La helada es la disminución de la temperatura del aire a un valor igual o inferior al punto de congelación del agua 0°C (WMO, 1992). La cubierta de hielo, es una de sus formas producida por la sublimación del vapor de agua sobre los objetos; ocurre cuando se presentan dichas temperaturas.

Las heladas se presentan particularmente en las noches de invierno por una fuerte pérdida radiactiva. Suele acompañarse de una inversión térmica junto al suelo, donde se presentan los valores mínimos, que pueden descender a los 2°C o aún más. En las noches con cielo cubierto por nubes, gran parte de la energía que se difunde desde la corteza de la Tierra (radiación de calor proveniente del suelo) es reflejada por estas masas de humedad hacia el planeta; otra parte de ella es absorbida y la restante es enviada al espacio. Cuando de una región de la superficie terrestre se desprende una mayor cantidad de calor que la que recibe, ocurre un enfriamiento que favorece la formación de la helada.

a) Heladas por advección: esta clase de heladas se forma cuando llegan grandes masas de aire frío de origen continental a una región hasta de 100 km2, ubicada en las partes bajas de las montañas, en las cañadas o en valles. Se presentan indistintamente en el día o noche. Ellas van acompañadas de vientos moderados a fuertes (velocidades mayores de 15 km/h) y durante ellas no existe inversión térmica. También la helada se puede formar cuando no hay viento, el cielo está despejado, existe una baja concentración de vapor de agua en el aire y está asociada con fuertes inversiones térmicas cercanas a la superficie.

b) Heladas por radiación: estas heladas se presentan por la pérdida de calor del suelo durante la noche. Como se mencionó, durante el día el suelo se calienta, pero al anochecer pierde calor por radiación, con mayor cantidad en las noches largas de invierno; por ello, las heladas más severas ocurren en esta estación del año. Los lugares más propensos a la formación de heladas por radiación son tanto los valles como las cuencas y hondonadas próximas a las montañas. Ello se debe a la acumulación del aire frío que desciende durante la noche. Se originan cuando el aire cercano a la superficie del suelo tiene una humedad relativa baja y disminuye aún más por la llegada de un viento con aire seco. Este último causa la evaporación del agua que se encuentra sobre las plantas, lo que provoca su enfriamiento. Esta helada, aunque poco frecuente, afecta a las plantas con flores, particularmente las hortalizas.

La diferencia entre la helada y la nevada es que durante una helada, no ocurre precipitación debido a que el vapor de agua contenido en el aire en lugar de ascender, se congela y se deposita en el piso. Mientras que, en la nevada sí existe precipitación. Ella ocurre cuando el vapor de agua contenido en el aire asciende hasta alcanzar zonas que tienen temperaturas similares a las de congelación donde forma conglomerados de cristales de hielo; como estas zonas están cercanas a la superficie, no tienen tiempo suficiente para fundirse antes de llegar al suelo. Como la humedad del aire disminuye con la temperatura, las nevadas más intensas se originan cuando la temperatura de las masas de aire cerca de la superficie del terreno es del orden de 0° C, sin embargo, se ha observado nevadas cuando la temperatura del aire es de 4° C.

Sucesos Históricos

A raíz de un conflicto en el Cabildo de Mendoza, el 22/5/1650, la Real Audiencia de Chile le impone una multa de 200 $ al corregidor Juan Ruiz de la Cuesta y a todos los Alcaldes y Regidores, por no haber recibido en el cargo de alférez real a Nicolás Lucero de Arce. A partir de esta actitud, la Real Audiencia nombra al juez de comisión, Gregorio Sequeira, para que se traslade a Mendoza y arreste al Corregidor y a todos los Capitulares. El 14/5/1651, Sequeira emite la orden de apresar a las autoridades: Juan Moyano de Aguilar, Duque de Estrada, Jacinto de Videla, Bravo y Miguel de Lara, además, se embargan los bienes de Estrada y Videla. El 28/10, es el día elegido por Sequeira para trasladarse con los presos a Santiago de Chile, pero, por cuestiones administrativas retrasa el viaje al 31/10, este mismo día, todos los capitulares se fugan y, Sequeira debe emprender el viaje solo a Santiago de Chile, pero, al llegar a la cordillera y al encontrarse con que los pasos están cerrados por las nevadas, debe regresar a Mendoza. (6,144-145)

En la Ciudad de Mendoza el 5/5/1676, el Cabildo se reune para pedir al ilustrísimo Faustino de las Casas, del Consejo de su Majestad, Obispo de la Provincia del Paraguay, que se encontraba de paso por la ciudad, nos concediese el consagrar una campana de nuestra Iglesia Matriz, y por ser la tierra tan llena de calamidades, como se está experimentando y se ha experimentado de tantos tiempos a esta parte; para que su divina majestad por medio de la consagración libre a esta ciudad de los rayos, truenos, piedra, hielos, langostas y otras plagas que cada día se ven. Todas las autoridades se juntan con el Obispo, dando su bendición a los presentes; los alcaldes, Antonio Moyano Flores de Aguilar y Alonso de Videla; el regidor Gregorio de Arce Lucero; el procurador general Domingo Garín Aspeitía; y el corregidor Francisco Chirinos de Posadas (4,45).

