Declárase de interés nacional al turismo como actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo del país. La actividad turística resulta prioritaria dentro de las políticas de Estado. La ley 25997 tiene por objeto el fomento, el desarrollo, la promoción y la regulación de la actividad turística y del recurso turismo mediante la determinación de los mecanismos necesarios para la creación, conservación, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales, resguardando el desarrollo sostenible y sustentable y la optimización de la calidad, estableciendo los mecanismos de participación y concertación de los sectores público y privado en la actividad. El turismo en Argentina (y el Mundo) se remonta a un tiempo pasado que entre las líneas de algunos documentos históricos se nos develan, ya sea a partir de hechos o nombrando lugares turísticos que conocemos en el presente.

Sucesos Históricos

El licenciado Pozo y Silva, vecino feudatario de San Juan dice, el 15/12/1650, que habiéndose hecho merced de los indios de Pismanta, ha tenido noticia de que Bernardo de Amasa ha seguido causa en rebeldía en su contra, en circunstancias en que él ha debido estar ausente en servicio de su Majestad, en mérito de lo cual pide se le entreguen los autos para lo que a su derecho convenga. (5,T1,142)

El Cabildo de Mendoza el 7/6/1687, ordena que todas las carretas entrantes y salientes de las provincias del Tucumán y Río de la Plata, traigan una carreteada de paraje de chañar, para aderezo del calabozo, por no tener vecinos la ciudad para hacerlo; siendo el alcalde Juan de Molina Vasconcelos el encargado de llevarlo a cabo. (4,216)

Por escritura otorgada en San Juan, a 23/11/1698, ante el escribano José de Ubeda, Francisco Antonio de Marigorta y María de Morales, su mujer, viuda y heredera de Domingo Sanchez Chaparro, donan la Estancia de San Francisco, que dió a este último el Gobernador Henriquez, al alférez Pedro de Escudero, vecino de San Luis. Escudero se presenta ante Fernando de Videla, en San Luis, el 27/8/1703, y dice que ha 3 años compró la Estancia de San Francisco que ocupa Alonso Garro, por lo cual pide desembarazarla, a lo que accede Videla, so pena de 50$ de multa. (5,T1,542)

Thomas de la Rena el 29/5/1723, dice que a tiempo de recibirse de Corregidor de Cuyo, dio por sus fiadores a Joseph de Molina, Juan de Guebara y Joseph Cabral, los cuales sabiendo que hago ausencia de esta ciudad para la de la Punta (San Luis), al reparo de una tropa de mulas que tengo en invernada en Pancata, jurisdicción de San Luis de Loyola; han renunciado a sus fianzas. (X,EC,P38,45)

Lorenzo Peres, vecino de Mendoza, recibe un poder de fray Miguel de Leiva el 13/4/1742, Presbítero Domiciliario del Obispado de la ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Buenos Aires y, en la actualidad, Capellán de la Capilla y Santuario de la Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Río de Luxan (Luján), para que pueda vender unos esclavos que no son utilizados y sean llevados a la ciudad de Santiago de Chile. (X,EC,P49,147)

Lucas de Espinosa y Juana Carrizo, marido y mujer, dijeron que por cuanto en la jurisdicción de Catamarca en un paraje nombrado Fianvala (Fiambalá, Tinogasta), vendieron a Domingo Carrizo 8 cuadras de tierra, de las que la dicha Juana Carrizo hubo por legítima herencia de sus padres; y habiendo padecido incendio, el instrumento de venta otorgado por Lucas de Espinosa, en virtud del poder que le dio la indicada Juana, le ha suplicado le entregue nueva escritura. El acto es certificado por el escribano Frnacisco de Videla el 28/2/1760, haciendo una nueva escritura. (X,EC,P73,31)

Agustín de Sepúlveda, vecino de Mendoza, hijo legítimo de Nicolás de Sepúlveda y Leiva y Magdalena de la Rosa, emite su testamento el 6/8/1760; y en el que declara por sus deudores: a Francisco Gonzalez el indio de las Lagunas en 50$ en plata; que Pascual Gonzalez, Alcalde de las Lagunas, le debe una mula mansa y 3$ en plata por una cinta que le dio para su mujer; que una india llamada Luisa que vive en el Balseadero (Balsadero) le debe 1$; que la esposa del alcalde Carmona le debe 1$; que Francisco Maravilla que vive en las Quijadas (San Luis) le debe 6$; que la india viuda del difunto Carmona, le debe un macho bayo manso. (X,EC,P74,92)

