granizo en mendozaLas tormentas están formadas por un bloque central y sus nuevos desarrollos, en el radar se observa una formación compacta que llamamos célula. Hay que tener en cuenta que la utilización de radares meteorológicos permite obtener información de las regiones en la que los hidrometeoros (gotas, cristales, granizo) que contienen las nubes han adquirido el tamaño suficiente para producir una imagen (eco).

La convección y la forma en que se organiza para formar una tormenta admite variantes; es por ello que podemos clasificar las tormentas acorde a la estructura que presentan en el radar en:

a) Unicélula: tormentas formadas por un bloque central, con poco desarrollo vertical y, habitualmente, corta duración y no demasiada reflectividad.

b) Multicélulas: tormentas formadas en torno a varios bloques, fácilmente detectables con un radar de buena resolución, ya que dentro del contorno de reflectividad más exterior que define la tormenta, se encuentran pequeños núcleos separados entre sí. El proceso consiste en varias células individuales en distinto estado de desarrollo que interactuan entre sí. La duración de cada célula individual suele estar en promedio alrededor de los 30-40 minutos, pero todo el proceso puede durar varias horas.

c) Supercélulas: son estructuras tormentosas caracterizadas por una fuerte rotación de las corrientes ascensionales (mesociclones). La duración de una tormenta de este tipo es superior a una hora, y suelen recorrer varios kilómetros con valores de reflectividad en niveles elevados. Hay que tener en cuenta que los tornados están asociados a supercélulas pero, afortunadamente, sólo una mínima parte de éstas dan lugar a tornados.

d) Sistemas Mesoscalares: aquí la organización convectiva se extiende a un área grande por lo que solamente pueden ser detectadas con satélite. La apariencia es una masa nubosa que se extiende a través de un área de miles kilómetros, con fuertes desarrollos verticales. Pueden surgir todo tipo de células.

La detección de las celdas se realiza con radares ubicados en San Martín, San Rafael y Tunuyán. (Fuente: Dirección de Agricultura y Contengencias Climáticas, Gobierno de Mendoza).

Sucesos Históricos

El 24/11/1646 en la sesión del Cabildo de Mendoza; los alcaldes, Joseph Pardo Parragués y Juan Moyano de Aguilar; y los regidores, Pedro de Videla, Juan de Sacarías de la Sierra Morales, Lorenzo de Vera, Juan Luis de Guevara, Nicolás de Arce y Juan de Villaroel; siendo corregidor Luis López Gallardo, trataron que por estar cerca el día de Santa Bárbara protectora de la ciudad contra las tempestades de nieve y piedra; que desde el lunes próximo venidero se haga un novenario (9 días de oración) a donde acuda todo este cabildo y capitulares de él, con toda solemnidad y desde el dicho día lunes hasta el propio de la dicha santa (4/12), se pida limosna a todo el pueblo para la capilla; y para ello, se elige a los alcaldes Pardo y Aguilar para llevar a cabo el pedido. En 1647 y 1648, se pierden todas las cosechas por las granizadas (2,355).

En la sesión del Cabildo de Mendoza del 3/9/1650, con motivo de tratar el pago a su Majestad de los impestos (alcábalas) que ascendían a 700 $ anuales; el teniente de corregidor (intendente) Juan Moyano de Aguilar envia una carta haciendo referencia a que la ciudad y sus habitantes están muy pobres por las plagas de langostas (1649 y 1650) y dos años antes (1647 y 1648) por las pluvias de piedra (lluvia de granizo) que así mismo destruyeron las cosechas (2,376).

El 13/7/1652, el procurador general Pedro Gómez Pardo presenta una petición al Cabildo de Mendoza, en donde informa que de 6 años a esta parte, los vecinos no han pagado la reales alcábalas por la unión de las armas (impuestos). El motivo que aduce Pardo se debe a que la ciudad ha caído en desdichas y calamidades que en ella ha padecido y se padecen, así de piedra y hielo, y 4 años de langostas; talando y asolando los sembradíos, campos, viñas y demás cosechas; por cuya causa muchos vecinos se han ido de la ciudad a buscar sustento con sus familias a otra parte (3,23). El 20/7, las autoridades del Ayuntamiento le ordenan al alcalde Jacinto de Puebla, que intime a los vecinos al pago de los impuestos (3,25).

En la Ciudad de Mendoza el 5/5/1676, el Cabildo se reune para pedir al ilustrísimo Faustino de las Casas, del Consejo de su Majestad, Obispo de la Provincia del Paraguay, que se encontraba de paso por la ciudad, nos concediese el consagrar una campana de nuestra Iglesia Matriz, y por ser la tierra tan llena de calamidades, como se está experimentando y se ha experimentado de tantos tiempos a esta parte; para que su divina majestad por medio de la consagración libre a esta ciudad de los rayos, truenos, piedra, hielos, langostas y otras plagas que cada día se ven. Todas las autoridades se juntan con el Obispo, dando su bendición a los presentes; los alcaldes, Antonio Moyano Flores de Aguilar y Alonso de Videla; el regidor Gregorio de Arce Lucero; el procurador general Domingo Garín Aspeitía; y el corregidor Francisco Chirinos de Posadas (4,45).

En la Ciudad de Mendoza a 4/2/1677, nos juntamos a Cabildo a tratar lo conveniente al servicio de ambas majestades y el útil de esta República, y aunque parece que desde el día de la elección, que fue el primer día del año, no haberse hecho Cabildo hasta el día de hoy, se dispuso para que se cosechen las chacras y sementeras de trigo, por los riesgos que corrían de la piedra y, así mismo, se determinó por dicho Cabildo verbalmente; y se vuelva a confirmar hasta el 15/3 que se acaban de cosechas las sementeras (3,55).

Ilario Espinosa emite su testamento el 14/4/1804, y nombra a su esposa María de los Dolores Morales como heredera universal de sus bienes, y reserva la finca que posee en la calle de San Vicente (calle que va a Godoy Cruz), que linda por el norte con Jacoba Canal, por el este con calle Real de San Vicente (corre de sur a norte), por el sur con herederos de Miguel Espinosa, y por el oeste con Jose Jordan; la dicha hacienda, no podrá ser vendida, sino que ha de quedar impuesta con la pensión de mandar a decir 18 misas rezadas al año; y solo será exceptuada de esta pensión, el año que por alguna plaga de las que comúnmente se experimentan en este país, de piedra o langosta, no recoja fruto alguno de la dicha hacienda. (X,EC,P149,29)

Bibliografía

1) Academia Nacional de la Historia (1945): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo (T) 1.
2) Junta de Estudios Históricos de Mendoza (1961): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 2.
3) Academia Nacional de la Historia (1974): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 3.
4) Academia Nacional de Historia (2011): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 4.
5) Norte, Federico (1988): Caracteristicas climatológicas del viento Zonda en la región de Cuyo.
6) Espejo, Juan Luis (1954): La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomos 1 y 2.
7) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomo 1 al 20.
8) Registro Oficial y Nacional de la República Argentina.
X) Archivo General de la Provincia de Mendoza: Época Colonia e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
W1) Inventario Nacional de Glaciares (Diciembre/2015).