A partir del año 1551, con la llegada de los conquistadores españoles a Cuyo, serían documentadas dos afloraciones naturales de petróleo; una en el norte, en el cerro de Cacheuta (Agua del Corral, Luján de Cuyo) y, otra al sur, en el cerro del Alquitrán (Malargüe). A este líquido que brotaba del subsuelo lo denominaron: betún mineral o brea. En la actualidad, las cuencas y subcuencas petrolíferas son las siguientes:

Petroleo en Mendoza Argentina Cuenca Cuyana

Es una cuenca continental, formada por fosas longitudinales, de relieve alto y fondo irregular, colmatadas por potentes depósitos, fundamentalmente de origen piroclástico. La Cuenca Cuyana abarca unos 40.000 Km2, pero los yacimientos actuales ocupan sólo el 12,5% de la misma. Está conformada por:

Subcuenca Cacheuta

Subcuenca Alvear: Yacimientos: Barrancas. Estancia Cruz de Piedra. Lulunta Carrizal. Ugarteche. Chañares Herrados. El Quemado Norte. La Ventana. Piedras Coloradas. Refugio Tupungato. Río Tunuyán. Vizcacheras. Cacheuta. Atamisqui. El Quemado. Tierras Blancas Norte. Zampal Oeste. Puesto Pozo Cercado. Cuchilla del Hotel. Pampa del Sebo. Ceferino.

Cuenca Neuquina

Es una cubeta rellena por sedimentos marinos mesozoicos y cubierta por rocas clásticas y volcánicas. Su columna estratigráfica está fuertemente deformada por los efectos tectónicos de la orogenia andina. El petróleo se generó, según los estudios geoquímicos realizados, principalmente en la Formación Vaca Muerta y en menor proporción en la Formación Agrio, entre otras. Está conformada por:

Subcuenca Malargüe: Yacimientos: Cerro Mollar Norte. Puesto Muñoz. Cerro Fortunoso. Cerro Fortunoso Sur. La Brea. Llancanelo. Loma Atravesada. Cerro Divisadero. Cohueco Oeste. Loma Alta. Loma Alta Sur. Los Cavaos. Malal del Medio. Pampa Palauco. Río Grande. El Sosneado. Puesto Rojas. Atuel Norte y Sur. Los Pocitos. Puesto Miranda. Vega Grande. Cajón de los Caballos. Cajón de Molina. Cerro Boleadero. Loma Pelada Este. Rindo Amarillo. Cerro Mollar Oeste. Cerro Doña Juana. Loma Cortaderal. El Manzano. Loma de las Espinas. Puntilla Huhincan. Loma de la Mina. Cañadon Amarillo. Rincón Blanco. Cerro Los Mellizos. Chihuido de la Sierra Negra. Desfiladero Bayo. Desfiladero Bayo Oeste. El Moro. El Pichanal. El Pichanal Sur. Pata Mora. El Portón. Puesto Hernández. Cerro Liupuca. Cerro Negro. Cerro Negro Sur. Confluencia Sur. Chihuido de la Salina. Cerro Hamaca Norte. Puesto Molina Norte. El Paisano. La Colada. Paso Barda. Paso de las Bardas Norte. Loma El Divisadero.

Las formaciones productivas respecto de su volúmen acumulado de petróleo extraído, son las siguientes: Barrancas 58 %, Papagayos 19 %, Río Blanco 13 %, Potrerillos 5 %, Las Cabras 4 % y otras 1 %. (W2)

Sucesos Históricos

En la emisión del testamento de Juana Gil de Ortuño el 10/11/1740, dice que es hija legítima del capitán Juan Gil de Ortuño y de Isabel de Videla, declara que le debe a Bentura Guebara 1$ y un quintal de brea, pero que no está segura del precio por lo que le envía a sus albaceas para que hagan efectivo el pago. (X,EC,P47,1)

Joseph de Coria, hijo legítimo de Pedro de Coria y Paula Salinas, emite su testamento el 26/6/1750; y declara que le debe a Fernando Jurado 16 botijas breadas que le prestó, y 10 en blanco, por lo que pide a sus albaceas que se las devuelvan. (X,EC,P57,86)

Vicente Arriola, oriundo de Mendoza y residente en San Juan, emite su testamento el 26/1/1756, en el que declara que le debe a Juan Heras una arroba de brea y catorce libras de alquitrán. El acto es certificado por el escribano Gaspar de Castro y como testigo Juan de Torres, quien firma por Vicente por no saber escribir. (X,EC,P67,51)

Diego de Videla, hijo legítimo de Simón de Videla y Salinas y Elena de la Peña, emite su testamento el 29/4/1765, declara que el indio Pedro Nieba, vecino de la Asunción (Lavalle), le debe 80 yeguas y un poco de brea que le vendió, según consta en su libro de cuentas. (X,EC,P81,41)

Juicio por las tierras de Agua del Corral

Domingo de Guevara, presbítero, en nombre y como Curador de su hermana Marta Inés de Guevara, dice que su padre Buenaventura de Guevara le dio licencia a Ignacio Moyano para poner ganados en la Estancia de Cachecta (Cacheuta) o Agua del Corral que heredó su representada, a condición de levantar rancho y corrales; que muerto Buenaventura, el dicho Moyano, pidióle a él permiso en las mismas condiciones, como representante de su hermana; que habiendo cumplido con esta obligación el año 1769 se presentó ante el Alcalde Sebastián de Sotomayor pidiéndole el desembarazo de las tierras, y aunque se dio la orden a Moyano, no la ha cumplido; y que en consecuencia, es necesario compelerlo a obedecer la orden y sacar los ganados. Con fecha 30/10/1770, el Alcalde de Mendoza, Juan Gregorio de Molina, provee al anterior escrito, y en 21/11/1770, manda que Manuel Díaz saque los ganados de la Estancia. Onofre de Lemos dice que Guevara no tiene acción sobre su Estancia, por cuanto el titulo de José de Villegas está vendido, y que, para esclarecer la situación, presente sus documentos.