En la emisión del testamento de Juana Espinosa el 29/10/1760, declara que es nacida en Valle Hermoso jurisdicción de la Rioja en la provincia del Tucumán, y que es hija legítima de Manuel de Espinosa y María Carrillo; declara que es su voluntad se le dé sepultura a su cuerpo en la Iglesia de Santo Domingo; nombrando por su albacea testamentario y tenedor de bienes a Juan Espinosa, su hermano. (X,EC,P73,183)

Antonia Gonzalez, natural de la ciudad de Córdoba del Tucumán, hija legítima Lucas Gonzalez y Rosa Albarracín, emite su testamento el 12/2/1762, y declara que al tiempo cuando contrajo matrimonio llevó por bienes dotales una estancia que constaría 80$, la que donó a María Rosa y Josefa Riberola, sus sobrinas; asímismo, una parte de tierras en el potrero que llaman de las Sepulturas en el valle de Calamuchita, jurisdicción de Córdoba; y una negrita llamada Gabriela, que tendría cuando la recibió, 8 meses de edad. (X,EC,P78,48)

Agustín Gonzalez, vecino de Mendoza, le vende a Josepha Peralta, vecina de San Luis, un pedazo de estancia en el paraje nombrado la Punilla, jurisdicción de San Luis; que tiene media legua de sur a norte y de este a oeste; la que linda por el oeste con el Portezuelo, por el este con la vertiente que divide las jurisdicciones de San Luis y Córdoba, por el sur con el camino Carril que conduce a Buenos Aires el mismo que hoy se trafica, y por el norte con el resto de la estancia del vendedor; al precio de 160$ en moneda corriente de plata sellada. El acto es certificado por el escribano Francisco de Videla el 18/5/1762, son testigos: Fermín Martínez, Pedro Nolasco Correa y Manuel Albarado. (X,EC,P78,54)

Felipe de Robles emite su testamento el 14/4/1766, declara que le debe Francisco Alvarez, puntano, que tiene su asistencia por el Río Quinto (Córdoba), 8 yeguas y 1 mula; que le debe Nicolás Bustos vecino de la Punta (San Luis), 8 almúdes de higos y 8 de harina; declara que le debe Junies que vive en el Portezuelo cerca del Chorrillo (San Luis) un hacha y un saco de sal, que le di a cuenta de un tambero y nunca me lo entregó. (X,EC,P82,26)

Francisco Peralta, hijo legítimo de Nicolás de Peralta e Isabel Muñoz, emite su testamento el 15/6/1766; declara que en la costa del río de Conlara (San Luis) se hallan unas tierras que quedaron por muerte de su padre. (X,EC,P83,56)

Thomas de Baraona del Comercio de esta Carrera y residente en Mendoza, se presenta ante el escribano Francisco de Videla el 17/11/1767, y dice que hace 18 días le sustrajeron un negro su esclavo llamado Manuel, hallándose el otorgante en Buenos Aires y teniendo noticia que el expresado esclavo se hallaba en el Río Tercero jurisdicción de Córdoba del Tucumán en poder de Pedro Joseph Basquez, vecino de aquel partido, dio poder para su recaudación a Pedro de la Torre, vecino de la ciudad de Córdoba; por lo que otorga su poder a Melchor de Otero, residente en la ciudad de Córdoba, para que cobre el dinero obtenido de la recaudación. (X,EC,P85,80)

En conformidad del auto y expediente cometido a Gerónimo Peres para que notifique a todos los extranjeros que hubiese en esta jurisdicción, bajasen a esta ciudad a mi juzgado; compareció Adriano Payvo de nación portuguez, carpintero asistente en la capilla de San Antonio de la Piedra Blanca, a que notifique el despacho de expulsión. Firmado por Juan de la Rosa Baras y Manuel Moreno Davila, San Luis 25/5/1769. (X,EC,C39,D5)

Manuel de Abarrotegui le vende a Ignacio Otero, ambos vecinos de Mendoza, el 3/9/1771 ante el escribano José Lagos; una quinta que se halla en la jurisdicción de la ciudad y puerto de Buenos Aires en el paraje de el Riachuelo, que la obtuvo por satisfacción y pago de Francisco Rendón, a cuenta de mayor cantidad que le era deudor como consta de cláusula testamentaria. (X,EC,P91,140)

