima el verano es muy caluroso y el invierno muy frío, con dos periodos anuales de lluvias escasas. Una de las características más destacables del Clima Seco Estepario es la alta insolación. La baja humedad de las masas de aire permite que los rayos del sol lleguen sin obstáculos hasta la superficie terrestre, calentando extraordinariamente las rocas. Por el contrario, por la noche esa misma sequedad del aire provoca que no se produzca el efecto invernadero, y la temperatura cae bruscamente. También una de las características del Clima Seco Estepario es que las lluvias son muy escasas, casi anecdóticas, menos de 250 mm al año. En general se trata de tormentas, que se producen cuando llega aire un poco más húmedo a las capas altas de la atmósfera. Esto se produce cuando el sol está más bajo en el horizonte, es decir en invierno. Todos los meses son áridos. Las temperaturas son muy cálidas todo el año, en torno a 27 ºC de media, pero con una amplitud térmica anual de entre 10 y 18 ºC entre el mes más cálido y el mes más frío. La amplitud térmica diaria es aún mayor, y puede llegar a los 30 ºC. Las temperaturas dependen mucho de la altura del sol sobre el horizonte, de tal manera que se alcanzan las temperaturas más altas en verano y las más bajas en invierno, sin variaciones debidas a la llegada de masas de aire polar. Una característica de este clima es la alta frecuencia de vientos fuertes, que unido a otros factores limitantes (aridez y calor) dificulta la colonización vegetal. La vegetación es muy pobre, pocas plantas y con características xerófilas muy marcadas. Dominan las plantas espinosas, con un amplio aparato radical, y las suculentas. Se dan subtipos que van desde los más crudos desiertos de arena hasta la estepa de gramíneas. Los suelos son muy pobres y altamente salinos, por lo que las plantas deben de tener tolerancia a la sal (halófilas). La fauna ha de adaptarse al calor y a la falta de agua y alimentos. Se defienden del calor con la actividad nocturna o crepuscular, y la estivación durante los meses de más calor.
En el primero, la humedad es levemente superior 400 mm y la temperatura inferior media de 15ºC. Estas escasas diferencias son suficientes para influir en la cubierta vegetal: pastizales abiertos con coirón y algarrobo dulce con jarilla en la estrecha franja de clima seco de estepa.

El Zonda

zonda en mendoza Por algunos es llamado Wayra Puka que deriva del quechua y significa "Viento Rojo o Viento Colorado o Viento Zonda". Es un viento caliente y seco que sopla en el occidente de la Argentina, a sotavento de la Cordillera de Los Andes, entre los 38 grados de latitud sur y el sur de Bolivia. Pertenece al grupo de los vientos que descienden desde la cresta de la montaña al valle o el llano. Es similar al Fohen de los Alpes Europeos; al Chinook de la Cordillera Rocallosa en Estados Unidos y Canadá; al Berg-Wind de Sudáfrica; al Norwesterly de Nueva Zelanda.

La climatología del fenómeno muestra una distribución anual con un máximo en invierno. La mayoría de los casos ocurren entre mayo y noviembre y mas de la mitad de los eventos se registran entre mayo y agosto (otoño-invierno). La mayor o menor frecuencia esta condicionada a la altura sobre el nivel del mar y a la distancia de la localidad respecto de la Cordillera y Precordillera. El viento Zonda tiende a soplar con mayor frecuencia, de tarde, a la hora de la temperatura máxima y con menor frecuencia de madrugada con un mínimo a la hora de salida del sol. El calentamiento diurno influye sobre el aire frío de capas bajas y disminuye su contraste térmico, permitiendo la irrupción del viento en el llano. En la montaña, inversamente a lo que sucede en el llano, las horas de mayor frecuencia corresponden a los momentos posteriores a la salida del sol. Esto podría ser consecuencia del efecto de la brisa montaña/valle. En los niveles mas altos el viento presenta mayor rafagosidad.

El viento Zonda se produce por el ascenso de aire húmedo desde el Océano Pacífico a barlovento de la Cordillera de Los Andes y por el posterior descenso orográfico de una masa de aire prefrontal que en la cúspide de la Cordillera se presenta como un viento frío que se fue calentando al descender. El viento Zonda en el llano arrastra gran cantidad de polvo especialmente en agosto, al finalizarla estación seca, que en Argentina centro-occidental es en invierno. Hay muchos casos de viento Zonda en la montaña que no aparecen en el llano. Este es el llamado "Zonda de altura". La nubosidad (del tipo "altocumulos-lenticularis") en forma de lenteja, almendra o plato volador identifica visualmente a este fenómeno. (Fuente: www.cricyt.edu.ar)

La Piedra

granizo en mendozaLas tormentas están formadas por un bloque central y sus nuevos desarrollos, en el radar se observa una formación compacta que llamamos célula. Hay que tener en cuenta que la utilización de radares meteorológicos permite obtener información de las regiones en la que los hidrometeoros (gotas, cristales, granizo) que contienen las nubes han adquirido el tamaño suficiente para producir una imagen (eco).

La convección y la forma en que se organiza para formar una tormenta admite variantes; es por ello que podemos clasificar las tormentas acorde a la estructura que presentan en el radar en:

a) Unicélula: tormentas formadas por un bloque central, con poco desarrollo vertical y, habitualmente, corta duración y no demasiada reflectividad.

b) Multicélulas: tormentas formadas en torno a varios bloques, fácilmente detectables con un radar de buena resolución, ya que dentro del contorno de reflectividad más exterior que define la tormenta, se encuentran pequeños núcleos separados entre sí. El proceso consiste en varias células individuales en distinto estado de desarrollo que interactuan entre sí. La duración de cada célula individual suele estar en promedio alrededor de los 30-40 minutos, pero todo el proceso puede durar varias horas.

c) Supercélulas: son estructuras tormentosas caracterizadas por una fuerte rotación de las corrientes ascensionales (mesociclones). La duración de una tormenta de este tipo es superior a una hora, y suelen recorrer varios kilómetros con valores de reflectividad en niveles elevados. Hay que tener en cuenta que los tornados están asociados a supercélulas pero, afortunadamente, sólo una mínima parte de éstas dan lugar a tornados.

d) Sistemas Mesoscalares: aquí la organización convectiva se extiende a un área grande por lo que solamente pueden ser detectadas con satélite. La apariencia es una masa nubosa que se extiende a través de un área de miles kilómetros, con fuertes desarrollos verticales. Pueden surgir todo tipo de células.

La detección de las celdas se realiza con radares ubicados en San Martín, San Rafael y Tunuyán. (Fuente: Dirección de Agricultura y Contengencias Climáticas, Gobierno de Mendoza).

El Apunamiento

El apunamiento es una condición potencialmente grave que se produce en personas que ascienden a ciertas altitudes y que depende tanto de la altura a la que se asciende como de la rapidez con la que se asciende. Como datos de referencia:

- Puente del Inca (Uspallata, Las Heras) está a 2.820 msnm (metros sobre el nivel del mar).
- Plaza de Mulas (Parque Provincial Aconcagua - Las Heras) está a 4.200 msnm.
- Refugios Libertad, Plantamura y Berlín (cerro Aconcagua) están a 5.800 msnm.
- Refugio Independencia (cerro Aconcagua) está a 6.250 msnm.
- Cumbre del cerro Aconcagua a 6.962 msnm.
- El Machu Picchu está a 2.430 msnm.

