El 22/10/2008 el Congreso de la Nación sancionó la Ley Nº 26.418 de Protección de Glaciares y del Ambiente Periglaciar. El 10/11/2008 la Presidencia de la Nación a través del Decreto Nº 1837/08 la vetó; y fue aprobada nuevamente como
Ley Nº 26.639, promulgada automáticamente el 28/10/2010 por vencimiento del plazo legal y reglamentada 4 meses después por
Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 207/2011.
Argentina es uno de los pocos países del mundo que cuenta con varios miles de kilómetros cuadrados de glaciares y permafrost de montaña rico en hielo en su territorio. Según cálculos aproximados, Sudamérica tendría cerca de 25.500 km2 cubiertos por glaciares, con un 75% del área total ubicada en Chile. Nuestro país ocupa el segundo lugar después de Chile, con cerca del 15% del área total de glaciares sudamericanos.
Sucesos Históricos
A raíz de un conflicto en el Cabildo de Mendoza, el 22/5/1650, la Real Audiencia de Chile le impone una multa de 200 $ al corregidor Juan Ruiz de la Cuesta y a todos los Alcaldes y Regidores, por no haber recibido en el cargo de alférez real a Nicolás Lucero de Arce. A partir de esta actitud, la Real Audiencia nombra al juez de comisión, Gregorio Sequeira, para que se traslade a Mendoza y arreste al Corregidor y a todos los Capitulares. El 14/5/1651, Sequeira emite la orden de apresar a las autoridades: Juan Moyano de Aguilar, Duque de Estrada, Jacinto de Videla, Bravo y Miguel de Lara, además, se embargan los bienes de Estrada y Videla. El 28/10, es el día elegido por Sequeira para trasladarse con los presos a Santiago de Chile, pero, por cuestiones administrativas retrasa el viaje al
31/10, este mismo día, todos los capitulares se fugan y, Sequeira debe emprender el viaje solo a Santiago de Chile, pero, al llegar a la cordillera y al encontrarse con que los pasos están
cerrados por las nevadas, debe regresar a Mendoza. (6,144-145)
El 13/7/1652, el procurador general Pedro Gómez Pardo presenta una petición al Cabildo de Mendoza, en donde informa que de 6 años a esta parte, los vecinos no han pagado la reales alcábalas por la unión de las armas (impuestos). El motivo que aduce Pardo se debe a que la ciudad ha caído en desdichas y calamidades que en ella ha padecido y se padecen, así de piedra y
hielo, y 4 años de langostas; talando y asolando los sembradíos, campos, viñas y demás cosechas; por cuya causa muchos vecinos se han ido de la ciudad a buscar sustento con sus familias a otra parte (3,23). El 20/7, las autoridades del Ayuntamiento le ordenan al alcalde Jacinto de Puebla, que intime a los vecinos al pago de los impuestos (3,25).
En la Ciudad de Mendoza el 5/5/1676, el Cabildo se reune para pedir al ilustrísimo Faustino de las Casas, del Consejo de su Majestad, Obispo de la Provincia del Paraguay, que se encontraba de paso por la ciudad, nos concediese el consagrar una campana de nuestra Iglesia Matriz, y por ser la tierra tan llena de calamidades, como se está experimentando y se ha experimentado de tantos tiempos a esta parte; para que su divina majestad por medio de la consagración libre a esta ciudad de los
rayos, truenos, piedra, hielos, langostas y otras plagas que cada día se ven. Todas las autoridades se juntan con el Obispo, dando su bendición a los presentes; los alcaldes, Antonio Moyano Flores de Aguilar y Alonso de Videla; el regidor Gregorio de Arce Lucero; el procurador general Domingo Garín Aspeitía; y el corregidor Francisco Chirinos de Posadas (4,45).