José Mondigone, natural del reino de Italia en la ciudad de los Angeles de ... , hijo legítimo de Juan de Mondigone y Luciana Mondigone, emite su testamento el 25/3/1773; declara que Joseph Rodriguez vecino del paraje la Piedra Colorada (¿ Tupungato ?) le debe 32 vellones de lana; declara que el cura Villegas en la Piedra Colorada le debe 32 vellones de lana y, la asistencia y algunos medicamentos que ha hecho y puesto Narciso Aguirre, médico de esta ciudad; declara que Manuel Sosa en la Majada le debe una mula redomona, mando se le cobre y se le dé al Convento de San Francisco del Monte, en concepto de limosna. (X,EC,P86,27)

El Marqués de Sobremonte estando en Buenos Aires le envía una carta a José Francisco Amigorena el 2/6/1780, en la que le confirma haber recibido dos cartas, de las que una contine una copia escrita en el Río Negro de la Costa Patagónica con fecha 5 de junio del año anterior, y la otra que contiene los nombres de los caciques Huiliches que con separación de reducciones se hallan en el paraje que llaman Los Montes a orillas del río Grande, según se ha sabido por las casicas prisioneras. (X,EC,C61,D1)

Manuel Lopez, hijo legítimo de Diego Lopez y Juana Mather, emite su testamento el 6/1/1782, y declara que desde el Rodeo de la Cruz hasta las Mojarras, jurisdicción e Córdoba, tiene como 50 animales mulas y que aguarda las recogerá su capatáz Juan Peralta. (X,EC,P112,6)

En 1782 por nota enviada del Gobernador Intendente al alcalde Nicolás de Santander y certificada por el escribano Pedro Simón Videla, por el que le hace saber el real decreto al comandante Josef Francisco Amigorena, respecto del maltrato del corregidor Jacinto Camargo y Loayza al capitán Francisco Olmos; en una parte del escrito se hace referencia a que Usted hallará a un tal Christobal Colón, hombre grande en el mundo, el primero que descubrió estas Américas, las persecuciones que tuvo de males infames, pues un Bobadilla que vino a residenciarlo lo manda preso a España, siendo el primer almirante del mar océano; o un Hernán Cortez, que en mil años no nacera otro al mundo, se ve perseguido de un Diego Velasquez y de un Pampilio de Narvaez; dígalo, un Gonzalo Ximenez de Quesada, conquistador del nuevo Reino de Granada, de Santa Fe de Bogotá, donde yo he estado en servicio del Rey, que después de haber ganado ese reino con 160 hombres, venciendo a dos reyes poderosos el Tunja y el de Bogotá, venciendo sobre dos millones de indios feroces, va a la Corte a verse con su Magestad y solo encuentran desprecios en el Rey, mal informado su Majestad, de aquellos emulos que nunca sacaron la espada para servir a sus reyes; siento haberle causado con tan larga narración, pero le servirá de consuelo para sufrir con valor a aquellos que pretenden oscurecer su mérito. (X,EC,C82,D7)

Maria Miranda viuda de Miguel Alvarez, hija legítima de Isidro Miranda y María Garro, emite su testamento el 26/10/1783, y declara por sus hijos a: Gregorio, Ventura, Manuela (casada), Trinidad, Francisca, Francisco y Nicolasa, y por yernos a Baltasar Esquera y Fermín Martinez de Virgala; declara por sus bienes un cuarto de estancia nombrado El Talita jurisdicción de San Luis, que recibió por herencia de sus padres; declara que a su hija Trinidad le dejó un sitio en la traza de esta ciudad que al tiempo de la división quedó sujeto a pleito. (X,EC,P111,208-23)

Joseph Manuel Acuña emite su testamento el 1/2/1784, y declara le debe Isidro el maturrango, casado en la Punta en el paraje el Chorrillo, unos horcones manda se le cobren; y en el río de Córdoba tiene poblada una estancia con su hermano Andres Joseph Acuña, cuyo terreno tienen arrendado al Rey llamado Gualchará del que deben 5 o 6 meses, manda se paguen la parte que le corresponde. (X,EC,P115,6)

Por una carta de Felix Mestre desde Córdoba a Josef Amigorena el 14/2/1784, en la que le dice que ha determinado salir con una expedición de la plaza de armas que he determinado sea el Fuerte nuevo de la Concepción del Río Cuarto el día 8 o 10 de marzo sin que pueda demorarla más. (X,EC,C72,D28)

