Turismo: Bienes Patrimoniales en Mendoza: Edificios, capillas y bodegas con valor histórico. Patrimonio arquitectónico declarado por decreto en Mendoza.

Los bienes patrimoniales son testimonios materiales de la historia provincial, declarados por decreto y protegidos por su valor arquitectónico, cultural o simbólico. Incluyen edificios, capillas, bodegas, teatros y estructuras que forman parte del legado colectivo mendocino. Su conservación activa la memoria viva y la legitimidad territorial.

Bienes Patrimoniales

Arco del Desaguadero: Decreto 2175/2006. Construído en 1936 por los arquitectos Manuel y Arturo Civit. La Paz.

Patrimonio de la Humanidad Camino del Inca

Camino del Inca Mendoza Argentina El Qhapaq Ñan es el sistema vial andino construido por el Imperio Inca, que atraviesa seis países de Sudamérica: Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile y Argentina. En nuestro país, recorre siete provincias: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.

El 21 de junio de 2014, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad en la categoría de “Itinerario Cultural”, reconociendo su valor como red de integración territorial, espiritual y logística. Fue el primer sitio transnacional seriado de América Latina en recibir esta distinción.

El Qhapaq Ñan fue la columna vertebral del poder político y económico del Tawantinsuyo, el Estado Inca. Con más de 30.000 kilómetros de extensión, conectaba centros administrativos, productivos y ceremoniales a lo largo de la Cordillera de los Andes. Permitía el tránsito de ejércitos de hasta 40.000 personas, caravanas de llamas, mercancías y mensajes a través de los chasquis.

En Mendoza, el tramo declarado Patrimonio Mundial se extiende entre Ciénaga de Yalguaraz y Puente del Inca, en el departamento de Las Heras. Incluye sitios arqueológicos como Tambillos, Ranchillos, Confluencia, Pirámide del Aconcagua y Cerro Penitentes, algunos de los cuales no están habilitados al público pero poseen alto valor científico.

Desde 2012, Mendoza cuenta con una Unidad de Gestión Local, coordinada por la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos. Este equipo trabaja en la conservación, puesta en valor y desarrollo sustentable del tramo mendocino, en articulación con comunidades locales y organismos internacionales.

La leyenda incaica atribuye su construcción a Inti (el Sol) y Mama Quilla (la Luna), como vía sagrada para la sanación del Inca. El camino atraviesa montañas, selvas y desiertos, y en sus cumbres se erigieron oratorios a más de 6.000 metros de altura.

Bienes de Interés Históricos

Bodegas y Viñedos Panquehua: Decreto 339 del 13/4/1999. Virgen de Luján s/n, Panquehua, Las Heras.
Teatro Independencia: Decreto 837 del 21/6/2011. Chile 1184, Ciudad de Mendoza.
Capilla de la Asunción de la Virgen del Tránsito: Ley 27.379 del 23/8/2017. La Asunción, Lavalle.

Patrimonio Cultural

Monumento al Ejército de los Andes: Decreto 552 del 13/4/1998. Cerro de la Gloria, Novena Sección, Ciudad de Mendoza.

Patrimonio Arquitectónico

Casa López Frugoni: EX-2022-04074516-GDEMZA-MCYT por Decreto 1623 del 2/8/2023. Paso de los Andes 1084 y Emilio Civit, Quinta Sección, Ciudad de Mendoza.

Bibliografía

1) Academia Nacional de la Historia (1945): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 1.
2) Junta de Estudios Históricos de Mendoza (1961): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 2.
3) Academia Nacional de la Historia (1974): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 3.
4) Academia Nacional de Historia (2011): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 4.
5) Espejo, Juan Luis (1954): La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomo 1 y 2.
6) Diario Los Andes (2013): Patrimonio Natural y Cultural de Mendoza.
7) Archivo de la Legislatura de la Provincia de Mendoza: Expedientes de Leyes.
8) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomos (T) 1 al 20.
X) Archivo General de la Provincia de Mendoza: Época Colonial e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
W1) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
W2) Comité Argentino de la UICN.
W3) Parque Uspallata Polvaredas.
W4) Reserva Natural Villavicencio.