El mal agudo de montaña incluye un espectro de condiciones que, de menor a mayor gravedad comprenden:

a) Cefalea (dolor de cabeza) de altitud.
b) Mal agudo de montaña.
c) Edema pulmonar y cerebral de montaña.

a) Cefalea de altitud: es un dolor de cabeza que se produce dentro de las 24 horas del ascenso por encima de los 2.500 m y se resuelve dentro de las 8 horas después del descenso. El cuadro empeora durante la noche y con el ejercicio y frecuentemente responde a los analgésicos comunes como ibuprofeno (400 a 600 mg) o paracetamol (500 a 1.000 mg). Como su causa es la deshidratación aguda producida por el ejercicio y la hiperventilación es importante asegurarse una buena hidratación.

b) Mal agudo de montaña o apunamiento: es un cuadro más complejo caracterizado por al menos uno de estos síntomas: Náuseas o vómitos, fatiga, mareos y dificultad para respirar. Se produce dentro de las 6 a 12 horas luego de arribar a una altitud importante y se resuelve en el lapso de 1 a 3 días después del descenso. Su ocurrencia y/o gravedad dependen de la susceptibilidad propia de quien lo padece, su falta de costumbre a las alturas y como siempre, de la velocidad con que se asciende y la altura a la que se asciende.

c) Edema pulmonar y cerebral de montaña: este cuadro es mucho más raro pero grave. Se produce en pacientes que presentaron apunamiento previo y puede ocurrir hasta después de los tres días del ascenso pero puede también desarrollarse tan precozmente como 12 horas luego de arribar a una altitud importante. Siempre requiere tratamiento médico.

La Helada y las Nevadas

La helada es la disminución de la temperatura del aire a un valor igual o inferior al punto de congelación del agua 0°C (WMO, 1992). La cubierta de hielo, es una de sus formas producida por la sublimación del vapor de agua sobre los objetos; ocurre cuando se presentan dichas temperaturas.
Las heladas se presentan particularmente en las noches de invierno por una fuerte pérdida radiactiva. Suele acompañarse de una inversión térmica junto al suelo, donde se presentan los valores mínimos, que pueden descender a los 2°C o aún más.
En las noches con cielo cubierto por nubes, gran parte de la energía que se difunde desde la corteza de la Tierra (radiación de calor proveniente del suelo) es reflejada por estas masas de humedad hacia el planeta; otra parte de ella es absorbida y la restante es enviada al espacio. Cuando de una región de la superficie terrestre se desprende una mayor cantidad de calor que la que recibe, ocurre un enfriamiento que favorece la formación de la helada.

a) Heladas por advección: esta clase de heladas se forma cuando llegan grandes masas de aire frío de origen continental a una región hasta de 100 km2, ubicada en las partes bajas de las montañas, en las cañadas o en valles. Se presentan indistintamente en el día o noche. Ellas van acompañadas de vientos moderados a fuertes (velocidades mayores de 15 km/h) y durante ellas no existe inversión térmica. También la helada se puede formar cuando no hay viento, el cielo está despejado, existe una baja concentración de vapor de agua en el aire y está asociada con fuertes inversiones térmicas cercanas a la superficie.

b) Heladas por radiación: estas heladas se presentan por la pérdida de calor del suelo durante la noche. Como se mencionó, durante el día el suelo se calienta, pero al anochecer pierde calor por radiación, con mayor cantidad en las noches largas de invierno; por ello, las heladas más severas ocurren en esta estación del año. Los lugares más propensos a la formación de heladas por radiación son tanto los valles como las cuencas y hondonadas próximas a las montañas. Ello se debe a la acumulación del aire frío que desciende durante la noche. Se originan cuando el aire cercano a la superficie del suelo tiene una humedad relativa baja y disminuye aún más por la llegada de un viento con aire seco. Este último causa la evaporación del agua que se encuentra sobre las plantas, lo que provoca su enfriamiento. Esta helada, aunque poco frecuente, afecta a las plantas con flores, particularmente las hortalizas.

La diferencia entre la helada y la nevada es que durante una helada, no ocurre precipitación debido a que el vapor de agua contenido en el aire en lugar de ascender, se congela y se deposita en el piso. Mientras que, en la nevada sí existe precipitación. Ella ocurre cuando el vapor de agua contenido en el aire asciende hasta alcanzar zonas que tienen temperaturas similares a las de congelación donde forma conglomerados de cristales de hielo; como estas zonas están cercanas a la superficie, no tienen tiempo suficiente para fundirse antes de llegar al suelo. Como la humedad del aire disminuye con la temperatura, las nevadas más intensas se originan cuando la temperatura de las masas de aire cerca de la superficie del terreno es del orden de 0° C, sin embargo, se ha observado nevadas cuando la temperatura del aire es de 4° C.

Los Glaciares

El 22/10/2008 el Congreso de la Nación sancionó la Ley Nº 26.418 de Protección de Glaciares y del Ambiente Periglaciar. El 10/11/2008 la Presidencia de la Nación a través del Decreto Nº 1837/08 la vetó; y fue aprobada nuevamente como Ley Nº 26.639, promulgada automáticamente el 28/10/2010 por vencimiento del plazo legal y reglamentada 4 meses después por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 207/2011.

Argentina es uno de los pocos países del mundo que cuenta con varios miles de kilómetros cuadrados de glaciares y permafrost de montaña rico en hielo en su territorio. Según cálculos aproximados, Sudamérica tendría cerca de 25.500 km2 cubiertos por glaciares, con un 75% del área total ubicada en Chile. Nuestro país ocupa el segundo lugar después de Chile, con cerca del 15% del área total de glaciares sudamericanos.

En Mendoza el evento más conocido ocurrió entre 1933 y 1934 cuando el Glaciar Grande del Nevado del Plomo (ubicado en la subcuenca del río Tupungato) avanzó repentinamente y atravesó el valle del río del Plomo hasta la ladera opuesta provocando el endicamiento del río y la formación de un lago de aproximadamente 3 km de largo. El 10/1/1934 la presión del agua rompió el dique natural de hielo y originó un aluvión de agua, hielo y rocas que se desplazó por el valle del río del Plomo y continuó por los valles de los ríos Tupungato y Mendoza provocando graves destrozos en Cacheuta, e incluso víctimas fatales. En febrero de 1984 el glaciar experimentó un nuevo surge, avanzó 2,7 km y formó un lago de 2,8 km de longitud por 1,1 km de ancho que afortunadamente drenó en forma gradual a través de un túnel subglacial formado en el dique de hielo. En 2007 el mismo glaciar experimentó un nuevo avance o surge que atravesó el valle del río del Plomo pero en esta ocasión se formó un lago pequeño que drenó lentamente debido probablemente a la presencia de un túnel subglacial. (W1)

Sucesos Históricos

A fines de 1629 las autoridades del Cabildo de Mendoza, tratan que para remedio que la ciudad no se anegue, ni el Convento de Santo Domingo (calle Beltrán y Salta, Ciudad de Mendoza), ni el del Colegio de la Compañia de Jesús (calle Beltrán e Ituzaingo, Ciudad de Mendoza), no corra el detrimento que por vista de ojos se ve que corre con tanto riesgo por la venida de las aguaduchas (aluviones o aguaceros), que se haga un Taxamar, acudiendo todos los vecinos a dar un yanacona (servidumbre aborígen); como fuere la vecindad y como se tiene tratado en diversas ocasiones en este Cabildo y no se ha hecho su ejecución por las ocupaciones del tiempo, y ahora lo es de que vengan las aguas y asi es necesario se libre mandamiento para lo dicho y que para que la gente acuda a el trabajo con cuidado, acuda cada persona de este Cabildo dos días acompañado con uno de fuera y que el yanacona que viniere que venga con asadón y una espuerta (canasta para escombros) para sacar la tierra, bajo pensa de 2 $ de multa. La sesión es presidida por el corregidor Pedro Morales de Alderete, secundado por el alcalde Jusepe de Villegas y el regidor Pedro de Videla. (2,99)

El 24/11/1646 en la sesión del Cabildo de Mendoza; los alcaldes, Joseph Pardo Parragués y Juan Moyano de Aguilar; y los regidores, Pedro de Videla, Juan de Sacarías de la Sierra Morales, Lorenzo de Vera, Juan Luis de Guevara, Nicolás de Arce y Juan de Villaroel; siendo corregidor Luis López Gallardo, trataron que por estar cerca el día de Santa Bárbara protectora de la ciudad contra las tempestades de nieve y piedra; que desde el lunes próximo venidero se haga un novenario (9 días de oración) a donde acuda todo este cabildo y capitulares de él, con toda solemnidad y desde el dicho día lunes hasta el propio de la dicha santa (4/12), se pida limosna a todo el pueblo para la capilla; y para ello, se elige a los alcaldes Pardo y Aguilar para llevar a cabo el pedido. En 1647 y 1648, se pierden todas las cosechas por las granizadas (2,355).