Luego de su visita a Mendoza, el Marqués de Sobremonte, Gobernador de Córdoba, le escribe a Vicente Gimenez el 6/10/1785, y le dice que el día 26 los indios infieles asolaron las haciendas de la Posta de Gutierrez, Cabeza del Tigre y Cruz Alta (Córdoba). (X,EC,C50,D22)

Por una carta enviada el 9/9/1787 por un grupo de oficiales al comandante Josef Amigorena, le dicen que están prestos a partir en defensa de los indios amigos, en contra de los infieles que se hallan en el paraje o río llamado Neuquen; a su vez, le solicitan que antes de partir se les pase revista de los elementos que han de llevar a la expedición. (X,EC,C30,D35)

Isabel de Videla viuda de Josef Sebastián de Sotomayor y su albacea testamentaria Josef Agustín Sotomayor, hijo legítimo del citado Sebastián, y el segundo albacea Domingo Corvalán por representación de Manuela Sotomayor, Juan de Godoy apoderado de Felix Correas por la de Juana Sotomayor, Josef Clemente Benegas por la de Buenaventura Sotomayor, Francisco Xavier Molina por la de María Josefa, e Isidro Saenz de la Masa por la de Petronila, hijas legítimas del citado Josef Sebastián de Sotomayor, a quien doy fe que conozco y dijeron, que habiendo rematado Felix Correas en la ciudad de Córdoba, una hacienda nominada Jesús María, que fue los Jesuítas expatriados, a plazo con las condiciones que constan del remate en cantidad de 18.000$, en que últimamente ha quedado a satisfacer por ellas, se le mandó por aquella Ilustre Junta a fianzar dicha cantidad, como en efecto lo ejecutó en la persona de Josef Sebastián de Sotomayor, quien para su seguro hipotecó todos sus bienes habidos y por haber, y habiendo este fallecido, se ha ordenado por la Superior Junta de Aplicaciones en su auto de 12/5/1786 y despacho de 4/4 de este presente año, se renueven las fianzas señalando hipotecas correspondientes a la citada cantidad de 18.000$. El acto es certificado por el escribano Pedro Simón de Videla el 4/5/1789, son testigos: Josefe Villegas, Juan Balenzuela y Ventura Lopes. (X,EC,P122,26)

Dirijo a Usted el pedimento que Antonio Allende presentó a este Gobierno, solicitando licencia a este gobierno, para el reconocimiento y cateo de una mina de azogue que ha descubierto en el paraje La Punilla. Oficio del gobernador Sobremonte a José Clemente Benegas, Córdoba 4/11/1789. (X,EC,C51,D8;C51,D29: se encuentra azogue en La Punilla)

Informeme Usted a vuelta de correo que utilidades comprende traer el hacer un reconocimiento hasta la cumbre de la cordillera, siguiéndole en todo lo que abrazase frente de ella hasta la costa del Sur, en cuanto se halla ciertamente reconocido por las diversas campañas que han hecho esas milicias para acreditar la actuación, los ríos y montañas, y si podría llegar estse exámen al del sitio de donde los indios dijeron hallarse azogue líquido, que tendrá Usted presente... y que pueda avanzarse para adquirir noticia de la costa Patagónica y estrecho de Magallanes. Oficio del gobernador Sobre Monte al comandante Josef Francisco Amigorena, Córdoba 6/8/1790. (X,EC,C62,D25)

A mi llegada a esta ciudad de las Minas de la Carolina (San Luis), se me informa que ha fallecido el escribano Pedro Simón de Videla. Libro de Borrador del Cabildo, Mendoza 18/5/1797. (X,EC,C86,D2,54)

Jose Ambrocio Paes se presenta ante el escribano Pedro Pablo de Videla el 11/7/1798, y declara que le tiene anticipado 105$ y 6 Reales a Juan de Morante, importe de la libertad de su mujer Ana, esclava, que fue de Manuel de Selis; por lo que emite una hipoteca de un sitio que tiene en San Juan, en el paraje de Los Barriales. (X,EC,P134,36)

Manuel Ignacio Molina presenta un poder el 8/8/1799, emitido por José Luis Vasquez y su esposa Mauricia Arias, ambos vecinos de Córdoba y residentes en el paraje de la Punta del Agua, para que venda una negra esclava llamda Brígida, recibida por herencia de sus padres María Josefa Baran de Aran y Francisco Antonio Arias de Cabrera. (X,EC,P134,33)

En oficio de 12 de setiembre último, intimó a Antonio Payeres con tropa de carretas cargadas con yerba de los pueblos de Misiones Guaraníes, con destino a Chile o Lima en forma ilegal. Carta enviada a los Alcaldes de Mendoza el 5/11/1799. (X,EC,C86,D30)

