Las Reservas Naturales en Mendoza resguardan ambientes específicos, especies nativas y patrimonio arqueológico. Pueden ser manejadas, culturales, privadas o de biósfera, según su figura legal. Cada reserva representa una escena viva de conservación, investigación y turismo responsable.
Reserva Natural Divisadero Largo

Creada por Ley Provincial 4902/83 del año 1983; tiene una superficie de 492 hectáreas y está ubicada a 8 km de la Ciudad de Mendoza. La Reserva limita al noroeste con el río Aguas del Medio y al sureste con el río Papagallos. Su característica más sobresaliente son sus formaciones topográficas de llamativos colores; además, se puede encontrar una abundante flora: coirán y chirriadora. También, cuenta con una importante fauna autóctona: murciélagos, comadrejas, zorzal, calandria, chingala, águilas, gavilanes y halcones. Su nombre deriva del Cerro Divisadero de 1.200 msnm, ubicado en la región. Se accede a la Reserva a través de la ruta 99 por Papagallos. Se ha conformado un circuito turístico importante con actividades de trekking y avistaje de aves. (6)
Ubicación: Ciudad de Mendoza.
Reserva Natural Manzano Histórico

Creada el 28/4/1994 por Ley Provincial 6.128, en la administración del gobierno de Rodolfo Federico Gabrielli; fue declarada Area de Reserva Paisajística Natural y Cultural Protegida. Tiene una superficie total de 1.000 hectáreas. La vegetación está compuesta por pastizales abiertos, leña amarilla y matas. Respecto de la fauna es posible encontrar es cóndor, aguila mora, zorro, guanaco y liebre europea. Es muy visitada durante todo el año; especialmente, todos los 17 de agosto fecha en que se conmemora la muerte del General José de San Martín, su más ilustre visitante. Además, cuenta con 2 museos: uno arqueológico y el otro sanmartiniano. (6)
Ubicación: Tunuyán.
Reserva Natural Caverna de las Brujas

Fue creada por la Ley 5.544 del año 1990. Tiene una superficie de 500 hectáreas y se encuentra a 6 km de la localidad de Bardas Blancas, es una zona de gran atractivo para el turismo. Una de sus atracciones más importantes y llamativas, es una caverna ubicada en el cerro Moncol a 1900 msnm, que tiene una longitud aproximada de 400 mts y que le da el nombre a la Reserva. La misma, fue habitada hace 8.000 años por grupos de aborígenes de la zona. Respecto de la fauna es posible encontrar ratones de campo, murciélagos y arañas, además de mamíferos y gran cantidad de aves. La caverna está dividida en salas: de la Virgen, de las Columnas, de las Flores, de los Derrumbes, la Estalagmita Gigante, Boca de Tiburón y Paso de la Monja. (6)
Ubicación: Malargüe.
Reserva Natural Laguna de Llancanelo

Creada por Decreto Provincial 9/80 del 7/1/1980 a la que se le asignaron 40.000 hectáreas; luego, el 27/11/2007 la Legislatura Provincial promulgó la Ley 7.824 y la llevó a una superficie de 88.000 hectáreas, ampliando los límites del Area Protegida Humedal Llancanelo. La Reserva Natural se encuentra ubicada a 1.300 msnm al sur de la Depresión de los Huarpes. Es el humedal más importante con que cuenta la provincia y fue incluida en la Lista Ramsar de Humedales de Importancia Internacional el 8/11/1995. En ella coexisten flora y fauna autóctona de la zona y en donde se pueden encontrar una gran cantidad de aves migratorias. Su nombre deriva de dos vocablos indígenas "yanca" y "nello"; la primera, hace referencia a la piedra de cuarzo que servían para construir puntas de flechas y, la segunda, significa verde azulado. En la laguna coexisten una de las poblaciones de flamencos más importantes del mundo; también, es posible encontrar: cisne de cuello negro y el cisne coscoroba. Las especies vegetales más relevantes tenemos: vinagrilla, jume y vidriera. (6)
Ubicación: Malargüe.
Reserva Natural Las Salinas