A raíz de un conflicto en el Cabildo de Mendoza, el 22/5/1650, la Real Audiencia de Chile le impone una multa de 200 $ al corregidor Juan Ruiz de la Cuesta y a todos los Alcaldes y Regidores, por no haber recibido en el cargo de alférez real a Nicolás Lucero de Arce. A partir de esta actitud, la Real Audiencia nombra al juez de comisión, Gregorio Sequeira, para que se traslade a Mendoza y arreste al Corregidor y a todos los Capitulares. El 14/5/1651, Sequeira emite la orden de apresar a las autoridades: Juan Moyano de Aguilar, Duque de Estrada, Jacinto de Videla, Bravo y Miguel de Lara, además, se embargan los bienes de Estrada y Videla. El 28/10, es el día elegido por Sequeira para trasladarse con los presos a Santiago de Chile, pero, por cuestiones administrativas retrasa el viaje al 31/10, este mismo día, todos los capitulares se fugan y, Sequeira debe emprender el viaje solo a Santiago de Chile, pero, al llegar a la cordillera y al encontrarse con que los pasos están cerrados por las nevadas, debe regresar a Mendoza. (6,144-145)

En la sesión del Cabildo de Mendoza del 3/9/1650, con motivo de tratar el pago a su Majestad de los impestos (alcábalas) que ascendían a 700 $ anuales; el teniente de corregidor (intendente) Juan Moyano de Aguilar envia una carta haciendo referencia a que la ciudad y sus habitantes están muy pobres por las plagas de langostas (1649 y 1650) y dos años antes (1647 y 1648) por las pluvias de piedra (lluvia de granizo) que así mismo destruyeron las cosechas (2,376).

En la sesión del Cabildo de Mendoza del 8/10/1650, se juntaron a sesionar las autoridades Pedro Gómez Pardo, Juan Ruis de Villegas, Alonso de Videla y Josepe de Villegas; dijeron que no había tema que tratar y que la sesión del sábado pasado (1/10) había sido suspendida por que llovió todo el dicho día y no fue posible salir de las casas para venir a hacer Cabildo; el acto es rubricado por el escribano Juan Ramirez (2,381).

En la sesión del Cabildo de Mendoza del 8/4/1652, el corregidor Luis de Molina y Vasconcelos; los alcaldes, Joseph Pardo y Pedro Reinoso; y los regidores, Pedro Morales, Cristóbal Ruis de Campos, Antonio de Mena, Juan Ruis Estela; ordenaron al alcalde Juan de Puebla para que vaya a la toma y desvie el agua para sustento de la Ciudad; y que el corregidor Molina y todas las autoridades del Cabildo, vayan a controlar por dónde entra el agua en tiempo de las avenidas (aluviones) para poner remedio en ello y que no se inunde la Ciudad (3,14).

El 13/7/1652, el procurador general Pedro Gómez Pardo presenta una petición al Cabildo de Mendoza, en donde informa que de 6 años a esta parte, los vecinos no han pagado la reales alcábalas por la unión de las armas (impuestos). El motivo que aduce Pardo se debe a que la ciudad ha caído en desdichas y calamidades que en ella ha padecido y se padecen, así de piedra y hielo, y 4 años de langostas; talando y asolando los sembradíos, campos, viñas y demás cosechas; por cuya causa muchos vecinos se han ido de la ciudad a buscar sustento con sus familias a otra parte (3,23). El 20/7, las autoridades del Ayuntamiento le ordenan al alcalde Jacinto de Puebla, que intime a los vecinos al pago de los impuestos (3,25).

El 15/4/1662, las autoridades del Cabildo de Mendoza se reúnen en sesión para reubicar el Ayuntamiento y la Cárcel que habían sido destruidos por un aluvión que tuvo lugar el martes 11/4 a la medianoche; además, arrazó con la mayor parte de las casas de la ciudad (quedaron 7 casas en pie). Es por ello que, deciden ocupar una casa que está a una cuadra de la Plaza Mayor, que es de propiedad de Juan de Puebla Reinoso. Los Capitulares, deciden trasladarse momentáneamente al lugar hasta tanto se ubique un nuevo predio para construir el nuevo Ayuntamiento y Cárcel (3,220). En la sesión del Cabildo del 22/4, se decide expropiar el solar de Chacón (calle Ituzaingo, entre Beltrán Norte y Alberdi Sur, Ciudad de Mendoza) que tiene frente a la Plaza Mayor para hacer el nuevo edificio, debido a que el predio hace más de 40 años que está desierto (3,220-221).

Por las cosechas (vid y trigo) se habían dejado de hacer las sesiones del Cabildo de Mendoza el 7/1/1670 (3,498), y con fecha 5/4, las mismas se reanudan y se trata la urgente necesidad de construir la Casa de Cabildo y Cárcel, en la parte y lugar que estaban cuando las inundó el aguaducho. El Acta es firmada por el corregidor Pedro de Morales Negrete; los alcaldes, Francisco Chirino de Posadas y Diego de Treviño; y el alcalde provincial de la santa hermandad Andrés Sanchez Chaparro Chumasero. (3,507)

En la Ciudad de Mendoza el 5/5/1676, el Cabildo se reune para pedir al ilustrísimo Faustino de las Casas, del Consejo de su Majestad, Obispo de la Provincia del Paraguay, que se encontraba de paso por la ciudad, nos concediese el consagrar una campana de nuestra Iglesia Matriz, y por ser la tierra tan llena de calamidades, como se está experimentando y se ha experimentado de tantos tiempos a esta parte; para que su divina majestad por medio de la consagración libre a esta ciudad de los rayos, truenos, piedra, hielos, langostas y otras plagas que cada día se ven. Todas las autoridades se juntan con el Obispo, dando su bendición a los presentes; los alcaldes, Antonio Moyano Flores de Aguilar y Alonso de Videla; el regidor Gregorio de Arce Lucero; el procurador general Domingo Garín Aspeitía; y el corregidor Francisco Chirinos de Posadas (4,45).

En la Ciudad de Mendoza a 4/2/1677, nos juntamos a Cabildo a tratar lo conveniente al servicio de ambas majestades y el útil de esta República, y aunque parece que desde el día de la elección, que fue el primer día del año, no haberse hecho Cabildo hasta el día de hoy, se dispuso para que se cosechen las chacras y sementeras de trigo, por los riesgos que corrían de la piedra y, así mismo, se determinó por dicho Cabildo verbalmente; y se vuelva a confirmar hasta el 15/3 que se acaban de cosechas las sementeras (3,55).

El Cabildo de Mendoza el 9/4/1677, deja de sesionar hasta el mes de mayo por la vendimia, debido a que se están perdiendo las viñas por las grandes heladas que han habido. Firman el acta; los alcaldes, Bartolomé de Villegas y Figueroa y Antonio Peredo; los regidores, Alonso de Coria Bohorquez y Gregorio de Arce Lucero; y el alguacil mayor Francisco Nuñez de Villoldo. (4,56)

El procurador general Bartolomé de Villegas y Figueroa el 2/5/1678, presenta una petición al Cabildo de Mendoza, en la que dice que es conveniente acudir al reparo de la ciudad, que está cada día más acabada y arruinada por las inundaciones ordinarias que la tienen maltratada, por el poco cuidado en las acequias, mayormente en los Templos e Iglesias, en particular nuestra Matríz (Alberdi entre Ituzaingo y Videla Castillo - Ciudad de Mendoza), con riesgo manifiesto de caerse. Es por ello, que solicita se atienda lo antes posible el problema para darle solución (4,74). El 13/8, el alcalde Nicolás de Arce y Lucero, en la sesión del ayuntamiento, informa que es conveniente que se prosigan y acaben las obras de la Casa de Cabildo y Cárcel, porque las aguas de las lluvias, están deteriorando las paredes del cimiento que al momento están construídas, y que luego de la cosecha de trigo se lleve a cabo el fin de la obra en cuestión (4,78). El 27/8, el Cabildo ordena que se limpien las acequias, porque pronto llega el verano y crecen las aguas (4,79).