Ignacio Moyano dice que el 22/11/1770, habiendo enviado sus ganados a su chacra de arriba para ponerlos en la Estancia de Mateo Pardo, le fue preciso pasar por un paraje en donde los indios de la Punta le quitaron sus caballadas dejándolo a pie y sin poder hacer el pastoreo. El Alcalde Molina, por auto fechado en Mendoza, a 27/11/1770, declara a Moyano incurso en multa, por no haber obedecido la orden de desalojamiento antes de la expedición de los indios.

La tasación de las costas que debe pagar Moyano es la siguiente: Al Juez por once firmas: 1 peso 6 reales; al Escribano por dos autos y ocho decretos: 3 $ dos reales; por diez notificaciones, cinco en extramuros y cinco en la Ciudad: 7 $ cuatro reales; por una comisión: 2 $; al Juez comisionado: 13 $ cuatro reales; pago de ocho peones: 19 $; total 47 $ 6 reales.

Domingo de Guevara dice que las tierras de Juan Luis de Guevara se dividieron en varias partes, una de las cuales tocó a Gregorio de Guevara, la cual se partió entre Catalina, Juan Luis y Bernardina, sus hijos; que el Agua del Corral no está comprendida, pues desde el Encón al Norte, hasta las dichas, hay tres o cuatro leguas y las cuadras se miden de Norte a Sur, desde el río Aguanta hasta el Encón de los Cerrillos; que José de Morales vendió a Juan de Godoy, pero con otros linderos; que Luisa de Reinoso, viuda de Morales, pretendió vender las tierras a Bartolina de Lima, viuda de Godoy, llegando casi a subscribirla escritura; y que, cuando quisieron oponerse Juan Luis de Guevara, Catalina de Guevara y Juan Pardo, se presentó Bartolina de Lima ante el Alcalde Francisco de Corbalán, pidiendo que aquellos presentaran sus títulos.

Onofre de Lemos, dice que Bernardina de Guevara, mujer que fue de Juan Pardo, y sus hermanos, se repartieron las tierras de Sur a Norte desde el río de las Tunas hasta el arroyo Blanco, y del Oriente al Poniente, desde los cerros que hacen frente a la cordillera, hasta el de Cachecta; y que no hay razón para que Domingo de Guevara pretenda dominio a la parte del Sur del arroyo Blanco o Río Seco, ni a la parte del Poniente del Río Mendoza.

Real Provisión fechada en Santiago, a 19/1/1771, a petición de Ignacio Moyano, por la cual se ordena comparecer a las partes y que se reponga a dicho Moyano en la posesión que antes tenia.

Cueva, abogado, en nombre de Ignacio Moyano, ocurre a la Real Audiencia en grado de queja en contra del Alcalde Juan Gregorio de Molina, por los atropellos y embargos de que ha sido objeto y dice que se le obligó a retirar sus ganados en el término de dos dias, bajo pena de multa de 100 $; que expirado el plazo, el 21/11/1770, se le declaró incurso en la multa mandándose a Manuel Diaz que los sacara; que habiendo presentado nuevo escrito, dicho Alcalde, proveyó en la misma forma; que los parciales del referido Alcalde fueron a requerirloy como éstos decían que no podían hacerlo porque se escondían y los esclavos huían, mandaron sacarle 56 vacas de matanza, 47 terneros, 10 yeguas, 4 potros y 2 caballos mansos que pusieron en remate con un solo pregón; que el dicho remate, para pagar las costas ascendentes a la suma antojadiza de 68 $ 5 reales se hizo por sumas muy bajas, pues las vacas de cría salieron en 22 reales, siendo que en Mendoza valen más y en Santiago hasta 6 $, que aunque se ha ordenado que se le reponga en la posesión de la Estancia, no se le han devuelto los ganados, ni los gastos hechos, en mérito de todo lo cual pide que se condene al Alcalde Molina a hacerle dicho reintegro. Se acompaña una cuenta de fecha 5/4/1771, de los gastos hechos por Moyano, con motivo del retiro de sus ganados, que los detalla en la siguiente forma: al Escribano actuario 38 $ 5 reales; 4 días de trabajo en persona y 6 peones para llevar animales de la estancia a su chacra; 34 $ 16 reales por pago de talaje cuando el ganado estuvo fuera de la Estancia; 8 $ 4 reales por conducir los ganados a la estancia de Pardo; 6 $ 2 reales por su trabajo y el de los peones en reconocer el camino durante un día; 80 $ de alfalfal, durante 20 días cuando tuvo el ganado en su casa de donde el Alcalde lo mandó buscar; 15 $ que ganó el peón que lo cuidó en ese tiempo; 20 $ por cuatro reses mansas que gastó el Comisionado del Alcalde para traer el ganado; 13 $ 4 reales, por 18 terneros que se le ahogaron al comisionado, cuando trajo los animales; 1 peso 4 reales pagados al mozo con que el Alcalde devolvió las reses sobrantes; 11 $ que importó la mantención durante tres días que se tardó en reconocer el camino de la estancia de Mateo: valor de 45 vacas (las 56 menos las 11 que se devolvieron) con sus crías; 225 $, 39 terneros; 68 $ 2 reales: 14 yeguas chúcaras y 3 mansas; 11 $ 4 reales, 1 caballo; 4 $, dos caballos mansos de trote; 4 $, un macho chúcaro de dos a tres años; 6 $ y 20 $ que debió pagar por la trilla, a causa de no disponer de sus yeguas. Acompaña además un certificado de fecha 3/11/1771, en que se acredita que Moyano no pudo sacar sus animales por la invasión de los indios y que no se le han pagado las costas a pesar de la Real Provisión que ordenó se repusiesen las cosas en la forma existente antes de la ejecución; todo lo cual asciende a la suma de 589 $.

