Con la llegada de los Incas en el siglo XV (aproximadamente entre 1480 a 1536), Cuyo pasa a formar parte de la región del Collasuyo o Collasuyu. Aquellos primeros habitantes aborígenes, las tribus Puelches y Pehuenches al sur del río Diamante y, los asentamientos Huarpes al norte, perfeccionan éstos últimos, el uso de acequias para redirigir las aguas de los ríos a los centros urbanos, transformando a los mismos en oasis productivos para su sustento y supervivencia.

Incas y Colonizadores (Documentos históricos)

Incas en Mendoza Argentina En una carta enviada por Pedro de Valdivia al rey Carlos V el 4/9/1545 dice: "... De indios (Pueblos Originarios) tomados en el camino, cuando vine a esta tierra (1540, Chile), supe como Manco Inga, señor natural del Cuzco, que anda revelado del servicio de Vuestra Majestad, había enviado a avisar a los caciques de ella como veníamos (Expedición de Pedro de Valdivia a Chile), y que si querían nos volviésemos como Almagro (Expedición de Diego de Almagro a Chile en 1536), que escondiesen todo el oro, ovejas, ropa, algodón y las comidas ..." "... En este medio tiempo, entre los fieros que nos hacían algunos indios que no querían venirnos a servir, nos decían que nos habían de matar a todos, como el hijo de Almagro, que ellos llamaban Armero, había muerto en Pachacama al Apomocho, que así nombraban al gobernador Pizarro, y que, por esto, todos los cristianos del Perú se habían ido. Y tomados algunos destos indios y atormentados, dijeron que su cacique, que era el principal señor del valle de Canconcagua, que los del Adelantado (Almagro) llamaron Chile (cacique) ..." (6,T8,100) Blas Ponce que participó de la fundación de la ciudad de Londres (Catamarca) en 1558, hizo mención a la expedición de Diego de Almagro en 1535 y a un relato que tuvo con un indio viejo y ciego, dijo: "los indios que estaban sacando oro y plata para el Inca, los mató Alamgro, y los que quedaron se fueron por este camino Real del Inga, adelante hacia las espaldas de Chile a poblar con otros capitanes que estaban allá. Si quereis riqueza, oro y plata y ovejas de la tierra (guanacos), y mucha gente, ir allá, que camino hallaréis, hasta un valle que se llama de Diamante." A su vez, Gerónimo de Vivar cuenta que: "De aquí (Cuyo) se fue a un río que se dice Diamante, de poca gente, que estará a 30 leguas de esta provincia, donde se halló un mármol hincado en el suelo de la estatura de un hombre; y preguntando los indios que era, le dijeron que los incas cuando vinieron a conquistar aquella provincia, llegaron y lo erigieron en memoria que habían llegado hasta el río." (13,165)

El gobernador Rodrigo de Quiroga en 1579 emite una provisión real en favor del capitán Antonio Moyano Cornejo en la que le hace merced de la Estancia de Uspallata, según los siguientes límites: entre el río de Uspallata y la acequia que corre hacia la falda de la sierra, cuya extensión es de 100 varas de latitud y ochocientas de longitud, y su cabezeda o frente se extiende desde la barranca del río por el camino que baja a esta Ciudad (Mendoza) hasta la referida acequia, y su longitud corre entre la barranca de la dicha acequia para la junta de los ríos, título expedido por Alonso de Ribera, Gobernador y Capitán General del Reino de Chile en 10/3/1612 a favor de Juan de Godoy, consta de 1.500 cuadras en el mismo Valle de Uspallata desde el horno para arriba y pasado el río del dicho Valle hacia el camino de Santiago de Chile y el de San Juan de la Frontera que son los cerrillos y el Camino del Inca, desde la Cordillera hasta los Cerros del Paramillo, y río arriba como corre el Camino del Inca, asimismo los Cerrillos de la Calera camino de la dicha ciudad de Santiago, que llega hasta bajar de la cuesta del río que viene de la cordillera y el dicho Valle de Uspallata abajo hasta el río grande de la otra parte del hornillo de cal que linda con tierras del capitán Antonio Moyano. (X,P191,22-23)