Creada el 27/12/2001 por Ley Provincial 6.965, en la administración del gobierno de Roberto Iglesias. Bañada por las aguas del río Atuel y la ubicación de la reserva, está determinada por la Laguna Las Salinas, situada al noroeste del embalse El Nihuil. El área afectada a la reserva incluye la cota máxima de la laguna propiamente dicha, más una lonja perimetral de 200 metros, lo que configura una superficie aproximada de 3.500 hectáreas. El límite sudeste de la misma queda determinado por la angostura de la laguna, límite con el embalse El Nihuil, en el lugar conocido como Piedras Negras.
En la laguna habitan una gran concentración de percas; también, cuenta con 14.000 ejemplares de especies animales: patos, gallaretas, garzas, taguas y chorios. Y en la zona contigua a la laguna es posible observar: liebre de castilla y zorro gris. Su rasgo más distintivo son las grandes concentraciones de flamencos. Los fines por los que fue creada la reserva son: la conservación del sistema hídrico integral del que depende el humedal; la conservación de las especies silvestres ictícolas y de la variada avifauna migratoria y estable del lugar; el desarrollo de actividades y usos colaterales de la comunidad local que no sean perjudiciales para las especies destinatarias de la protección y para el ambiente en general; el fomento de actividades de educación ambiental que tiendan a superar las pautas culturales que hacen al mal uso de los recursos naturales de la región; y, la promoción de la participación de la comunidad local en la concreción y seguimiento de los puntos enunciados. (6)
Ubicación: San Rafael.
Reserva Natural La Payunia
El PayénCreada por Decreto Provincial Nº 3917/82 del 11/4/1982 con 192.000 hectáreas.
La PayuniaEl 10/11/2010 es creada el Area Natural Protegida por Ley Provincial 8.224, la que cuenta con una superficie de 450.000 hectáreas.
Es una zona con una alta concentración de volcanes, siendo el más destacado el Payún Matrú; rodeado por otros 800 que se elevan en la zona. Su aspecto lunar y la aridez de su suelo, se producen por la falta de agua y a la escasas precipitaciones de la región. Cuenta con una gran variedad de animales autóctonos como: cóndor, zorro grise, guanacos y vizcachas. Y respecto de la flora se pueden visualizar matorrales y pastizales en las zonas arenosas. (6)
Ubicación: Malargüe.
Reserva de Biósfera de Ñacuñan

Creada por Ley Provincial Nº 2821/61 del 19/6/1961, tiene una superficie total de 12.880 hectáreas. Su nombre se dice deriva de la lengua mapuche "aguilucho perdido" o del último cacique de Malargüe. Está conformada por 3 tipos de suelos; llanura suavemente ondulada, depresiones y médanos (Médano Negro: de 6 km de largo por 1.5 km de ancho) el cuál, no registra modificaciones importantes desde su primera medición en 1903. El paisaje está dominado por la planicie Travesía del Tunuyán; que limita al oeste con las Huayquerías; al norte y sur, con los ríos Tunuyán y Diamante; y al este, con el río Desaguadero. La jarilla y el algarrobo, son la vegetación predominante del lugar. Y la fauna está conformada por: gallito copetón, monterita de collar, pájaro carpintero, zorro gris, hurones, zorrinos, gato montés y vizcachas. Fue incorporada en 1986 a la red mundial de reservas de la biósfera por la UNESCO. (6)
Ubicación: Santa Rosa.
Reserva Privada Villavicencio

Fue declarada Reserva Natural por la Dirección de Recursos Naturales en setiembre de 2000 mediante la Resolución 1.065. Tiene una superficie total de 72.000 hectáreas y las tierra pertenecieron a Joseph Villavicencio compradas en 1704. Está ubicada a unos 50 km al noroeste de la Ciudad de Mendoza. El cerro Blanco es su punto más elevado con 3.200 msnm. Entre los lugares más atractivos tenemos: la Quebrada de Canota, la Pampa de Canota y la Pampa de los Paramillos. En ella se pueden encontrar aguas surgentes naturales y mineralizadas ideal para el consumo humano. La vegetación predominante es: la jarilla, el retamo, chañar de crea, algarrobo dulce y el aguaribay. Con respecto a la fauna es posible encontrar: águila mora, ñandú, cóndor, zorro gris y colorado, lagarto y serpiente yarará. (W4)
Ubicación: Las Heras.
Reserva Natural Castillos de Pincheira

Fue declarada Reserva Natural el 22/6/1999 por Ley Provincial 6.691 y se encuentra a 27 km de la Ciudad de Malargüe. Tiene una superficie total de 650 hectáreas; en donde se encontrará con el río Malargüe en la margen derecha y una estructura rocosa tallada por acciones climáticas con forma de castillo, restos arqueológicos de los nativos aborígenes que habitaron esa zona y con la posibilidad de prácticar turismo aventura. Los Castillos se encuentran en las vertientes el cerro Algodón de 2.163 msnm. (6) El paraje debe su nombre al clan de los Hermanos Pincheira (Santos, Pablo, Antonio, José Antonio, Rosario, Teresa y Joaquín) conocidos por ser asaltantes y cuatreros en zonas de Chile y Argentina, entre 1817 a 1832. En una carta que le envía Salvador Iglesias a José de San Martín el 30/4/1825, le comenta que ha llegado a Mendoza un parte oficial el 2/5 del Gobierno de Chile en el que anuncia que de 4 a 5 mil, entre indios araucanos y algunos españoles con Pincheira, han pasado por el Planchón para estos lados. (8,T19,165)
Ubicación: Malargüe.
Reserva Arqueológica de Barrancas Maipú