El Corregidor de Cuyo, Juan Manuel Ruiz, por auto fechado en Mendoza a 20/1/1772, ordena que el Alcalde Molina devuelva a Moyano la cantidad de 244 $ en mérito a no haberle podido restituir el ganado y al dicho Molina se le dé certificado de que estuvo enfermo en ese tiempo.

A petición de Domingo de Guevara, la Real Audiencia con fecha 24/5/1771, dicta Real Provisión para que se haga información de testigos. Las preguntas del interrogatorio son las siguientes:

a) Si saben que José de Guevara casó con Isabel de Morales, hija de José y de Beatriz de Villegas, quienes procrearon a Pedro y Martín de Guevara.
b) Si es efectivo que, fallecidos José de Guevara e Isabel de Morales, sucedieron en la estancia sus hijos, y muertos ellos, les heredaron Ventura y Antonio de Guevara.
c) Si por herencia materna tuvieron la estancia Agua del Corral y Cachecta que linda por la parte del Poniente con el cerro Lonquimil y sus caídas al Río Mendoza, por el Oriente, con los cerros que descabezan la entrada del Valle de Uco por el Norte, con el Río de Mendoza y por el Sur con el Encón de los Guevaras.
d) Si este derecho recayó en Ventura de Guevara y después de él en su hija Inés.
e) Si el Agua del Corral y Cachecta están entre estos linderos.
f) Si el deslinde que da al Sur de los Guevaras está muy distante del Agua del Corral y de Cachecta.
g) Si no comprende a Agua del Corral la venta que hizo José de Morales a Juan de Godoy de la que llama estancia de Platas.
h) Si en el recinto de la estancia descienden ríos secos al Río Mendoza.

La información de testigos presentada por Domingo de Guevara, se hizo en Mendoza a 2/9/1771, y declararon las siguientes personas:

1) Melchor Quirós, quien dijo que José de Guevara y Beatriz de Morales tuvieron dos hijos y éstos, al fallecer, dejaron por herederos a Antonio y Ventura de Guevara.
2) Domingo Méndez, quien dijo que Beatriz de Villegas fue hija de Bartolorné de Villegas y nieta de José de Villegas, a quien se dio el título.
3) El Maestre de Campo, Juan Corvalán, de 73 años, tío de la mujer de Onofre de Lemos, quien dijo que José de Guevara y Beatriz de Morales tuvieron dos hijos, los cuales, por muerte de sus padres, dejaron por herederos a sus tíos Antonio y Ventura de Guevara.

Onofre de Lemos presenta al juicio el siguiente interrogatorio para que al tenor del cual se examinen los testigos:

a) Si el titulo de tierras de Juan Luis de Guevara, otorgado por el Gobernador Alonso Garda Ramón y que como prende las que corren de Norte a Sur en el Valle de Uco, llamadas Conucas desde el Río de Quanta al Encón de Cerrillos, ha pertenecido a los antepasados de Onofre de Lemos.
b) Si en la partición entre Bernardina de Guevara, mujer de Juan Pardo, Juan Luis y Catalina de Guevara, madre de Onofre de Lemos, se adjudicó a éste la parte que corre de Sur a Norte desde el Río de las Tunas hasta el río Blanco, y de Oriente a Poniente, desde los cerros que hacen frente a la cordillera hasta el nombrado Cachecta y, si en este ámbito, se comprendió el lugar litigioso nombrado al Agua del Corral.
c) Si para la partición se hizo mensura y ésta fue aprobada por el padre de Domingo de Guevara, defendiéndose con ella en sus litigios con la Compañia de Jesús.
d) Si saben que la merced de Villegas tiene por límites al Poniente el Cerro de Lonquimini, al Norte el Río de la Ciudad, al Oriente el cerro de Cachecta y al Sur las pertenencias de mi parte (Onofre de Lemos) comprendiéndose el arroyo del Tulpeta y cerro de el Plomo, quedando la corriente de aquel arroyo para el Río de Mendoza, siendo así quede este paraje al Agua del Corral no hay arroyo alguno que descienda a aquel Río ni menos se halla donde está la mina del Plomo.
e) Si de la merced de los Villegas está vendido lo que toca del Río de Mendoza para el Poniente, habiéndose ellos reservado lo que cae al Oriente de dicho Río.