En el título de propiedad de la Hacienda de Uspallata expedido por Alonso de Ribera, Gobernador y Capitán General del Reino de Chile en 10/3/1612 a favor de Juan de Godoy, dice que: consta de 1.500 cuadras en el mismo Valle de Uspallata desde el horno para arriba y pasado el río del dicho Valle hacia el camino de Santiago de Chile y el de San Juan de la Frontera que son los cerrillos y el camino del Inga (Inca), desde la Cordillera hasta los Cerros del Paramillo, y río arriba como corre el camino del Inga, asimismo los Cerrillos de la Calera camino de la dicha ciudad de Santiago, que llega hasta bajar de la cuesta del río que viene de la cordillera y el dicho Valle de Uspallata abajo hasta el río grande de la otra parte del hornillo de cal que linda con tierras del capitán Antonio Moyano. (X,EC:P191,22-23 y SG,C8,D4)

Juan Godoy del Castillo y María de Tobar y Urquizo (difuntos) dejan a sus hijos Juan, Catalina, María y Josefa, una tierras en el valle de Uspallata, que habían sido recibidas por su bisabuelo Juan de Godoy, otorgadas en merced real por el gobernador Alonso de Ribera (10/3/1612), y que venden a Rafael de Tribiño según escritura del 21/6/1710; las que van desde el horno para arriba pasado el río del dicho valle hacia el camino de Santiago de Chile y de San Juan de la Frontera que da a los cerrillos y el camino del Inga, de esta cordillera hasta las tierras del Paramillo de esta dicha ciudad de Santiago de Chile, río arriba como corre el camino del Inga, limitando con los cerrilos de esta calera, camino de esta dicha ciudad de Santiago de Chile, que llega hasta bajar de la cuesta de el río que viene de la cordillera y el dicho valle de Uspallata abajo del río grande que forma parte del hornillo de cal que linda con tierras del capitán Antonio Moyano. La venta se hace por 250 $ de a 8 reales, siendo certificada por el escribano Joseph de Palma. (X,EC,P31,95)

Francisco Serra Canals se reúne el 24/6/1774, con ánimo de poner a censo la parte de estancia que tiene en Uspallata, recibida en merced dada por el gobernador Pedro Asores de Villar a Juan de Amaro (Ocampo), al precio de 200$ de principal al 5% de rédito anual con el Convento de Nuestra Señora de las Mercedes. La operatoria no se realiza por no llegar a un acuerdo, la misma es certificada por el escribano José Lagos (X,EC,P96,146). Después de algunas tratativas, se lleva a cabo el 28/6/1774, bajo las condiciones pactadas, sobre un total de 1.500 cuadras de tierra que fueron dadas en merced por el gobernador Joseph Rodrigo de Quiroga al capitán Juan de Godoy el 10/3/1612; las que lindan desde un horno para arriba y pasado el río de dicho valle hacia el camino de Santiago de Chile y el de San Juan de la Frontera, que es en los cerrillos y camino del Inga, desde la cordillera hasta los cerros del Paramillo río arriba, como corre el camino del Inga, y asímismo, los cerrillos de la Calera camino de la ciudad de Santiago de Chile que llega hasta bajar de la cuesta del río que viene de la cordillera por el dicho valle de Uspallata abajo, hasta el río Grande de la otra parte del hornillo de cal que linda con tierras del capitán Antonio Moyano (X,EC,P96,209).

Libro de Real Hacienda Nº 12, Mendoza 14/12/1791

Correspondiendo a las intenciones de la Superioridad para complacer a la Sociedad de Lima con suficientes noticias, sobre los diversos objetos que hacen honor a nuestros establecimientos para contraponer a las que nos comunican generalmente los extranjeros en desprecio o menos estimación de las que se les debe. Hemos discurrido por los que se ofrece esta provincia bajo los puntos señalado en la de Usted de 8 de setiembre, y otros más que pueden tener lugar en las operaciones de la Academia, pero como por lo que respecta a la antigüedad se ofrecen casi invisibles los monumentos y ningún escrito que los justifique; habremos de sujetarnos a la vulgar tradición en que sólo se apoyan.

