Por algunos es llamado Wayra Puka que deriva del quechua y significa "Viento Rojo o Viento Colorado o Viento Zonda". Es un viento caliente y seco que sopla en el occidente de la Argentina, a sotavento de la Cordillera de Los Andes, entre los 38 grados de latitud sur y el sur de Bolivia. Pertenece al grupo de los vientos que descienden desde la cresta de la montaña al valle o el llano. Es similar al Fohen de los Alpes Europeos; al Chinook de la Cordillera Rocallosa en Estados Unidos y Canadá; al Berg-Wind de Sudáfrica; al Norwesterly de Nueva Zelanda.

zonda en mendoza La climatología del fenómeno muestra una distribución anual con un máximo en invierno. La mayoría de los casos ocurren entre mayo y noviembre y mas de la mitad de los eventos se registran entre mayo y agosto (otoño-invierno). La mayor o menor frecuencia esta condicionada a la altura sobre el nivel del mar y a la distancia de la localidad respecto de la Cordillera y Precordillera. El viento Zonda tiende a soplar con mayor frecuencia, de tarde, a la hora de la temperatura máxima y con menor frecuencia de madrugada con un mínimo a la hora de salida del sol. El calentamiento diurno influye sobre el aire frío de capas bajas y disminuye su contraste térmico, permitiendo la irrupción del viento en el llano. En la montaña, inversamente a lo que sucede en el llano, las horas de mayor frecuencia corresponden a los momentos posteriores a la salida del sol. Esto podría ser consecuencia del efecto de la brisa montaña/valle. En los niveles mas altos el viento presenta mayor rafagosidad.

El viento Zonda se produce por el ascenso de aire húmedo desde el Océano Pacífico a barlovento de la Cordillera de Los Andes y por el posterior descenso orográfico de una masa de aire prefrontal que en la cúspide de la Cordillera se presenta como un viento frío que se fue calentando al descender. El viento Zonda en el llano arrastra gran cantidad de polvo especialmente en agosto, al finalizarla estación seca, que en Argentina centro-occidental es en invierno. Hay muchos casos de viento Zonda en la montaña que no aparecen en el llano. Este es el llamado "Zonda de altura". La nubosidad (del tipo "altocumulos-lenticularis") en forma de lenteja, almendra o plato volador identifica visualmente a este fenómeno. (Fuente: www.cricyt.edu.ar)

Bibliografía

1) Academia Nacional de la Historia (1945): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo (T) 1.
2) Junta de Estudios Históricos de Mendoza (1961): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 2.
3) Academia Nacional de la Historia (1974): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 3.
4) Academia Nacional de Historia (2011): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 4.
5) Norte, Federico (1988): Caracteristicas climatológicas del viento Zonda en la región de Cuyo.
6) Espejo, Juan Luis (1954): La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomos 1 y 2.
7) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomo 1 al 20.
8) Registro Oficial y Nacional de la República Argentina.
X) Archivo General de la Provincia de Mendoza: Época Colonia e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
W1) Inventario Nacional de Glaciares (Diciembre/2015).