A raíz de una petición presentada por el procurador general Diego de Videla el 2/4/1680, para evitar que los Oficiales Reales de Santiago de Chile cobren la Unión de Armas (impuesto), que grababa cada botija de vino enviada al Tucumán y al Río de la Plata con 1 real. En el escrito, el procurador Videla hace referencia a que la ciudad está muy pobre por las plagas de langostas, y que hoy se está viendo en los edificios de las Casas de Cabildo (Cabildo y Cárcel), la Iglesia Matriz, casas, viviendas y calles, han sido arruinadas con el agua que hace 20 días inundó esta ciudad (4,112).

El capitán Juan Vidal Olguín que había asumido en el cargo de Protector General de Indios de Cuyo, se presenta ante el Cabildo de Mendoza el 3/9/1688, en referencia a un auto notificado por el alcade José Rodriguez de la Fuente; en la que se me manda, con graves penas, que cierre un albañal que sirve de desagüe a mi casa en las contingencias de inundaciones, por aguaceros y por venir la acequia llena, reparo que se hizo hace más de 100 años para guarecer las tapias y demás edificaciones de la cuadra en que vivo; porque de otra manera, es imposible darle salida, cómo Vuestra Señoría manda. La dicha casa la compré con todas sus salidas, derechos y servidumbres, y este derecho tiene desde que se fundó la dicha cuadra por ser sin perjuicio, ya que cae el agua por la última calle hasta donde se determinan los muros de la ciudad; y siendo así verdad, concurro ante el amparo de Vuestra Señoría, para que usando de piedad, se sirva de tolerarme el desagüe, porque de otra manera, estoy en peligro de perecer con mi mujer e hijos, por el contingente que tengo referido (aguacero), que puede suceder a deshoras de la noche, en que son muy continuas las tormentas en esta ciudad. Visto el pedido por el Cabildo el 4/9, le ordena al procurador general Gregorio Gómez Pardo Albornoz que a vista de ojos (que vaya y mire) determine si lo dicho por Olguín es cierto. El 18/9 el Cabildo se expide y le prohibe a Olguín que drene el agua de su casa a la calle pública, salvo en caso de extrema necesidad; a su vez, lo intima a construir un puente en la calle para que puedan transitar las carretas. (4,241)

El teniente Juan Gil de Ortuño, vecino morador, dice que junto a las tierras de su pertenencia está una calle intratable y sin ninguna correspondencia (no es usada), que interviene entre Diego Moyano y mi morada (calles Ayacucho y Videla Castillo), por donde tengo determinada una acequia y, es actualmente, y ha sido, desagüe de la ciudad; la cual tengo al presente dispuesta y corriente a mi costa y mención, así por reparar mi pertenencia como por excusar el camino, de que se me sigue grave daño y, también ser muy útil a toda la ciudad; pues descabezan en ella todas las aguas que concurren al pueblo de inundaciones, así de temporales como de sus propios cursos y hallarse incomunicable para el trajín, pues se ve por mi parte y pertenencia no haber camino por la de Moyano, por lo consiguiente y la calle abajo de la viña del capitán Gines de Salis (Salinas) y más la de los Reverendos Padres Jesuítas, con viña y almendral, a que queda intratable como siempre ser conocido desde los tiempos antiguos, y parece que por hallarme más inmediato y obligarme a tenerla, desde mi pertenencia toda ella tenerla dispuesta, se ha de servir Vuestra Señoría concedermela por merced. Así por lo que represento y me hallo obligado en mi pedimento por los méritos de mis padres y los de mi mujer, que soy casado con hija de fundadores, sirva de hacerme merced de las tierras de la dicha calle (4,248). El Cabildo recibe la petición el 30/10/1688 y envia al alguacil mayor Francisco Nuñez de Villoldo que vea el sitio que pide y la acequia si es de perjuicio a la dicha ciudad y a sus calles y dé razón a este Cabildo de proveer justicia (4,244). El 2/11, Villoldo se apersona en el lugar y dice que vio la acequia y desagüadero que ha hecho el teniente Ortuño, y no perjudica a la ciudad, antes, es de utilidad que las aguas que van por la capilla de San Juan, desagüen por la dicha acequia y que de ser calle de espinas para que no la pisoteen los bueyes y mulas, y se enjuguen los pantanos y chilcalles (arbusto) que hay en dicho paraje (4,248). El 18/12, el Cabildo de Mendoza autoriza a Ortuño para abrir una acequia que está extramuros de esta ciudad (el casco urbano de la ciudad estaba amurallada por los aluviones) y se le concedió con cargo que la tenga limpia y corriente a su casa. Firman la autorización; los alcaldes, Juan de Molina Vasconcelos y José Rodriguez de la Fuente; y el regidor perpetuo Gregorio de Arce Lucero (4,249).

El ayudante Miguel Chacón se presenta ante las autoridades del Cabildo de Mendoza con una petición y dice que por el gran daño que se me sigue en las paredes de mi viña y asimismo en la viña de mis hermanos con las avenidas (por donde se drena el agua de los aluviones cuando llueve), por concurrir toda el agua al desagüe antiguo que es la calle derecha de la plaza (Pedro del Castillo, Ciudad de Mendoza) y por estar dicho desagüe sin limpiar y haberse fortificado (amurallado) Diego Cabrera y Juan de Nieva (Ituazaingo esquina Ayacucho), por cuya causa recibirán mucho daño los circunvecinos, como se está viendo el daño que han hecho las avenidas antecedentes (aluviones anteriores); y viendo el grande perjuicio que se me puede seguir según tengo alegado, se ha de servir Vuestra Señoría de hacerme merced de la calle que está conjunta a mi olivar de la parte de arriba, que comienza de mi esquina para el norte que, según parece, está en los muros de la ciudad, la cual calle tendré limpia y ahondada para que salga el agua que concurriere en dicha parte, pues ha llegado a mi noticia que el Cabildo hizo merced a Juan Gil de Ortuño de la otra calle más arriba (Ituzaingo y Ayacucho), que es el desagüe antiguo, con cargo que tenga limpia la acequia para el desagüe, por tanto pido a Vuestra Señoría concederme la calle y más daré de contado 10 $ en Reales en pago. Presentada y vista por este Cabildo el 12/11/1689 se le da solamente para que tenga la dicha calle abierta, cavando de ella la tierra y aprovecharla en su reguardo; y sea la dicha cava de suerte que puedan trajinar carretas libremente, andándo la de suerte que corran las aguas sin impedimento, dándole ancho lo necesario para uno y otro. (4,282)

En la sesión del Cabildo de Mendoza del 8/4/1690, se determinó que por haber faltado el agua del río (Mendoza) se mande a los vecinos y moradores, diénsen gente para el efecto y que el alcalde Francisco de Puebla, proveyése auto en que mandase se envíen al río a echar agua antes que aprienten las heladas. Firman el acta; los alcaldes, Pedro de Trilles y Francisco de Puebla; y el regidor perpetuo Gregorio de Arce Lucero (4,299).