En el inventario realizado en las Estancias de Uco y la Estanzuela de propiedad del Colegio de la Compañía (Jesuítas) el 4/4/1755, Nicolás Contucci declara que la flacura de los ganados se debe a la gran
seca, con los rigores de
nieves, hielos y fríos extraordinarios, y las casi continuas
lluvias de primavera, por lo que hubo una gran mortandad de los ganados existentes: ovejas, carneros, cabras, chivatos, mulitas, toritos y terneras, potrillos y potrancas, yeguas y caballos, bueyes, vacas. (X,EC,P124,86)
Por obras en el río Mendoza que acuerdo del 21/1/1792 y aprobadas por el Gobernador Intendente el 13/4 y que solo han podido ser iniciadas el mes pasado a causa de los excesivos
fríos y frecuentes nevadas y lluvias, que han impedido trabajar en las aguas y por no haberse podido concluir los más urgentes reparos del refuerzo de los bordos en la parte del norte de la obra, y debido al gran trabajo que requiere el desviarlo del profundo cauce y extraordinaria rapidez que formaron las crecientes del verano pasado por detrás de la obra que han entrado en la
acequia de la Ciudad, y que se necesita la refacción del escarpe de la compuerta según directivas de
Jaime Roquer. El acto es certificado por el escribano Joseph Lagos el 6/10/1792. (X,EC,SG,C17,D7,27)
Josef Recuero que fue casado in facie eclesia con Josefa Luján, ahora difunta, viuda que fue de Gerónimo Marquez, y queriendo contraer segundas nupcias con Nicolasa Marquez, hija legítima del finado Gerónimo Marques y Josefa Luján, en su primer matrimonio, siendo necesario concurrir al Ilustrísimo Señor Obispo de esta Diócesis, por las dispensas necesarias, a cuyas diligencias no puede el otorgante concurrir personalmente por la
intemperie y sumas nieves que impiden el tránsito de la cordillera para la ciudad de Santiago de Chile, por lo que otorga su poder cumplido y como en derecho se requiere al doctor Josef Teodoro Sanchez, vecino de Santiago de Chile, para que en su nombre solicite al Obispo el permiso para casarse con su hijastra. El acto es certificado por el escribano Josef de Porto y Mariño el 19/5/1797, son testigos: Francisco Garcia, Manuel Sandobal y Luis Garcia de la Cuesta. (X,EC,P133,42)
El general José de San Martín por problemas con el director supremo Carlos de Alvear, decide reununciar al cargo de Gobernador Intendente de Cuyo y emite un oficio al Cabildo de Mendoza el 25/3/1815: Con el oficio de VS de ayer he recibido la representación elevada a VS por el Síndico Procurador de Ciudad exigiendo se suspenda la orden de estar pronto a marchar los Cuerpos de Líneas y Milicias de esta Capital como esta sólo debe tener efecto en el caso de ser invadida por los enemigos peninsulares, y aún en este
después de cerrada la cordillera, según el sentido de la superior de que emana, no creo que por ahora sea necesaria la suspensión, por estar remotísimo el tiempo de su cumplimiento a más de que mis facultades no alcanzan a tomar esta medida. (7,T2,444)
Entre
1933 y 1934 el
Glaciar Grande del Nevado del Plomo (ubicado en la subcuenca del río Tupungato) avanzó repentinamente y atravesó el valle del río del Plomo hasta la ladera opuesta provocando el endicamiento del río y la formación de un lago de aproximadamente 3 km de largo. El
10/1/1934 la presión del agua rompió el dique natural de hielo y originó un aluvión de agua, hielo y rocas que se desplazó por el valle del río del Plomo y continuó por los valles de los ríos Tupungato y Mendoza provocando graves destrozos en Cacheuta, e incluso víctimas fatales. En
febrero de 1984 el glaciar experimentó un nuevo surge, avanzó 2,7 km y formó un lago de 2,8 km de longitud por 1,1 km de ancho que afortunadamente drenó en forma gradual a través de un túnel subglacial formado en el dique de hielo. En
2007 el mismo glaciar experimentó un nuevo avance o surge que atravesó el valle del río del Plomo pero en esta ocasión se formó un lago pequeño que drenó lentamente debido probablemente a la presencia de un túnel subglacial. (W1)
Bibliografía
1) Academia Nacional de la Historia (1945): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo (T) 1.
2) Junta de Estudios Históricos de Mendoza (1961): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 2.
3) Academia Nacional de la Historia (1974): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 3.
4) Academia Nacional de Historia (2011): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 4.
5) Norte, Federico (1988): Caracteristicas climatológicas del viento Zonda en la región de Cuyo.
6) Espejo, Juan Luis (1954): La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomos 1 y 2.
7) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomo 1 al 20.
8) Registro Oficial y Nacional de la República Argentina.
X) Archivo General de la Provincia de Mendoza: Época Colonia e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
W1)
Inventario Nacional de Glaciares (Diciembre/2015).