Con fecha 29/8/1772, José Quevedo, cuñado de Onofre de Lemos concurre ante el Alcalde de Mendoza, Pedro Correas para que cite a Domingo de Guevara a reconocer un plano del litigio que debe enviar a la Real Audiencia. En Mendoza a 19/9/1772, dicho Alcalde, en vista de no haber concurrido Domingo de Guevara al reconocimiento del plano, ordenó que lo hicieran tres testigos.

El alcalde Juan Gregorio de Molina con fecha 3/1773, se presenta a la Real Audiencia y dice que ya pagó a Ignacio Moyano los $ 244 que le obligaron a entregarle y como se trata de una multa impuesta a petición de Moyano y por informes siniestros suministrados por él, pide se ordene le sean devueltos. La Real Audiencia provee con esa fecha no dando lugar a la petición.

El abogado Cuevas, representante de Onofre de Lemos, dice a la Real Audiencia con respecto a la primera merced de tierras, que en el Norte tiene por términos el Rio Grande de Mendoza y el cerro de Lonquimi y, por el Sur, los cerros del Encón de la Estancia de Juan Luis de Guevara, y en este caso no se podrán entender comprendidas en ella las tierras de Agua del Corral; y que si los deslindes Norte y Sur comprenden por su medio el arroyo de Tulputa o minas del Plomo, que hoy se llama Arroyo Blanco, no se podría verificar el curso de este Río en la situación que hoy se halla si Agua del Corral cae en la merced, como se verá en el plano; que es más imposible aún hacerla caer en la segunda porque esta tierra (Corral) principia en la boca del río arriba y sus vertientes son, a la parte del Poniente al mismo río de la Ciudad, Norte Sur de la dicha angostura y río hasta el potrero de Chacón, y por la parte de abajo, el principio de la estancia del Capitán Lope de la Peña; y por último, que el Capitán Bartolomé de Villegas, hijo de José, vendió a Miguel de Torres Hinojosa un potrero a dos leguas de Mendoza.

La Real Audiencia con fecha 4/7/1774, ordena por Real Provisión que se haga vista de ojos con citación de los interesados. Se acompañan al juicio los siguientes documentos:

1) Partición de los bienes de Ventura de Guevara entre sus herederos de primer y segundo matrimonios con Juana de Rivas, hecha ante Manuel de Abarrátegui, alcalde de segundo voto, en Mendoza a 3/10/1768.
2) Certificado de la escritura de venta que hizo Bartolomé de Villegas y Figueroa a Miguel de Torres Barros Hinojosa del potrero llamado de Los Papagallos. ante el Alcalde Juan Flores Moyano de Aguilar, en Mendoza a 20/6/1679, certificado que fue expedido a petición de José Quevedo, cuñado de Onofre de Lemos. (Fin del Juicio;1,T2,700-706)

Señor Corregidor; Fernando del Valle en nombre de Bartolomé de Santibañez y Buenaventura de la Torre, mandar al escribano de Cabildo me dé testimonio integro del expediente que tengo presentado sobre la solicitud de la licencia para la extracción de alquitrán. Mendoza, 5/2/1783. Su situación de cuatro descubiertas en la boca del río de esta ciudad (río Mendoza) para arriba por el camino del Plata, a la falda de un cerro arriba de la población de Ignacio Moyano; y otro dicho, que se halla en Aguas Calientes pasado el río Diamante. (X,EC,C97,D27)

Desde Santiago de Chile el 24/7/1786, el gobernador Ambrocio de Benavidez le envía una carta a Jose Francisco Amigorena y le dice que él y sus antecesores han prohibido la entrada a tierras de indios a los naturales del país, y aún cuando se permiten a sujetos conocidos hasta las Salinas y cordilleras que es desde donde extraen también yeso y brea, es con la obligación de obtener formal pasaporte de las justicias. (X,EC,C57,D24)

Francisco Barroso le escribe al comandante Josef Francisco Amigorena el 19/6/1790 desde los Buitres, que llegó al cerro este día, dirigiendo la marcha a dormir a las Aguas Calientes. (X,EC,C57,D60)

En el Libro de la Real Hacienda Nº 12 del 14/12/1791 y a pedido de la Sociedad de Lima para la Academia, se realiza una análisis provincial sobre aspectos geofráficos; uno de ellos y haciendo alusión a la primera serranía o faldeo de la gran Cordillera (hoy Los Andes), se informa que: "arroyos de alquitrán, aguas termales calientes y templadas, que abundan de sales no desagradables y que hacen buen estómago al que padece de él. El Doctor Dábalos que está en Lima, puede dar noticia de ellas si es necesario, pues las examinó a expensas y súplicas de un aficionado". (X,EC,C95,Año:1786 a 1792)

Francisco Barros, Teniente de Caballería y Capitán propuesto de los indios amigos, recibe instrucciones el 3/2/1797 para trasladarse al sur; en ellas le ordenan ponerse en marcha con sus dos criados para el fuerte de San Carlos, dos soldados armados y montados, una res para charqui, un indio de la frontera si fuese baqueano del manantial de alquitrán del cerro de los Buitres; y llevandose por cada jinete dos caballos reyunos, seguirá su ruta hasta dicho manantial. (X,EC,C98,D29)