En la sesión del Cabildo de Mendoza del 16/9/1690, se trató que se abran las hijuelas de la ciudad por ser tiempo en que crece el río y de la mucha agua se inunda la ciudad. Se le ordena al alguacil mayor Francisco Nuñez de Villoldo que notifique a todos los interesados. Firman el Acta; los alcaldes, Pedro de Trilles y Francisco de Puebla; los regidores, Gregorio de Arce Lucero y Francisco Nuñez de Villoldo; y el procurador, Miguel Bustos de Lara. (4,316)

El alcalde José de Villegas y Guevara manifiesta en la sesión del Cabildo de Mendoza del 25/6/1695, un auto tocante respecto de la suciedad de la acequia del Tajamar, la cual dicha obra tiene hoy a su cargo; y por cuanto es conveniente para el aseo de la ciudad y reparo para las inundaciones, como ha sido costumbre el estar corriente (con buena circulación), acordámos que el Alcalde lo ejecute hasta que se concluya con dicha obra de limpieza. (4,470)

La Real Audiencia (Chile) por auto fechado en Santiago de Chile a 8/1/1716, designa Juez Pesquisador, para averiguar la conducta del corregidor Juan de Oro Bustamante y Santa María, la salida y provisiones de Pablo Giraldes de Rocamora (excorregidor) y las elecciones capitulares; al comisario general Pedro Ignacio de Aguirre, Alguacil Mayor de Corte de la Real Audiencia y al escribano público de Santiago de Chile, Juan de Morales Narváez. Este último, con un salario de cuatro pesos cuatro reales diarios, con orden de no prender ni embargar sin mandato de Real Audiencia ni de suspender a Oro, sino tan sólo de relegarlo a San Juan. En Santiago de Chile a 9/1, en atención a que Aguirre no puede aceptar el nombramiento porque los vaguidos de cabeza (vahídos: indisposición o apunamiento) le impiden pasar la cordillera, la Real Audiencia designa para el mismo cargo al capitán Marcelo de Utrera y Valtierra, quien acepta. El escribano Juan de Morales Narváez dice a la Real Audiencia que "padezco de ahogos y las más de las noches las paso en vigilia temiendo una muerte repentina"; "no puedo caminar una cuadra sin la grave privación del resuello y la distancia de esta ciudad para la de Mendoza, que son más de cien leguas (500 km) por caminos ásperos y subidas de cordillera, la mesma agitación me podrá ahogar, y cuando hubiere de ejecutar el viaje lo haría con tanta lentitud que ni en dos meses pudiera llegar". Que su mujer Maria Palma y Pozo se mantiene con su trabajo y no hay dinero en la Real Caja y los culpados son muy pobres para que a costa suya me pueda ayudar; que necesita además, vestidos, arriero y plata para pagar casa y comida, y mi pobreza es tan notoria que me hallaré precisado a mendigar de puerta en puerta en dicha ciudad y esta forma es peligrosa para la buena administración de justicia, y que, por fin, es Escribano de Número de la Ciudad de Santiago y en ella debe actuar (6,584-585).

El procurador Clemente Godoy se presenta ante el Cabildo de Mendoza en setiembre de 1722, y declara que atento a estar cerca el tiempo de las lluvias que todos los años se experimentan en esta ciudad a causa de las grandes avenidas, por lo que solicita hacer vista de ojos y hacer limpiar toda la acequia del Tajamar, con bastante anchor y ondura, de suerte que por más que las lluvias sean grandes no puedan pasar a la ciudad y arruinarla, cuyo reparo se deberá hacer desde el paso de la acequia del capitán Juan Luis de Guevara hasta fuera de la Cañada. El 28/11, se inunda la plaza y por no poder pasar la gente del barrio de abajo a oir misa, se determinó quitar el agua y que lo haga Juan Godoy del Castillo. (X,EC,SG,C13,D2,17 y 23)

Domingo de Molina y Jacinta de Coria Bohorques le venden a Santos Abrego (exesclavo, pardo libre) el 19/6/1723, media cuadra de tierra menos cuatro varas que está en la traza de la ciudad, que de sur a norte tiene dos cuadras y de este a oeste media cuadra menos, y que todo ello linda por el sur con un pedazo de tierra que el dicho Domingo de Molina le vendió a Esteban Carrillo, por el norte con la calle que sale de la Merced y tierras de Juan de Godoy, por el oeste con dos cuadras de tierra del capitán Nicolás Atencio, y por el este con la acequia de Tabalque; al precio de 30$ (X,EC,P38,48). El 16/6 ante el alcalde Juan de Molina Vasconcelos, se presenta Domingo de Molina y su esposa Jacinta de Coria Bohorques, por cuanto en tiempo pasado vendieron dos cuadras de tierras en las afueras de la ciudad al capitán Esteban Gonzales Carrillo por escritura pública conforme a derecho, la cual con la cruel avenida (aluvión) de este presente año, que hizo gravísimos daños, se perdió la dicha escritura; por lo que solicitan extender una nueva, y dicen que las tierras lindan por el sur con tierras de los Padres de San Agustín, por el norte con tierra de los vendedores y de Nicolás Atencio, por el este con la acequia de Tabalque, y por el oeste con tierras de Joseph de Molina; a un valor de 40$. (X,EC,P38,50)

En la sesión del Cabildo de Mendoza del 9/4/1725 y en voz del alcalde Juan de Videla, ordena que se reconozcan, reparen y limpien las calles inundadas de agua y lodo, que amenazan la ruina de las casas y paredes de los vecinos; es por ello que ordena se compongan ya que pronto se llevarán a cabo la procesiones de Semana Santa por las calles de la ciudad. (X,EC,C3,D42)

Los alcaldes Eusebio de Lima y Melo, Joseph Molina de Vasconcelos y Alonso de Videla se reúnen el 1/2/1726, respecto de ser la calle de la Cañada (calle Ituzaingo) la entrada y salida de los que trafican este reino y provincias, especialmente, ofrecerle que el Señor Sacramentado de cielo y tierra, salga para dar el consuelo a los enfermos, por ser la dicha calle lo más del año inundadas de agua servidas y corrientes, y éstas, estaban aposándose en ella de forma que por este motivo imposibilita el tráfico común, por tanto el Cabildo ordena a los circunvecinos a abrir un desagüe por donde fuere más convenientes. El 5/5, se le ordena los vecinos que pongan puentes de piedra cubriendo las hijuelas de las calles porque inundan la ciudad. (X,EC,SG,C13,D4,5 y 27)

El teniente de corregidor Joseph Correa recibe a Josepha Rodrigues el 30/7/1738, viuda del teniente Lázaro Ortega, y dice que por hallarse destituída de bienes y forma de poder alimentarse y juntamente mantener a sus hijos, por ser mujer sola y no tener otra forma de poder sustentarse con sus hijos; pide licencia para poder vender un sitio y un cuarto, y que asímismo, se le ofrece el inconveniente de no poderlo reparar por las inundaciones que continuamente combaten a esta dicha ciudad; por lo que se le concede licencia para la venta de la dicha tierra, que tiene una cuadra de sur a norte y media cuadra de este a oeste; que por la parte del sur linda con calle Real que sale del Convento de Nuestra Señora de las Mercedes (calle Urquiza, Ciudad de Mendoza) y sitio de los herederos de Juan Nuñez Villoldo; por el norte con sitio de los herederos del capitán Francisco Correa de Saa, cuyo lindero consta en la anterior escritura que le otorgaron en virtud de poder la susodicha vendedora y su marido difunto y el que conduce a esta venta, linda con sitio de Simón de Heredia y Juan Joseph Miranda calle Real de por medio, que es la que viene de Santa Bárbara (calle Corrientes, Ciudad de Mendoza) corriendo para el este, se supone la capilla antigua de la santa; y linda por el este con sitio del comprador; y por el este con sitio del alférez Cristóbal Rodrigues, su hermano, calle Real de por medio. (X,EC,P46,77)