La Reserva está ubicada al noreste de la zona comprendida por Cerrillada de Lunlunta-Barrancas-La Ventana. La variación de su temperatura está entre los -9º y los 42º. La parte de Barrancas es escasa en su vegetación y es posible encontrar: jarilla, algarrobo dulce, retamos, zampas, alpataco. En cuanto a la fauna coexisten en el lugar: iguanas, lagartijas y víboras. (6)
Ubicación: Maipú.
Reserva Laguna de Guanacache

Están ubicadas en el noroeste de la provincia y abarca una área aproximada de 580.000 hectáreas. El nombre deriva del término Huanacache que significa " hombre que admira el agua que baja ". Fue el lugar elegido por los conquistadores españoles del siglo XVI y XVII, para la extracción de madera, peces y sal. En 1999 este sitio pasó a integrar el sistema Ramsar con el objetivo de lograr su recuperación. En la actualidad Guanacache se asemeja más a un desierto que alcanza una extensión de más de 200 km2 y cubre un área potencial de 10 km2. En algún tiempo, estuvo conformada por 25 lagunas intercomunicadas entre sí y rodeadas de tierras fértiles. Estas estaban divididas en dos grandes complejos: al oeste la Laguna del Rosario de 55 km de largo y 6 mts de profundidad; y al este, sobre el río Desaguadero otro complejo mayor al anterior. La fauna del lugar está compuesta por: totora, jarilla, chilchas, zampas, atamisques, y alpatacos. Respecto de la fauna es posible encontrar: piches, peludos, gato montés, zorros y pumas. (6)
Ubicación: Lavalle y La Paz.
Reserva Laguna del Trapal

Ha sido declarada Reserva Municipal mediante la Ordenanza 1994/94 de la Municipalidad de General Alvear. Las 143,2 hectáreas de esta área protegida constituyen una interesante muestra de la vegetación de los bañados del Atuel, así como del impacto producido por la actividad humana en la misma, principalmente por tala y quemas periódicas. La reserva se ubica en la extensa llanura arenosa al este de Mendoza, que desde el río Diamante al sur se denomina Pampa de La Varita. El agua de la laguna concentra una gran cantidad de yeso, sulfato de magnesio y cloruro de sodio. Tiene una profundidad de 2 o 3 mts y 45 hectáreas corresponden a la laguna. Las precipitaciones anuales en el lugar son de 300 mm. Una característica distintiva de su flora, son los bosques de Taray, que llegan a medir 6 mts de altura y 30 cm de diámetro. También, conforma su vegetación los bosques de chañar y algarrobo. (6)
Ubicación: General Alvear.
Reserva Sierra Pintada

Se encuentra a 25 km de la Ciudad de San Rafael. En la zona convive el jabalí, el guanaco, la llama, el ciervo colorado y el búfalo de la india, alimentados por los grandes y nutritivos pastizales de la zona. Cuenta con una superficie total de 5.000 hectáreas con 60 km de alambrados que la rodean. Fue declarada reserva por Ley Provincial 6.045 en enero de 2002. (6)
Ubicación: San Rafael.
Reserva Hídrica Natural Laguna del Atuel

Fue creada por el Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza por Ley Provincial 8.516 del 5/12/2012 y publicada en el Boletín Oficial el 6/2/2013. En la referida ley se declara a la Laguna como Reserva de Recursos y Reserva Hídrica Natural, incluyendo las vertientes y lagunas menores que integran el referido ecosistema. En su Artículo 3º, se deberán mantener las condiciones preexistentes hasta tanto se realicen los estudios y planes sobre las formas de aprovechamiento sustentable a promover, respetando los permisos y derechos adquiridos mediante la aplicación de la Ley Provincial N° 6.459 (Arts. 2 y 3), Ley Provincial N° 6.086, Ley Provincial N° 4.711 y Ley Nacional N° 21.900 y su complementaria Ley Provincial N° 4.626. La laguna del Atuel está conformada por gélidas aguas que provienen de diversos arroyos que nacen en glaciares vecinos depositados en imponentes montañas de unos 5.000 metros de altura. A través de un canal se produce el desborde del líquido desde la laguna dando lugar a una caída de gran potencia donde se origina el río Atuel.
Ubicación: El Sosneado, San Rafael.
Bibliografía
1) Academia Nacional de la Historia (1945): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 1.
2) Junta de Estudios Históricos de Mendoza (1961): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 2.
3) Academia Nacional de la Historia (1974): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 3.
4) Academia Nacional de Historia (2011): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 4.
5) Espejo, Juan Luis (1954): La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomo 1 y 2.
6) Diario Los Andes (2013): Patrimonio Natural y Cultural de Mendoza.
7) Archivo de la Legislatura de la Provincia de Mendoza: Expedientes de Leyes.
8) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomos (T) 1 al 20.
X) Archivo General de la Provincia de Mendoza: Época Colonial e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
W1)
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
W2)
Comité Argentino de la UICN.
W3)
Parque Uspallata Polvaredas.
W4)
Reserva Natural Villavicencio.