Juan Morel le envía una carta a Josef Amigorena el 6/2/1797, le dice que a cargo del soldado Juan Miguel Dominguez va para la ciudad (Mendoza) el cacique Carilef (Francisco), Gaspar Goico y demás que lo acompañan. A Carilef se le preguntó de que si sabía de alguna otra mina de alquitrán, además de aquella que se halla en los Buitres y dijo que no conocía mas que aquella. (X,EC,C70,D77)

Para el 20/2/1797 el comandante de armas José Francisco de Amigorena, le envía una carta al virrey Pedro Melo de Portugal, en contestación al pedido del Gobernador de Montevideo, sobre la necesidad de obtener brea para calafatear los barcos apostados en el puerto. Amigorena se traslada a los manantiales cercanos a la ciudad de Mendoza, ubicados en el paraje Agua del Corral y denominados Minas de Cacheuta. Allí encuentra 6 manantiales y le informa al Virrey, que es posible extraer 600 barriles; a su vez, le envía 2 botellas de brea y un pan de alquitrán, para que les hagan los estudios y experimentos convenientes. Recibiendo la siguiente respuesta del gobernador Sobremonte desde Córdoba el 20/3/1797: Muy Señor mío, me he impuesto por la de Vuestra Majestad de 16 del pasado, del encargo con que se halla por la remesa del alquitrán que mana de una de esas Sierras inmediatas, de que tengo bastante conocimiento desde que estuve en mi primera visita, y de cuyas resultas di cuenta a su Majestad y a las Superioridades de Buenos Aires, sin haberlas tenido de este paso; yo celebraré que ahora se promueva eficazmente, que pueda ser útil al servicio del Rey, y que contribuya al mérito de Vuestra Majestad y a mis satisfacciones, no dudando que se esmerará en desempeñarlo. (X,EC,C52,D55)

El virrey de Lima le informa el 12/9/1797, que dentro de de 4 días salía para Valparaíso, una fragata conduciendo: 500 quintales de pólvora, 1.500 espadas y 80 quintales de brea y alquitrán; con la orden que se transporten a Buenos Aires a través de la cordillera. Oficio de Antonio Olaguer Feliu, Montevideo 26/11/1797. A fines de diciembre y principio de enero, las lleva Melchor Videla en sus carretas: 500 barriles de pólvora, 93 cajones de espadas, 23 barriles de alquitrán y 24 cajones de brea. (X,EC,C91,D28)

A fines del siglo XVIII y principios del XIX, numerosos viajeros que cruzan la cordillera de Los Andes; como Justo Molina, José de Cerro y Zambudio o Luis de la Cruz, informan haber visto sustancias bituminosas en los faldeos del macizo del Alumbre (Uspallata - Las Heras) y del cerro de los Buitres (Punta de Vacas - Las Heras). En 1817, fray Luis Beltrán encargado del parque y la artillería del Ejército de Los Andes, prepara antorchas bituminosas para iluminar las oscuras noches, al paso del Ejército Libertador por la cordillera de Los Andes.

Hasta aquí, el petróleo solo se usa para la impermeabilización de los cueros que se utilizan como vasijas para el traslado de caldos y alcoholes cuyanos, que a lomo de mula se llevan al Litoral y en ciertas ocaciones como medio de iluminación; pero, a partir de 1850 el geologo canadiense, Abraham Gesner, logra un destilado denominado kerosene como fuente para la iluminacion a partir de materiales bituminosos. En agosto de 1859, en la ciudad de Titusville (Pensilvanya - EEUU) el coronel Edwin Drake, descubre una napa de petróleo y da cuenta que su uso puede ser aplicado en la industria, como combustible para el alumbrado público. A partir de aquí, la industria petrolera comienza a tomar auje en forma vertiginosa y se transforma en un gran negocio. La Argentina, recibe el impacto del uso del combustible y desde la Universidad y la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, se promueve el estudio y la investigación de las zonas geológicas del país, con el arribo de científicos europeos como: Stelzner, Beder, Grober, Keider y Napp, entre otros.

Entre tanto en Mendoza, el ingeniero Germán Avé Lallemant, hace alusión a la falta de combustibles en las minas de Paramillos (Uspallata - Las Heras), que pone en riesgo la continuidad de su explotación; entonces, sugiere que se transporte el petróleo desde Cacheuta hasta la Estación Uspallata del Ferrocarril Andino, para luego llevarla a las minas a 3.000 mts de altura.

En 1863, el mayor Ignacio Rickard, representante de capitales británicos, da cuenta de la posibilidad de explotación de los yacimientos existentes en Mendoza y en la Exposición Nacional de Córdoba de 1868, munido de muestras de betún mineral y petróleo, concurre en representación de la provincia. En un informe, Rickard expresa que el depósito más importante de petróleo está a 350 km de la ciudad de Mendoza, en el camino que conduce al paso de El Planchón (Malargüe) hacia Chile y da cuenta por primera vez, de la posibilidad de perforar un pozo a una considerable profundidad para la extraccion de petróleo líquido. Para el año 1870, Mariano Saavedra obtiene una concesión de la Legislatura Provincial, para explotar el petróleo que encuentre en su campo Estancia del Sud y que no prospera por falta de fondos.