El alcalde Santiago de Puebla el 9/9/1742, ordena que llegado el tiempo para que se limpien las dos acequias principales (La de Tabalque, calle Salta. La del Molino, Canal Zanjón Cacique Guaymallén) para resguardo de la ciudad por la mucha agua que suelen traer con ocación de las avenidas, se envíe un peón con sus herramientas para que las dejen en condiciones. (X,EC,C3,D64)

En la sesión del Cabildo de Mendoza del 1/2/1744 se hace referencia a la ruina que dejó en la ciudad el paso de una avenida (aluvión), por lo que se ordena a los vecinos colaborar para las reparaciones necesarias. Firman el acta, el alcalde Melchor Moyano y Gaspar Albornoz. Los citados son: Fernando Jurado, Diego Juares, Josep Loyola, Gabriela Videla, Fernando que tiene la viña de Tobar, Francisco Sosa, Simón Ruys, Silvestre Ferreira, Juan Joseph Alvarado, Agustín Pisarro, María Tobar, Jacinto Videla, Antonio Rodrigues, Manuel Romero, Pedro Lopes, Juan Quiñones y Doña Chirinos (X,EC,C3,D67). El mismo día, los Capitulares declaran que por la presente ruina que ha padecido esta ciudad con la inundación que provino de la avenida del día 30 del mes de enero, siendo el daño cuasimposible de remediar, especialmente en la acequia principal con que se mantienen los molinos (X,EC,SG,C13,D18,6).

En vista de los informes hechos por el Cabildo y los vecinos de la ciudad, se ha acordado conjuntamente con el Señor Obispo que, desde el 1º de octubre al 31 de marzo, estación que se considera verano, se debe concurrir a la funciones de Iglesia a las 9 del día, que ha de preceder la señal de repiques (campana), media hora antes; y, desde 1º de abril hasta el 30 de setiembre, ha de hacerse la señal con las campanas a las 9 de la mañana, para que la concurrencia de Vuestra Señoría sea efectivamente en esta estación de invierno a las 9 y media. La orden es emitida en Santiago de Chile el 22/5/1749, a raíz de un conflicto suscitado entre el Cabildo de Mendoza y fray Francisco Correa de Saa, Vicario de Cuyo, por llegar fuera de hora a la misa celebrada el 9/3 y de la cual participaron el corregidor Joseph de Ovalle y los Capitulares: Pedro Pacheco, Diego de Videla, Pedro Ortiz y Juan Martínez de Rozas, quienes dijeron que el cura no les informó que había una "Fiesta de la Tabla" (conmemoración relgiosa que es móvil y no tiene fecha fija) y empezó la misa del Tercer Domingo de Cuaresma sin ellos; lo que derivó en un conflicto que tuvo que arbitrar la Real Audiencia de Santiago de Chile y el gobernador Domingo Ortiz de Rozas. (X,EC,SG,C14,D3,35)

Reunido el Cabildo de Mendoza el 11/5/1754, se trata el tema que respecto a las continuas inundaciones que se experimentan en esta ciudad, mayormente en tiempo de verano, cuyo perjuicio proviene mayormente de las frecuentes avenidas que ocurren en la acequia Principal, mandaron que para el miercoles 15 se convoque a los principales vecinos de esta ciudad para que concurran al Ayuntamiento a las 9 de la mañana, para que en Cabildo Abierto se confiera y elija el medio para el remedio de tan notorio daño (X,EC,SG,C14,D8,13). El 15/5, los Capitulares disponen que sería oportuno para resistir dichas inundaciones, colocar en el Desagüe que se erigió en dicha acequia para evacuar las avenidas que por ella concurrieren se formase un cal y canto y en la propia acequia se pusiese una compuerta levantada cuanto fuere suficiente para que solo viniese el agua necesaria para el abasto de la ciudad y las chacras, dejando desembarazada la boca de dicho Desagüe; por lo que disponen que vayan a verificar el paraje antes dicho: el corregidor Eusebio de Lima y Melo, Juan de Corbalán, Angelo de Mayorga, Francisco García y Miguel Chacón (X,EC,SG,C14,D8,16).

En el inventario realizado en las Estancias de Uco y la Estanzuela de propiedad del Colegio de la Compañía (Jesuítas) el 4/4/1755, Nicolás Contucci declara que la flacura de los ganados se debe a la gran seca, con los rigores de nieves, hielos y fríos extraordinarios, y las casi continuas lluvias de primavera, por lo que hubo una gran mortandad de los ganados existentes: ovejas, carneros, cabras, chivatos, mulitas, toritos y terneras, potrillos y potrancas, yeguas y caballos, bueyes, vacas. (X,EC,P124,86)

El 3/6/1762 se reúnen en el Convento de Nuestra Madre y Señora de las Mercedes (calle Córdoba y Montecaseros, Ciudad de Mendoza) los sacerdotes Conventuales: fray Joseph García de la Huerta (Comendador), fray Joseph Aguaio, fray Joseph Bital de Mendoza, fray Ramón Ysasi, fray Bernardo Campusano, fray Fausto Morelo, fray Pedro Jara, fray Baltazar Corro y fray Joseph Oteiza; tomando la palabra fray Huerta propuso en comunidad como en las dos casas que fueron de Joseph de Loiola, hay censo perteneciente a dicho Convento, en la una que se halla inmediato a dicho Convento tiene 300$ a censo y se halla avaluada en 2.300$; y la otra dicha casa, que se halla a orillas del Zanjón (hoy Canal Zanjón Cacique Guaymallén), están impuestos 600$ a censo, la que está en peligro de perderse con las avenidas (aluviones); y que en atención a que Lucas de Neyra y Pacheco, tiene tratado la compra de la casa inmediata al Convento, y que el Padre Reverendo le había preguntado a Lucas que los 600$ de principal (censo), están cargados sobre la casa del Zanjón, se vendiesen y cargasen sobre la casa que está frente al Convento, para que los dos censos recayesen en dicha casa, a cuya propuesta aceptó el dicho Lucas; por lo que los Religiosos le quintan los 600$ de censo de principal que están impuestos sobre la casa que está a orillas del Zanjón y se lo cargan en la casa que está inmediata al Convento. (X,EC,P74,194)

En la sesión del Cabildo de Mendoza del 21/8/1762 con la asistencia del procurador Juan Martínez de Rozas, acordaron que respecto de estar próxima las aguas de las avenidas (crecientes y aluviones) que entran al Zanjón, se les notifique a todos los pobladores en sus orillas, desde detrás de la Iglesia Mayor (calle Ituzaingo y Urquiza, Ciudad de Mendoza) hasta el molino de los Padres de la Compañía de Jesús (calle Ayacucho y Costanera, Ciudad de Mendoza), refuercen la dicha orilla con dos estacadas, fajina y piedra, que resguarde sus terrenos y dentro del término del mes de setiembre próximo venidero. (X,EC,SG,C15,D2,26)

Antonia de Guebara, vecina de Mendoza y viuda de Joseph de Aguilar, se presenta ante el escribano Francisco de Videla el 14/3/1768, y dice que por la muerte de su marido quedó a su cuidado un sitio de 14,5 varas de frente y el fondo correspondiente a un solar, el cual pertenece a Francisca Solana Aguilar, hija legítima del difunto Joseph, y como tutora y curadora de la menor, ha determinado vender dicho sitio en atención a hallarse expuesto a los riesgos evidentes de las avenidas y al peligro que amenaza a la vecindad el Zanjón; y para otorgar la venta sin vicio de nulidad se presentó ante Jacinto de Anzorena, Alcalde Interino de 1º Voto, el que dio visto bueno para la venta a Calixto Ribero Braga del dicho sitio; que linda por el este con sitio del comprador, por el oeste con sitio de Lucas Neira, por el sur con sitio de Petrona Jofré, y por el norte calle en medio con sitio de los herederos de Ana Ponce. (X,EC,P87,32)

El alcalde Juan Martínez de Rozas el 12/10/1768, ante el pedido de fray Ambrosio Nuñez de la Sagrada Orden de los Ermitaños de San Agustín y de algunos vecinos, que se vieron afectados por el derrumbe y el socavamiento que ha sufrido la acequia de Allaime (calle Tiburcio Benegas, Ciudad de Mendoza), que se ha formado en el desembocadero de las avenidas que descienden de las Sierras por la calle que corre entre las posesiones de Juan de Corvalán y de Clemente que cortan dicha acequia, debido al aluvión que unos días antes se había producido (X,EC,C4,D32). Francisco de Coria y Juan Antonio Sarmiento son los encargados de nombrar a los vecinos que están obligados a llevar a cabo las reparaciones; el 18/10, se intima nuevamente a los vecinos que deberán presentarse ante Miguel Juarez, nombrado por encargado de los trabajos a realizar (X,EC,C4,D33).

