Turismo: Parques Provinciales en Mendoza: Ecosistemas protegidos, biodiversidad y paisajes escénicos. Parques Provinciales bajo Ley 6.045 en territorio mendocino.

Los Parques Provinciales son áreas protegidas que conservan ecosistemas completos, flora y fauna autóctona, y paisajes de alto valor ambiental. Mendoza los reconoce como categoría legal bajo la Ley 6.045, y cada parque se activa como escenario natural y cápsula de biodiversidad.

Parque Provincial Aconcagua

Parque Provincial Aconcagua Mendoza Argentina Fue creado el 28/4/1983 por Ley Provincial 4.807; tiene como objetivos, la protección de características naturales, preservación de especies y diversidad genética; cuidando los recursos culturales, fauna, flora, paisaje y material arqueológico, siendo visitado anualmente por personas de todo el mundo. Dentro de sus límites se encuentra el cerro Aconcagua, el más alto de América, con 6.962 metros sobre el nivel del mar. El Parque tiene una superficie total de 70.000 hectáreas y abarca una zona de 32 km2 de glaciares, entre los que se encuentran los Ventisqueros Güssfelot, Horcones Inferior y Glaciar de los Polacos. El Parque es una zona de pastizales abiertos con especies como el huecú y coirones; y, la fauna está compuesta por zorros, guanacos, pumas, lagartos, halcones y el cóndor andino. (6) Ubicación: Las Heras.

Parque Provincial Volcán Tupungato

Parque Provincial Volcán Tupungato Mendoza Argentina Fue creado el 20/8/1985 por Ley Provincial 5.026, en la administración del gobierno de Santiago Felipe Llaver. La finalidad de su creación es la preservación total de la fauna, flora, paisaje y material arqueológico existente en sus límites. El nombre Tupungato deriva del quechua y significa "tierra que verdea". Sus límites son, al oeste, con la Cordillera del Límite y al este con la Cordillera Frontal. Tiene una superficie total de 110.000 hectáreas y en él se encuentra el volcán Tupungato, el más alto de Los Andes en su tipo con 6.820 msnm; además de glaciares como reservorios de agua dulce. Por Ley Provincial 6116/94 sus límites fueron modificados y se amplió a 200.000 hectáreas. Lo recorren 2 ríos: Tunuyán, Tupungato, Tunas y Anchayuyo. Entre los animales más característicos es posible encontrar guanacos, zorros, ratones de montaña y algunos reptiles. La vegetación predominante es la jarilla, algarrobo dulce, las yaretas. Las temperaturas pueden alcanzar los -30º en invierno y 20º en verano. (6) Ubicación: Tupungato y Luján de Cuyo.

Parque Provincial Cordón del Plata

Parque Provincial Cordón del Plata Mendoza Argentina Fue declarado Area Natural Protegida por Ley Provincial 8.308 del 1 de Junio de 2011, y tiene una superficie aproximada de 175.500 hectáreas. Pertenece al cordón montañoso de la Cordillera Frontal y el cerro El Plata de 6.100 msnm su cumbre más alta. El Cordón del Plata es el sistema montañoso más elevado de la provincia y por su importante caudal de agua es considerado una de las reservas acuíferas más importantes de Mendoza, con una formación de 4,75 km2 de hielos y casi 8.000 glaciares. En cuanto a la reserva de fauna en la zona, es posible encontrar: águila mora, cóndor, zorro colorado y gris, guanaco y puma. (6) Ubicación: Luján de Cuyo y Tupungato.

Parque Provincial Observación del Espacio

Parque Provincial Observación del Espacio Malargue Mendoza Argentina Ubicado en el departamento de Malargüe, este parque cuenta con una superficie de 40.200 hectáreas. Su creación responde a la necesidad de proteger el entorno natural y científico de la Antena de Espacio Profundo DSA3, instalada por la Agencia Espacial Europea (ESA). Esta antena es una de las tres del mundo dedicadas a misiones interplanetarias, y su funcionamiento requiere un entorno libre de interferencias de radiofrecuencia.

El área fue inicialmente declarada Parque Municipal por Decreto Nº 1815/09. Posteriormente, el Decreto Nº 1748/11 amplió su alcance, estableciendo 20 puntos de referencia. Finalmente, en 2012, fue elevado a Parque Provincial mediante la Ley Nº 8514, consolidando su figura legal dentro del sistema de Áreas Naturales Protegidas de Mendoza.

El parque tiene como propósito principal preservar el paisaje, la biodiversidad y los valores geológicos del entorno. Además, garantiza la protección del espacio radioeléctrico necesario para el funcionamiento de la antena DSA3, convirtiéndose en un ejemplo de integración entre conservación ambiental y desarrollo científico.

El Dr. Raúl Mikkan (UNCuyo) elaboró un plan de manejo que incluye la zonificación de usos, el inventario de recursos naturales y culturales, la educación ambiental, la regulación del turismo de bajo impacto y la mejora de la calidad de vida de los residentes. Este plan permite que el parque funcione como cápsula científica, educativa y territorial.

El Parque Provincial Observación del Espacio no solo protege el paisaje mendocino: resguarda tecnología espacial de altísima precisión. Es el punto de encuentro entre territorio, ciencia y conservación, y representa una escena única dentro del sistema de áreas protegidas de la provincia.

Bibliografía

1) Academia Nacional de la Historia (1945): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 1.
2) Junta de Estudios Históricos de Mendoza (1961): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 2.
3) Academia Nacional de la Historia (1974): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 3.
4) Academia Nacional de Historia (2011): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 4.
5) Espejo, Juan Luis (1954): La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomo 1 y 2.
6) Diario Los Andes (2013): Patrimonio Natural y Cultural de Mendoza.
7) Archivo de la Legislatura de la Provincia de Mendoza: Expedientes de Leyes.
8) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomos (T) 1 al 20.
X) Archivo General de la Provincia de Mendoza: Época Colonial e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
W1) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
W2) Comité Argentino de la UICN.
W3) Parque Uspallata Polvaredas.
W4) Reserva Natural Villavicencio.