En el Censo Nacional del año 1865 se describe a la zona de Río Grande y Malargüe, que pertenecía a San Rafael, como un gran depósito de petróleo a 70 leguas al Sur de Mendoza, situado en el camino del Planchón; y se hace referencia, a que el petróleo da un 40% de kerosene y que se halla desparramado sobre la superficie, surcada de aperturas o manantiales subterráneos, y cuando la temperatura del sol aumenta en verano lo hace correr a mucha distancia, enfriándose poco a poco, hasta formar una masa dura y compacta. A su vez, también dice que a 10 leguas (Cacheuta) de Mendoza se halla otro depósito de la misma clase. (4, Año 1865, 338)

El Presidente Domingo Sarmiento haciendo uso de la autorización que confiere la ley de 11 de setiembre de 1870, y en vista de la propuesta elevada por el Dr. Burmeister, Comisario Extraordinario de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Córdoba, decreta: Art. 1º: Nómbrase profesor de Mineralogía al Dr. D. A. Stelzner. (3,T6,124)

Mendoza Argentina El 6/4/1871 arriba al país Alfredo Stelzner contratado por la Academia de Ciencias de Córdoba. El 12/5/1871 en uso de la autorización que la ley del 11/9/1869, confiere al Poder Ejecutivo para contratar dentro o fuera del país, hasta 20 profesores, que sirvan a la enseñanza de las ciencias, en la Universidad de Córdoba y en los Colegios Nacionales; y en virtud de la propuesta, hecha por el Dr. D. G. Burmeister, a quien se autorizó el 14 de octubre del mismo año, para buscar en Alemania 7 profesores con destino a la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas en la expresada Universidad; el Presidente Sarmiento decreta nombrar Catedrático de Mineralogía para la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas en la Universidad de Córdoba, al Dr. Alfredo Stelzner, con el sueldo de 200 $fuertes mensuales (3,T6,169). Sarmiento autoriza al Catedrático de Mineralogía el 2/6/1871, a satisfacer las las primeras necesidades de esta enseñanza y adquirir los muebles más indispensables para iniciar la formación del Museo Mineralógico por un valor de 420$ bolivianos y le asigna mensualmente 100 $fuertes (3,T6,173). A pedido del presidente Sarmiento, entre 1872 y 1873, se encarga de organizar y dar los primeros pasos en la investigación geológica del territorio argentino en forma integral y hace un inventario de los recursos naturales del país. En su paso por Mendoza y luego de recorrer los manantiales de petróleo, eleva un informe divulgando ante el mundo, la calidad de los yacimientos petrolíferos de la provincia. En 1874, regresa a Alemania y para 1876, redacta la sección correspondiente al petróleo mendocino del trabajo dirigido por Ricardo Napp, para ser presentado en la Exposición de Filadelfia (EEUU).

Compañia Mendocina Explotadora del Petróleo

Cristian Carlos Fader Para fines del siglo XIX, los manantiales petrolíferos comienzan a desaparecer y en el año 1883, el diputado nacional Emilio Civit, por la provincia de Mendoza, lleva a Buenos Aires muestras de petróleo de la zona de Cacheuta. Civit se entrevista con el ingeniero naval alemán Carlos Cristian Fader; quien había llegado a la Argentina en 1868, contratado por el presidente Julio Argentino Roca, para realizar algunos trabajos. Una vez terminada la reunión, Fader se encarga de enviar las muestras a Europa donde son analizadas por el Dr. Engler (profesor del politécnico de Karlsübe – Alemania). Entre tanto, Fader se asocia con los ingenieros argentinos Guillermo Villanueva y Guillermo White; con los dirigentes mendocinos, Emilio y Francisco Civit y José Vicente Zapata; algunos amigos de Buenos Aires, Félix Malbrán, Miranda Naón y Enrique Peña; más, algunos comerciantes e industriales mendocinos, para constituir una sociedad comercial para la explotación del petróleo de Cacheuta.

En 1885 el Dr. Engler aconseja a Fader, que viaje a las minas de petróleo de Sloboda (Austria) para que aprenda las técnicas de extracción del crudo y en esa misma ciudad, Fader contrata al Ingeniero y personal especializado. Luego, viaja a la ciudad de Lemberg (Francia) y contrata al geólogo Dr. Rodolfo Zuber. Después, se reúne con su Ingeniero y le pide hacer las especificaciones de la perforadora y demás materiales necesarios para la explotación y encarga a Marcó del Pont su adquisición en París (Francia).

En enero de 1886, de regreso en Buenos Aires, Fader se comunica con sus socios y les comenta que su viaje ha sido altamente satisfactorio; entonces, el 12/4/1886 se resuelve formar la Compañía Mendocina Explotadora del Petróleo (Compañia), de capitales privados y así, se transforma en la primer empresa en explotar petróleo en Argentina. El 12/7/1886, la Compañía firma la concesión del terreno de Agua del Corral, al pie del cerro de Cacheuta y al sur del río Mendoza, ubicado a 28 km de Luján de Cuyo y a 44 km de la Ciudad de Mendoza; con los propietarios Juan Aguirre y Matilde Palma de Aguirre.

A raíz de la demora en la llegada del personal y de los materiales desde Europa, Fader hace viajar al Dr.Zuber, llegando a fines de junio. Fader y Zuber, se trasladan a Cacheuta y en esa primera visita, Zuber, manifiesta que el terreno presenta todas las condiciones necesarias para hallar petróleo; a su vez, Fader le comenta a Zuber, que el consumo de kerosene en Argentina, es de 20 millones de litros por año.

