La hipoxia o el apunamiento es una condición potencialmente grave que se produce en personas que ascienden a ciertas altitudes y que depende tanto de la altura a la que se asciende como de la rapidez con la que se asciende. Como datos de referencia:

- Puente del Inca (Uspallata, Las Heras) está a 2.820 msnm (metros sobre el nivel del mar).
- Plaza de Mulas (Parque Provincial Aconcagua - Las Heras) está a 4.200 msnm.
- Refugios Libertad, Plantamura y Berlín (cerro Aconcagua) están a 5.800 msnm.
- Refugio Independencia (cerro Aconcagua) está a 6.250 msnm.
- Cumbre del cerro Aconcagua a 6.962 msnm.
- El Machu Picchu está a 2.430 msnm.

El mal agudo de montaña incluye un espectro de condiciones que, de menor a mayor gravedad comprenden:

a) Cefalea (dolor de cabeza) de altitud.
b) Mal agudo de montaña.
c) Edema pulmonar y cerebral de montaña.

a) Cefalea de altitud: es un dolor de cabeza que se produce dentro de las 24 horas del ascenso por encima de los 2.500 m y se resuelve dentro de las 8 horas después del descenso. El cuadro empeora durante la noche y con el ejercicio y frecuentemente responde a los analgésicos comunes como ibuprofeno (400 a 600 mg) o paracetamol (500 a 1.000 mg). Como su causa es la deshidratación aguda producida por el ejercicio y la hiperventilación es importante asegurarse una buena hidratación.

b) Mal agudo de montaña o apunamiento: es un cuadro más complejo caracterizado por al menos uno de estos síntomas: Náuseas o vómitos, fatiga, mareos y dificultad para respirar. Se produce dentro de las 6 a 12 horas luego de arribar a una altitud importante y se resuelve en el lapso de 1 a 3 días después del descenso. Su ocurrencia y/o gravedad dependen de la susceptibilidad propia de quien lo padece, su falta de costumbre a las alturas y como siempre, de la velocidad con que se asciende y la altura a la que se asciende.

c) Edema pulmonar y cerebral de montaña: este cuadro es mucho más raro pero grave. Se produce en pacientes que presentaron apunamiento previo y puede ocurrir hasta después de los tres días del ascenso pero puede también desarrollarse tan precozmente como 12 horas luego de arribar a una altitud importante. Siempre requiere tratamiento médico.

Sucesos Históricos

La Real Audiencia (Chile) por auto fechado en Santiago de Chile a 8/1/1716, designa Juez Pesquisador, para averiguar la conducta del corregidor Juan de Oro Bustamante y Santa María, la salida y provisiones de Pablo Giraldes de Rocamora (excorregidor) y las elecciones capitulares; al comisario general Pedro Ignacio de Aguirre, Alguacil Mayor de Corte de la Real Audiencia y al escribano público de Santiago de Chile, Juan de Morales Narváez. Este último, con un salario de cuatro pesos cuatro reales diarios, con orden de no prender ni embargar sin mandato de Real Audiencia ni de suspender a Oro, sino tan sólo de relegarlo a San Juan. En Santiago de Chile a 9/1, en atención a que Aguirre no puede aceptar el nombramiento porque los vaguidos de cabeza (vahídos: indisposición o apunamiento) le impiden pasar la cordillera, la Real Audiencia designa para el mismo cargo al capitán Marcelo de Utrera y Valtierra, quien acepta. El escribano Juan de Morales Narváez dice a la Real Audiencia que "padezco de ahogos y las más de las noches las paso en vigilia temiendo una muerte repentina"; "no puedo caminar una cuadra sin la grave privación del resuello y la distancia de esta ciudad para la de Mendoza, que son más de cien leguas (500 km) por caminos ásperos y subidas de cordillera, la mesma agitación me podrá ahogar, y cuando hubiere de ejecutar el viaje lo haría con tanta lentitud que ni en dos meses pudiera llegar". Que su mujer Maria Palma y Pozo se mantiene con su trabajo y no hay dinero en la Real Caja y los culpados son muy pobres para que a costa suya me pueda ayudar; que necesita además, vestidos, arriero y plata para pagar casa y comida, y mi pobreza es tan notoria que me hallaré precisado a mendigar de puerta en puerta en dicha ciudad y esta forma es peligrosa para la buena administración de justicia, y que, por fin, es Escribano de Número de la Ciudad de Santiago y en ella debe actuar (6,584-585).

El 28/12/1816, el general José de San Martín le escribía una carta al gobernador Toribio de Luzuriaga en donde le indicaba que, la cebolla ha provado ser muy buena contra la puna. No la hay en proveeduría y urge acopiar cuanta hubiera en Mendoza. Espero tome Usted sobre esto las providencias más activas (X,/EI,C284,D140).

Desde Uspallata el 11/4/1819, el Encargado de transportar prisioneros realistas desde Chile a Mendoza le escribía una carta a San Martín y decía: "Al mismo tiempo la tropa hace seis días que no toman un caldo, traigo algunos medios apunados por que no traje más que dos cargas de vino y una se acabó en el camino en unos, y otros por que los Maturrangos (realistas prisioneros) cada nuda apunándoseme y yo con ellos dale vino por caridad, en esta virtud no tengo una gota para mi regreso" (7,T12,194).

La puna o el zoroche había atacado a la mayor parte del ejército (de los Andes), de cuyas resultas perecieron varios soldados, como igualmente por el intenso frío, en fin, todos estaban bien convencidos que los obstáculos que se habían vencido no dejaban la menor esperanza de retirada, pero en cambio, reinaba en el ejército una gran confianza, sufrimiento heroico en los trabajos y, unión y emulación en los cuerpos. Carta de San Martín a Miller (Bruselas, 1827;7,T20,351-352).

Bibliografía

1) Academia Nacional de la Historia (1945): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo (T) 1.
2) Junta de Estudios Históricos de Mendoza (1961): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 2.
3) Academia Nacional de la Historia (1974): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 3.
4) Academia Nacional de Historia (2011): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 4.
5) Norte, Federico (1988): Caracteristicas climatológicas del viento Zonda en la región de Cuyo.
6) Espejo, Juan Luis (1954): La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomos 1 y 2.
7) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomo 1 al 20.
8) Registro Oficial y Nacional de la República Argentina.
X) Archivo General de la Provincia de Mendoza: Época Colonia e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
W1) Inventario Nacional de Glaciares (Diciembre/2015).