Los alcaldes Juan Martínez de Rozas e Hilario de Almandoz el 27/11/1768, dijeron que por las avenidas (aluviones) que han originado las copiosas lluvias que han ocurrido estos días y se están experimentando considerables estragos, generalmente a todo el vecindario; mandamos poner reparo y se cite a los vecinos que se benefician de la acequia Grande (Canal Tajamar o Zanjón Cacique Guaymallén) que envíe un peón y herramientas para el reparo de ella. (X,EC,C4,D34)

En la sesión del Cabildo de Mendoza del 19/1/1771, el procurador Francisco Xavier de Santander se presenta con una petición debido a que la ciudad se halla en peligro por hallarse la pólvora almacenada en el centro de la ciudad y que se construya un edificio en las afueras de la ciudad, debido a que se halla expuesta a los accidentes del tiempo de un rayo, centella u otra causa. (X,EC,SG,C15,D10,8)

Reunido el Cabildo de Mendoza el 10/11/1781, trataron que por las constantes avenidas que llegan a esta ciudad se hacen zanjónes y quedarán las fincas y posesiones en seco y sin agua alguna para su regadío. (X,EC,SG,C16,D7,43)

Por acuerdo del 17/11/1787, las autoridades del Cabildo se reúnen el 23/1/1788 a fin de tratar la ejecución de las obras y de abrir nuevo Desagüe que reciba las crecientes del río y las que ocasionan los derrumbes de las acequias e igualmente la de desviar las avenidas de la sierra de las direcciones que al presente tienen en perjuicio y ruina de esta ciudad y aumento del gran Zanjón que por medio de ella ha formado la violenta invasión de dichas aguas. (X,EC,SG,C17,D3,9)

Por obras en el río Mendoza que acuerdo del 21/1/1792 y aprobadas por el Gobernador Intendente el 13/4 y que solo han podido ser iniciadas el mes pasado a causa de los excesivos fríos y frecuentes nevadas y lluvias, que han impedido trabajar en las aguas y por no haberse podido concluir los más urgentes reparos del refuerzo de los bordos en la parte del norte de la obra, y debido al gran trabajo que requiere el desviarlo del profundo cauce y extraordinaria rapidez que formaron las crecientes del verano pasado por detrás de la obra que han entrado en la acequia de la Ciudad, y que se necesita la refacción del escarpe de la compuerta según directivas de Jaime Roquer. El acto es certificado por el escribano Joseph Lagos el 6/10/1792. (X,EC,SG,C17,D7,27)

Juan Morel desde el Fuerte de San Carlos le escribe a Josef Amigorena el 26/3/1794, y le dice que ha determinado que todos los vecinos de la Villa se pongan arrozar ahora, debido a que los arados son pocos y con el fin de que suplan con la cosecha venidera la pérdida de esta pasada, y con la helada terrible de anoche 25 dejando las chacaras arrazadas. (X,EC,C69,D94)

Antonio y Mercedes Coria le venden a Bartolo Guebara el 10/9/1795, 7 cuadras de tierra en los extramuros de la ciudad a la parte del sur, y distante de la acequia que da agua a esta ciudad a la parte del este como media cuadra las que le ceden y le dan demás de las 7 cuadras comprendidas en dicha venta, por los daños que suelen hacer en verano dicha acequia, lo más de los años con las avenidas y crecientes del río (Mendoza); las que lindan por el este con la acequia de la ciudad y alfalfares de Pablo Palma, por el norte con terrenos de Isidro Coria, por el oeste con tierras pertenecientes al Convento de la Merced, y por el sur con calle Real de por medio y tierras de Nicolás Puebla. (X,EC,P130,250-82)

El Cabildo de Mendoza ordena el 5/12/1795, que habiendo observado la ruina que amenaza a la ciudad con las avenidas que ocurren por algunas de sus principales calles en caso de lluvias en las serranías inmediatas, que por lo pronto exijan un oportuno remedio con la construcción de un escarpe en las desembocaduras de las calles que van al Zanjón que recoge las dichas aguas. (X,EC,SG,C17,D10,21)

Josef Recuero que fue casado in facie eclesia con Josefa Luján, ahora difunta, viuda que fue de Gerónimo Marquez, y queriendo contraer segundas nupcias con Nicolasa Marquez, hija legítima del finado Gerónimo Marques y Josefa Luján, en su primer matrimonio, siendo necesario concurrir al Ilustrísimo Señor Obispo de esta Diócesis, por las dispensas necesarias, a cuyas diligencias no puede el otorgante concurrir personalmente por la intemperie y sumas nieves que impiden el tránsito de la cordillera para la ciudad de Santiago de Chile, por lo que otorga su poder cumplido y como en derecho se requiere al doctor Josef Teodoro Sanchez, vecino de Santiago de Chile, para que en su nombre solicite al Obispo el permiso para casarse con su hijastra. El acto es certificado por el escribano Josef de Porto y Mariño el 19/5/1797, son testigos: Francisco Garcia, Manuel Sandobal y Luis Garcia de la Cuesta. (X,EC,P133,42)

En la sesión del Cabildo de Mendoza del 27/1/1798, acordaron que la copiosa avenida que bajó de la Sierra en el día de ayer, escavando parte del escarpe de la Merced y del de la calle trás de la Iglesia Matriz, y que sea reparado por Nicolás Corbalán, persona entendida en el tema. (X,EC,C17,D13,8)

Gerónimo Rodriguez se presenta ante el escribano Josef de Porto y Mariño el 1/9/1802, y declara que habiendo experimentado en su sitio y viña que posee en la traza de esta ciudad unas ruinas y desmoronamientos considerables por las aguas de las crecientes y avenidas del Zanjón, las cuales a pesar de los refuerzos y fajinas que puso el otorgante en las proximidades de las barrancas de su terreno no han dejado de aproximarse a ellas, desmoronando y derribando, al plan del Zanjón la mayor parte de su posesión; por lo que hizo donación a Manuel Silvestre Videla en el año de 1797, del resto del terreno que quedaba y por el que viene a emitir escritura de venta y posesión; los que lindan por el norte y el sur con el nominado Videla, por el este con el curso de las aguas del mismo Zanjón, y por el oeste con las barrancas y posesión del otorgante. El 2/9, Teresa e Isabel Coria le venden a Francisca Nuñez un sitio que fue de Tomasa Carranza, ubicada del otro lado del Zanjón sobre las barrancas (¿ Terminal de Omnibus ? , Guaymallén), y linda por el este calle Real por medio con Maria Ninfa Arraygada, por el norte con calle y sitio de Felipa Montoya, por el sur con sitio de Jose Jordan y por el oeste con la barrancas de dicho Zanjón. (X,EC,P145,109-110)