Preocupados por el transporte del combustible, los integrantes del directorio de la Compañía, se entrevistan con los propietarios del Ferrocarril Andino y les solicitan, que las vías férreas lleguen hasta la entrada de la mina; luego de realizar estudios, se determina que tal pedido es imposible y que deberán encontrar la forma para transportar el petróleo a la estación más cercana, distante 8 km de la mina. Entonces, el Directorio resuelve la colocación de una pipe-line para el traslado del petróleo hasta las instalaciones del Ferrocarril Andino; para ello, la empresa envía a Fader a Europa y EEUU, para recabar información sobre como está organizada la industria petrolera en aquellos lugares. El 13/8/1887, la Compañía firma una nueva concesión con Pablo Aguirre, propietario de la otra parte de las tierras ubicadas en Agua del Corral y así, pasa a explotar una zona de 19.225 hectáreas. En octubre de 1887, Fader llega a Europa y para fines de noviembre, ya tiene todo arreglado para ordenar la construcción de la pipe-line; pero, el Directorio le informa, que no se ha emitido el aumento de capital autorizado por la Asamblea General de la empresa y por ende debe regresar. A fines de 1887, la Compañía efectúa 20 perforaciones de 80 a 290 metros y de las cuales 3, fueron un rotundo éxito; ya que, a los 70, 103 y 140 metros se encuentran con un importante y abundante yacimiento. El petróleo extraído, es almacenado en pequeños depósitos y cisternas abiertas en la misma tierra. Ante este resultado, Fader como director de la empresa propone:

1º) Comprar un terreno en San Vicente (Godoy Cruz), al lado de las vías del Ferrocarril Gran Oeste Argentino y ahí construir un depósito metálico de 3.000 m3 para almacenamiento.
2º) Adquirir una usina de gas de petróleo Hirzel completa.
3º) Comprar 30 km de cañerías de hierro dulce de 2 y 8 pulgadas, para llevar el gas para destinarlo al alumbrado público y privado.

Mientras se construye el depósito con mano de obra local, Fader viaja a Alemania y contrata la adquisición de la usina con el propio ingeniero Hirzel. Entre tanto, las gestiones entre la Compañía y el Ferrocarril Andino, fracasan y no terminan en buenos términos; entonces, el acarreo de petróleo se debe hacer con carros de mulas que llevan 8 barriles, cada uno con 200 litros de capacidad. Al ser un sistema inseguro y antieconómico, el Directorio faculta a Fader para adquirir una pipe-line de 34.000 metros de caños Manessman de 35 pulgadas; pero, por diferencias entre los accionistas se desiste de la adquisición de los materiales y recién en un viaje posterior a Düsseldorf (Alemania) se concreta la compra. Una vez llegadas las cañerías, se inicia la construcción del primer oleoducto de Sudamérica, siendo terminada la obra en el año 1890.

A partir del año 1890 y hasta 1892, la Compañía incursiona en yacimientos encontrados en la provincia de Jujuy, con resultados adversos que llevan a la empresa, a suspender los trabajos de perforación en Mendoza para el año 1893. A partir de aquí, comienzan los problemas financieros y un préstamo de $ 400.000 otorgado por el Banco Nacional, Fader propone destinarlo a la adquisición de una destilería de kerosene, aceites lubricantes y parafina; los accionistas, no aceptan y deciden vender todo el crudo al Ferrocarril Gran Oeste Argentino; el Ferrocarril, compra partidas pequeñas que no alcanzan para solventar los gastos de explotación con los que cuenta la Compañía. Fader renuncia.

Yacimientos Petroliferos Fiscales YPFEn marzo de 1893, la Compañía decide paralizar sus actividades y el ingeniero Enrique Hermitte, se hace cargo de ella y a fines de 1895, sin poder ponerla en funcionamiento, desiste en forma definitiva y procede a dejarla inoperante. A mediados de 1897, la Compañía deja de funcionar y cierra sus puertas.

Al inciar el siglo XX, comienzan a llegar empresas extranjeras y para 1910, se forma: The Argentna Western Petroleum Sindicate Ltd y perfora 3 pozos en la zona de Cacheuta sin éxito; es por ello, que se constituye una nueva sociedad: The Cacheuta Oil Sindicate Ltd, pero tampoco tiene éxito en la explotación. Para el año 1913, la Compañía sigue existiendo como sociedad anónima y en Asamblea General se resuelve su liquidación; la comisión liquidadora, presidida por Félix Malbrán y por el incumplimiento de las empresas concesionarias a las que había ido cediendo sus derechos, decide poner la mina a su nombre.

En 1920, el presidente Hipólito Irigoyen envía un proyecto al Congreso de la Nación, para crear la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, dependiente del Ministerio de Agricultura; ésto, produce un enfrentamiento con EEUU y su empresa la Standard Oil, que hasta 1911 había estado en manos de John Rockefeller. En 1922, es fundada YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), la primer empresa petrolera estatal en el mundo y para el 19/10/1922, es nombrado director el general Enrique Mosconi.

Este mismo año, en la provincia de Mendoza, la Compañía toma posesión de las minas de Cacheuta y desde 1925 a 1928, realiza 7 perforaciones; de las cuales, 5 dan resultado positivo y las otras no prosperan. El 10/12/1926, el gobernador Alejandro Orfila decreta incautar las minas de Cachueta, despojando a la Compañía de la explotación.