Francisco Aragón compra un esclavo en subasta pública llamado Francisco, el cual se fugó, y teniendo noticia que el referido se halla preso en el Fuerte llamado las Mercedes, jurisdicción de Buenos Aires; por lo que ha resuelto su venta y por tal emite un poder en favor de Antonio Lemos para que lo lleve a cabo. El acto es certificado por el escribano Pedro Pablo de Videla el 30/12/1799. (X,EC,P134,50)

Buenaventura Lopes, hijo legítimo de Nicolas Lopes y Bernarda de la Fuente, emite su testamento el 10/9/1798, y declara que Francisco Gonzalez, Asturiano, residente en San Nicolás de los Arroyos en la jurisdicción de Buenos Aires y él, tienen hecha una Compañía de 250$ cada uno, y manda se le pida rendición de cuentas si acaso dijere que los indios le robaron en el camino de Buenos Aires, no se le dé crédito porque las carretas de su carga no las tocaron los indios, cuyos efectos que traía los vendió en ésta, y de aquí cargó dicha carreta a mitad por su cuenta y la otra por cuenta del Rey (Cabildo); además declara por sus bienes, 2 sacos de nueces con 29 almúdes los dos, 2 barriles de aceitunas en salmuera y un azador de fierro. (X,EC,P136,188)

Jose Clemente Benegas declara ante el escribano Josef de Porto y Mariño el 9/2/1801, que se obliga a pagar a Juan Francisco Regis Becerra, Cura y Vicario del Partido de Renca en la jurisdicción de San Luis de la Punta, 1.000$ en plata sellada y que le prestó al 5% de interés anual. (X,EC,P143,22)

Juan Espinosa, natural del valle de Vinchina en La Rioja, hijo legítimo de Manuel Espinosa y Maria Carrizo, casado con Dionisia Martinez, emite su testamento el 10/6/1801, siendo certificado por el escribano Josef de Porto y Mariño, siendo testigos: Antonio Alvarez y Jose Vicente Sosa. (X,EC,P143,55)

Por carta de Francisco Oscariz al comandante Faustino Ansay del 26/12/1802, le informa que el Comandante General de los Resguardos del Río de la Plata, Leon Altoaguirre, respecto de una denuncia que dicho informa, de que en la costa sur del este río y frente del Rincón de Víboras y Salado, se había desembarcado un gran cantidad de piezas y hacienda, y que se han internado ilegalmente al interior del campo. (X,EC,C88,D78)

Francisco Pringles y su esposa Francisca Alvarez, vecinos de Mendoza, le venden el 15/12/1803 a Esteban Serra, vecino de San Luis; una estancia llamada el Talita, que heredó Francisca de su madre María Miranda y que se ubica a 4 leguas de la ciudad de San Luis; el que linda por el este con la Pampa, terreno del propio derecho proindiviso; por el oeste con Cuchicorral (Cuchi Corral); por el norte con el Bolcan (El Volcán), tierra de los Salinas; y por el sur con los Pujios (Puquios), tierras de los Orosco; al precio de 150$ moneda corriente. (X,EC,P147,124)

Alejandro Gomes emite su testamento el 17/4/1805, y declara que tiene una haciendita en el Infiernillo (Dorrego, Guaymallén); también declara que le son deudores: Juan Rodriguez y Miguel Quiroga de El Morro, Eusebio Mercado de las Tres Cruces, Joaquin en la Costa del Tercero (Río Tercero, Córdoba), Antonio Gongora de El Saladillo; y es su voluntad que se den 10$ para la construcción de la Iglesia de San Vicente (Godoy Cruz); y manda, que a fray Domingo Garcia de la Orden de Predicadores (Santo Domingo) se le entregue los siguientes potreros: uno de 4 cuadras comprado a Antonio Estrella y otro de 5 cuadras comprado a Petrona Estrella. El acto es certificado por el escribano Cristobal Barcala, pero no fue firmado por los presentes. (X,EC,P151,39)

Anacleto Garcia y Garcia, hijo legítimo de Miguel Garcia y Garcia y Gerónima Castellanos y Frías, tiene tratado casarse con Manuela Sainz de la Maza, hija legítima de Isidro Sainz de la Masa y Petronila Sotomaior, y no pudiendo asistir a este desposorio, por la proximidad de su viaje a Salta, da todo su poder cumplido a su hermano Baleriano Garcia y Garcia, para que representando su persona celebre el dicho Sagrado Matrimonio. El acto es certificado por el escribano Pedro Pablo de Videla el 5/1/1807. (X,EC,P148,1)