El Cabildo de Mendoza el 9/4/1677, deja de sesionar hasta el mes de mayo por la vendimia, debido a que se están perdiendo las viñas por las grandes heladas que han habido. Firman el acta; los alcaldes, Bartolomé de Villegas y Figueroa y Antonio Peredo; los regidores, Alonso de Coria Bohorquez y Gregorio de Arce Lucero; y el alguacil mayor Francisco Nuñez de Villoldo. (4,56)

En la sesión del Cabildo de Mendoza del 8/4/1690, se determinó que por haber faltado el agua del río (Mendoza) se mande a los vecinos y moradores, diénsen gente para el efecto y que el alcalde Francisco de Puebla, proveyése auto en que mandase se envíen al río a echar agua antes que aprienten las heladas. Firman el acta; los alcaldes, Pedro de Trilles y Francisco de Puebla; y el regidor perpetuo Gregorio de Arce Lucero (4,299).

En el inventario realizado en las Estancias de Uco y la Estanzuela de propiedad del Colegio de la Compañía (Jesuítas) el 4/4/1755, Nicolás Contucci declara que la flacura de los ganados se debe a la gran seca, con los rigores de nieves, hielos y fríos extraordinarios, y las casi continuas lluvias de primavera, por lo que hubo una gran mortandad de los ganados existentes: ovejas, carneros, cabras, chivatos, mulitas, toritos y terneras, potrillos y potrancas, yeguas y caballos, bueyes, vacas. (X,EC,P124,86)

Por obras en el río Mendoza que acuerdo del 21/1/1792 y aprobadas por el Gobernador Intendente el 13/4 y que solo han podido ser iniciadas el mes pasado a causa de los excesivos fríos y frecuentes nevadas y lluvias, que han impedido trabajar en las aguas y por no haberse podido concluir los más urgentes reparos del refuerzo de los bordos en la parte del norte de la obra, y debido al gran trabajo que requiere el desviarlo del profundo cauce y extraordinaria rapidez que formaron las crecientes del verano pasado por detrás de la obra que han entrado en la acequia de la Ciudad, y que se necesita la refacción del escarpe de la compuerta según directivas de Jaime Roquer. El acto es certificado por el escribano Joseph Lagos el 6/10/1792. (X,EC,SG,C17,D7,27)

Juan Morel desde el Fuerte de San Carlos le escribe a Josef Amigorena el 26/3/1794, y le dice que ha determinado que todos los vecinos de la Villa se pongan arrozar ahora, debido a que los arados son pocos y con el fin de que suplan con la cosecha venidera la pérdida de esta pasada, y con la helada terrible de anoche 25 dejando las chacaras arrazadas. (X,EC,C69,D94)

Josef Recuero que fue casado in facie eclesia con Josefa Luján, ahora difunta, viuda que fue de Gerónimo Marquez, y queriendo contraer segundas nupcias con Nicolasa Marquez, hija legítima del finado Gerónimo Marques y Josefa Luján, en su primer matrimonio, siendo necesario concurrir al Ilustrísimo Señor Obispo de esta Diócesis, por las dispensas necesarias, a cuyas diligencias no puede el otorgante concurrir personalmente por la intemperie y sumas nieves que impiden el tránsito de la cordillera para la ciudad de Santiago de Chile, por lo que otorga su poder cumplido y como en derecho se requiere al doctor Josef Teodoro Sanchez, vecino de Santiago de Chile, para que en su nombre solicite al Obispo el permiso para casarse con su hijastra. El acto es certificado por el escribano Josef de Porto y Mariño el 19/5/1797, son testigos: Francisco Garcia, Manuel Sandobal y Luis Garcia de la Cuesta. (X,EC,P133,42)

El general José de San Martín por problemas con el director supremo Carlos de Alvear, decide reununciar al cargo de Gobernador Intendente de Cuyo y emite un oficio al Cabildo de Mendoza el 25/3/1815: Con el oficio de VS de ayer he recibido la representación elevada a VS por el Síndico Procurador de Ciudad exigiendo se suspenda la orden de estar pronto a marchar los Cuerpos de Líneas y Milicias de esta Capital como esta sólo debe tener efecto en el caso de ser invadida por los enemigos peninsulares, y aún en este después de cerrada la cordillera, según el sentido de la superior de que emana, no creo que por ahora sea necesaria la suspensión, por estar remotísimo el tiempo de su cumplimiento a más de que mis facultades no alcanzan a tomar esta medida. (7,T2,444)

Bibliografía

1) Academia Nacional de la Historia (1945): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo (T) 1.
2) Junta de Estudios Históricos de Mendoza (1961): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 2.
3) Academia Nacional de la Historia (1974): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 3.
4) Academia Nacional de Historia (2011): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 4.
5) Norte, Federico (1988): Caracteristicas climatológicas del viento Zonda en la región de Cuyo.
6) Espejo, Juan Luis (1954): La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomos 1 y 2.
7) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomo 1 al 20.
8) Registro Oficial y Nacional de la República Argentina.
X) Archivo General de la Provincia de Mendoza: Época Colonia e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
W1) Inventario Nacional de Glaciares (Diciembre/2015).