A fines de 1926 y ante la posibilidad de aprobación del anteproyecto de Ley de Nacionalización del Petróleo, enviado por Irigoyen, los petroleros privados se oponen y unen sus fuerzas junto con la Comisión de la Cámara de Diputados de la Nación. En 1927, Irigoyen obtiene la media sanción de la Cámara de Diputados del Anteproyecto de Ley, y por el cual, el Estado se encargará de la: exploración, explotación y transporte, pero no, tendrá incidencia en la importación y comercialización.

El 2/6/1930, por fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, le son reintegradas las tierras de Cacheuta a la Compañia y al mismo tiempo le ordena el pago del canón minero por todo el tiempo de la concesión; a raíz de ello, la Compañía decide poner fin a su gestión, cediendo todos sus derechos en favor de YPF el 7/8/1930.

En 1958 el gobierno del presidente Arturo Frondizi sanciona la Ley de Hidrocarburos Ley 14.773 que dio a la Nación la propiedad de los yacimientos provinciales y particulares, previa expropiación a precio justo, y autorizó a YPF a contratar obras y servicios de explotación. Con este marco legal se contrató la extracción del petróleo mayoritariamente a empresas extranjeras, a las que se compraba obligatoriamente todo lo que producían a bajo costo nacional, pagándolo a altos precios internacionales.

En 1962, Argentina alcanza por primera vez el autoabastecimiento petrolero. Por falta de suficientes depósitos de almacenamiento, YPF tiene que disminuir su propia producción para poder comprar el petróleo de las empresas privadas.

La Ley 14.773 queda abrogada por el Artículo 105 de la Ley 17.319 del 23/6/1967, aún vigente.

El Área de Puesto Rojas entra en explotación en 1974, está conformado por cuatro yacimientos: Cerro Pencal, Puesto Rojas, Cerro Mollar y Puesto Adobe. El área tiene 136 pozos, 21 de extracción efectiva, 3 pozos inyectores, 98 pozos inactivos y 14 con abandono definitivo. Las principales formaciones son: Agrio (superior, media e inferior) Chachao y Vaca Muerta, cuyas profundidades oscilan entre 1.400 y 3.000 m. La formación Agrio y Chachao son formaciones tight oil (roca reservorio de muy baja porosidad y permeabilidad) y Vaca Muerta formación shale oil (roca madre de origen marino donde se generó el HC) (Fuente: prensa.mendoza.gov.ar).

Por la Ley 26.197 del 6/12/2006, se sustituye el artículo 1º de la Ley Nº 17.319, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 24.145. Administración de las provincias sobre los yacimientos de hidrocarburos que se encontraren en sus respectivos territorios, lecho y subsuelo del mar territorial del que fueren ribereñas. Acuerdo de Transferencia de Información Petrolera.

A fines de diciembre de 2016, comienzan las obras de movimientos de suelo para la construcción de la Central Térmica de Anchoris con una inversión de 60 millones de dólares a cargo de la Empresa Mendocina de Energía. La planta tiene impacto ambiental positivo ya que recupera gas natural que se ventea para ser utilizado como combutible y general 50 MW. El proyecto consta de la construcción de una planta de generación térmica de 40 MW escalable a 130 MW en las inmediaciones de la Estación Transformadora de Anchoris. (W1)

Refinería Luján de Cuyo

Refinería Luján de Cuyo en Mendoza Argentina Fue inaugurada el 20 de diciembre de 1940 y se encuentra ubicada en el distrito Industrial, en el departamento de Luján de Cuyo, en la margen derecha del Río Mendoza; el cual, abastece de agua para el proceso de refinado del crudo a razón de 3.500 m3/hora, que es canalizada desde el dique Las Compuertas ubicado a 2,5 km aguas arriba. La planta tiene una capacidad de procesamiento de 7,3 MMm3/año, que representa en números aproximadamente 106.000 barriles por día. Allí trabajan 500 empleados y se elaboran todos los productos combustibles que la compañía comercializa en el país. A partir del año 1997, certificó las normas ISO 14000, que es un estándar internacional de gestión ambiental y por la cual, se optimiza el uso racional de los recursos, que utiliza en el proceso de elaboración de los diferentes productos.
Para los estandares de la industria, se toma el "Indice de Complejidad de Nelson" que es del 10,7 para la planta y es utilizado para asignar valores a las refinerías de petróleo sobre la base de su nivel de complejidad; el cual, está dado por la capacidad de manejar y producir una gama más amplia de productos. La refinería de Luján de Cuyo puede elaborar: gasoil, gasoil minero, gasoil agro, kerosén, nafta súper, nafta virgen, propano y butano entre otros. Este índice es de 14 para la refinería más grande del mundo "Jamnagar", ubicada al Noroeste de la India.

Bibliografía

1) Espejo, Juan Luis (1954): La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomos (T) 1 y 2.
2) Diaz Araujo, Enrique (1968): La explotación del petróleo en Mendoza en el Siglo XIX.
3) Registro Oficial y Nacional de la República Argentina, Tomos (T) 1 al 19.
4) Biblioteca indec.gob.ar; Censos Nacionales.
X) Archivo General de la Provincia de Mendoza: Época Colonial e Indpendiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
W1) Prensa.mendoza.gov.ar
W2) Energia.gob.ar