Por la relación del que viene a cargo de la tropa, se introdujo contrabando en el Monte de Castro distante de Buenos Aires 5 o 6 leguas, y desde allí lo acompañaron los interesados hasta pasado el puente de Luján de donde se volvieron a Buenos Aires. Firma la carta Nicolás Moreno, Punta de la Ramada 19/10/1807. (X,EC,C87,D26)

Francisco Solano Arbaio, natural de la jurisdicción de Córdoba del Tucumán, en el Arroyo de Tegua y vecino de la Villa de Córdoba, emite su testamento el 22/4/1808, y declara es su voluntad que su cuerpo sea enterrado en la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes de esta ciudad (calle Montecaseros y Córdoba, Ciudad de Mendoza). El acto es certificado por el escribano Pedro Pablo de Videla, son testigos: Lusiano Dias, Francisco Devia y Juan Santos Puebla, quien firma por Francisco por no saber escribir. (X,EC,P148,5)

Bruno Suarez declara que hace como 20 años se profugó de la hacienda de su tío Bernardo Sarmiento, un esclavo llamado Jorge, sin saberse su paradero, hasta hoy, que se ha encontrado en lo del Cura de la parroquia del paraje que llaman la Concepción del Uruguay (Entre Ríos). El acto es certificado por el escribano Cristóbal Barcala el 21/4/1809. (X,EC,P159,45)

Thomas Gomes, residente en Mendoza, dijo que viniendo de la Capital de Buenos Aires, trayendo consigo algunas especies de efectos, pasando por el paraje nombrado la Punilla (San Luis) o por el paraje de la Cañada del Portezuelo (Córdoba), lo asaltaron unos hombres facinerosos y le robaron algunas de las especies; por tanto, otorga un poder a Aurelio Godoy, vecino de la Punilla, para que en su nombre busque y encuentre las dichas especies. (X,EC,P162,63)

Legislación

- Ley Nacional de Turismo 25.997

- Normativas

- Código de Etica Mundial para el Turismo

- El Senado y Cámara de Diputados de la Nación, sancionan la Ley 26.331 el 28/11/2007; que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos, y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad. Asimismo, establece un régimen de fomento y criterios para la distribución de fondos por los servicios ambientales que brindan los bosques nativos.

Festividades

- 27 de Abril: Día del Agente de Viajes en recuerdo de la constitución de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes, Turismo y Afines el 27 de abril de 1951.
- 6 de Noviembre: Día Nacional de los Parques Nacionales.

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Unep.org)

La Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución XXVII del 15 de diciembre de 1972, establece el Día Mundial del Medio Ambiente a celebrarse todos los días 5 de junio, a partir de 1973. La Unep, también destaca la importancia de cuidar nuestro planeta para las generaciones que vendrán, y por ello destaca algunas otras festividades:

- 26 de Enero: Día Mundial de la Educación Ambiental.
- 2 de Febrero: Día Mundial de los Humedales y la Agricultura.
- 3 de Marzo: Día Mundial de la Vida Silvestre.
- 21 de Marzo: Día Internacional de los Bosques y el Arbol.
- 22 de Marzo: Día Mundial del Agua.
- 22 de Abril: Día de la Tierra.
- 22 de Mayo: Día Internacional de la Diversidad Biológica.
- 17 de Junio: Día Mundial de Lucha contra la Desertificación.
- 16 de Setiembre: Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.
- 16 de Octubre: Dia Mundial de la Alimentación.
- 6 de Noviembre: Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados.

Bibliografía

1) Academia Nacional de la Historia (1945): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 1.
2) Junta de Estudios Históricos de Mendoza (1961): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 2.
3) Academia Nacional de la Historia (1974): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 3.
4) Academia Nacional de Historia (2011): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 4.
5) Espejo, Juan Luis (1954): La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomo 1 y 2.
6) Diario Los Andes (2013): Patrimonio Natural y Cultural de Mendoza.
7) Archivo de la Legislatura de la Provincia de Mendoza: Expedientes de Leyes.
8) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomos (T) 1 al 20.
X) Archivo General de la Provincia de Mendoza: Época Colonial e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
> Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación...
> Argentina.tur.ar...
> Facebook...
> Instagram...
> Twitter...
> YouTube...