Ilario Espinosa emite su testamento el 14/4/1804, y nombra a su esposa María de los Dolores Morales como heredera universal de sus bienes, y reserva la finca que posee en la calle de San Vicente (calle que va a Godoy Cruz), que linda por el norte con Jacoba Canal, por el este con calle Real de San Vicente (corre de sur a norte), por el sur con herederos de Miguel Espinosa, y por el oeste con Jose Jordan; la dicha hacienda, no podrá ser vendida, sino que ha de quedar impuesta con la pensión de mandar a decir 18 misas rezadas al año; y solo será exceptuada de esta pensión, el año que por alguna plaga de las que comúnmente se experimentan en este país, de piedra o langosta, no recoja fruto alguno de la dicha hacienda. (X,EC,P149,29)

Gregoria Rodriguez esposa de Matheo Garcia le vende a Melchor Videla el 11/7/1804, un pedazo de viña en los planes del Zanjón que resulta de la ruina que este hizo en un sitio de sus finados padres y que la otorgante heredó, el que está ubicado en la traza de esta ciudad (calle Alem y Costanera, ¿ Hospital Central ?, Ciudad de Mendoza) y linda por el norte con los mismos planes del Zanjón y derechos del comprador; por el este con sus corrientes; por el sur con Jose Gabriel Puebla, escarpe por medio; y por el oeste con las barrancas del plan de la ciudad que pertenece a Jose Barroso. (X,EC,P150,90)

Narcisa Tribiño esposa de Miguel Delgado le vende a Josef Bargas el 20/9/1809, un terreno en el bajo del Zanjón (Canal Zanjón Cacique Guaymallén, Avenida Costanera entre calles Chacabuco y Maipú, Ciudad de Mendoza), el que linda por el naciente con viña de los herederos del finado Jacinto Molina, por el oeste con plantío de sauces que tiene la otorgantes para defensa de las aguas del Zajón, por el norte con derechos de Josef Lorenzo Videla, y por el sur con las barrancas del terreno de arriba que actualmente posee dejándo solo la otorgante en el referido terreno un callejón de 4 varas de ancho para entrada y salida de la posesión, que tiene sobre lo alto de la barranca. Por algún motivo desconocido la venta no se lleva a cabo y no se otorga. (X,EC,P160,160)

Antonio Virgala y su esposa Francisca Solana Riveros le venden a Pedro Criado el 27/11/1810, dos sitios que pertenecen a Francisca y que están al otro lado del Zanjón; el primer sitio, linda por el norte con calle, por el sur con los herederos de Sicilia Riveros, por el este con Juan Riveros, y por el oeste con el otro sitio; el segundo sitio, linda por el norte con calle, por el este con el primer sitio, por el sur con Antonia Roxas, y por el oeste con el Zanjón; en inteligencia que el dicho frente y fondo de este sitio anteriormente expresado, se halla en el plan de los demás terrenos que no los ha arruinado el Zanjón (Canal Zanjón Cacique Guaymallén); pues, además del referido plan, tiene el nominado sitio extensión en los planes del nominado Zanjón, cuyas aguas y avenidas (aluviones), los años anteriores ha desbarrancado y arruinado; y por tanto este derecho se comprende hasta el cauce que tenía la acequia antigua (calle Alberdi, Guaymallén) que formó dicho Zanjón. (X,EC,P162,141)

Gervasio Antonio Posadas (Director Supremo) el 18/8/1814, se refiere al clima mendocino y dice: "... Por tanto, y debiendo recaer el mando de la dicha Provincia de Cuyo, que incesantemente llama mi atención y desvelos por la común felicidad de aquellos distinguidos vecinos, en un Jefe de probidad, prudencia, valor y pericia militar cuyas calidades con las demás que se requieren para su desempeño concurren en la persona de don José de San Martín, Coronel del Regimiento de Granaderos a Caballo y General en Jefe que acaba de ser en el Ejército Auxiliar del Perú; he venido en nombrarlo a su instancia y solicitud (de San Martín) por tal Gobernador Intendente de la Provincia de Cuyo, con el doble objeto de continuar los distinguidos servicios que tiene hechos a la Patria, y el de lograr la reparación de su quebrantada salud en aquel delicioso temperamento (clima) ..." (7,T2,169-174).

El general José de San Martín por problemas con el director supremo Carlos de Alvear, decide reununciar al cargo de Gobernador Intendente de Cuyo y emite un oficio al Cabildo de Mendoza el 25/3/1815: Con el oficio de VS de ayer he recibido la representación elevada a VS por el Síndico Procurador de Ciudad exigiendo se suspenda la orden de estar pronto a marchar los Cuerpos de Líneas y Milicias de esta Capital como esta sólo debe tener efecto en el caso de ser invadida por los enemigos peninsulares, y aún en este después de cerrada la cordillera, según el sentido de la superior de que emana, no creo que por ahora sea necesaria la suspensión, por estar remotísimo el tiempo de su cumplimiento a más de que mis facultades no alcanzan a tomar esta medida. (7,T2,444)

El 28/12/1816, el general José de San Martín le escribía una carta al gobernador Toribio de Luzuriaga en donde le indicaba que, la cebolla ha provado ser muy buena contra la puna. No la hay en proveeduría y urge acopiar cuanta hubiera en Mendoza. Espero tome Usted sobre esto las providencias más activas (X,/EI,C284,D140).

Desde Uspallata el 11/4/1819, el Encargado de transportar prisioneros realistas desde Chile a Mendoza le escribía una carta a San Martín y decía: "Al mismo tiempo la tropa hace seis días que no toman un caldo, traigo algunos medios apunados por que no traje más que dos cargas de vino y una se acabó en el camino en unos, y otros por que los Maturrangos (realistas prisioneros) cada nuda apunándoseme y yo con ellos dale vino por caridad, en esta virtud no tengo una gota para mi regreso" (7,T12,194).

La puna o el zoroche había atacado a la mayor parte del ejército (de los Andes), de cuyas resultas perecieron varios soldados, como igualmente por el intenso frío, en fin, todos estaban bien convencidos que los obstáculos que se habían vencido no dejaban la menor esperanza de retirada, pero en cambio, reinaba en el ejército una gran confianza, sufrimiento heroico en los trabajos y, unión y emulación en los cuerpos. Carta de San Martín a Miller (Bruselas, 1827;7,T20,351-352).

Departamento de Instrucción Pública. Buenos Aires 4/10/1882. Por cuanto el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, sancionan con fuerza de ley: Art. 1º: créase una Oficina Meteorológica Argentina, con el objeto de formar un sistema regular de observaciones meteorológicas en toda la República. Art. 3º: El Director del Observatorio Astronómico, lo será también por ahora, de la referida Oficina. Art. 5º: Autorízase al Poder Ejecutivo para invertir en la compra de aparatos meteorológicos, su conducción y colocación hasta la cantidad de 6.500$. Firman: Adolfo Alsina y Carlos Saravia, Secretario del Senado; Octavio Garrgos y Ramón Muñiz, Secretario de la Cámara de Diputados. (8,T6,317: Presidente Domingo Faustino Sarmiento)

El Senado y la Cámara de Diputados de Mendoza el 26/8/1992 sancionan la Ley 5.961 y modificatorias, que tiene por objeto la preservación del ambiente en todo el territorio provincial, a los fines de resguardar el equilibrio ecológico y el desarrollo sustentable, siendo sus normas de orden público. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación sancionan el 6/11/2002 la Ley General del Ambiente 25.675, con el fin de lograr una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.

Bibliografía

1) Academia Nacional de la Historia (1945): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo (T) 1.
2) Junta de Estudios Históricos de Mendoza (1961): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 2.
3) Academia Nacional de la Historia (1974): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 3.
4) Academia Nacional de Historia (2011): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 4.
5) Norte, Federico (1988): Caracteristicas climatológicas del viento Zonda en la región de Cuyo.
6) Espejo, Juan Luis (1954): La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomos 1 y 2.
7) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomo 1 al 20.
8) Registro Oficial y Nacional de la República Argentina.
X) Archivo General de la Provincia de Mendoza: Época Colonia e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
W1) Inventario Nacional de Glaciares (Diciembre/2015).