Tales son las casas o tambos donde se alojaban los indios, que del Reino de Chile transitaban al del Perú y los correos o chasques que despachaban sus naturales (pueblos originarios) a los Incas, y éstos a ellos por un camino, que apenas se conoce sino por este nombre de Inca, y una lista que corre por la banda oriental de la Cordillera, desde donde desemboca el río de Mendoza, que de ella desciende al valle de Uspallata, doblando sobre el norte, entre el faldeo de dicha sierra y valle, que según se manifiesta y ofrece la tradición, saldría por el que llaman poblado de Atacama y los Lipes, más arriba o más abajo, y desde aquí al centro del Perú. Pueden ser prueba de ello, las muchas casas que se encuentran en el Cajón del camino Real de la Cordillera a orillas del citado río de Mendoza, desde la expresada desembocadura en el valle de Uspallata hasta el pie de la Cordillera y, desde él, del lado opuesto y occidental a orillas de la laguna que también llaman del Inca, hasta descender hasta las inmediaciones del valle que llaman de Santa Rosa, siempre Cajón y camino Real de Chile. Pues aunque también la tradición asegura que dichas casas las disponían los indios que conducían los primeros conquistadores de esta provincia a aquel Reino; pueden muy bien ser, alguna de las otras que miraban al dicho fin y que estos indios descansacen en la que los de Chile tenían para el mismo efecto en su tránsito. Lo cierto es que se encuentran las casas con sus reducidas divisiones y puertas, del modo que todo caminante los ve; y que también se hallan, aunque no tan bien distinguidas, vestigios en el expresado camino del Inca, por donde se comunicaban Chilenos y Peruanos. La repetición de nombres que en dicho tránsito, dieron a las casas particulares con el del Inca, da a entender que él fue quien lo mando reconocer y trillar, para el uso común y comunicación de los dos Reinos. El puente que la naturaleza formó sobre el dicho río Mendoza en el Cajón de la Cordillera, conocido de todos por el Puente del Inca; es objeto nada esquivoco de ello, pues por su particularidad y la de tener encima aguas termales, que filtradas por él, forman en el arco una especie de cornelones de sal, a manera del que del hielo a la inmediación del agua; merecía que en su descubrimiento lo distinguiesen con el nombre de cuya orden se ejecutaba, como el de su emperador; y así lo hemos significado en "solo o todo" aquel tránsito, con las tres particularidades de: Camino del Inca, Puente del Inca y Laguna del Inca; que también es particular por su alta situación estado quieto e invariable, que ni da idea de donde se ceba, ni por dónde desagua, sino por inferiencias remotas.

En cuanto a la segunda pregunta de la Academia, sobre describir las lagunas considerables con su extensión, tenemos en esta provincia de Cuyo las nombradas de Guanacache, que se forman por los dos ríos conocidos por los nombres de las ciudades que riegan: Mendoza y San Juan; que uno y otro, descienden de la cordillera al oriente y corriendo después contra posición, se unen en la mediación de los dos pueblos con las demás "ramas o ramos" sobrantes de dicho riego, en la citada laguna de Guanacache; que tiene de fondo desde 12 hasta 18 pies, de largo 11 leguas de oriente a poniente y cuatro de ancho de sur a norte, y desagua por el oriente con un río que corre por el término de 18 leguas, y después se desparrama en grandes bañados y lagunas, inclinándose al sur hasta el paraje que llaman El Desaguadero camino Real, que por él más pendiente que toma se encajona y sigue su curso hasta las lagunas que llaman del Bebedero, frontera de la ciudad de San Luis, donde se pierde por un remolino que forma en el centro, a excepción de algunos sobrantes que se unen al del río Tunuyan que llega allí, y baja igualmente de la Cordillera por orillas del camino que llaman del Portillo, al sur de Mendoza como 20 leguas. Todas las expresadas lagunas y especialmente la principal de Guanacache, abundan de truchas, excelentes al gusto y algunos pejereyes, de que se proveen las tres dichas ciudades de Mendoza, San Juan y San Luis; sin que a los ríos tampoco le falten algunas de un tamaño como el de los besugos y un gusto especial, que su pezca es con redes que echan en balzas. También crían dichos ríos y no las lagunas, una clase de pez que llaman bagres, otunos y dorados, que casi no diferencian sino en el gusto, aunque de todos es superior; pero que el de los otunes se le da intermedio al de el salmón, su tamaño mayor es de tres cuartas y el modo de pescarlo, el común, aunque también lo hacen con lombrices en lugar de ansuelo, y sí con este y la carnada es de una especie de cangrejos, que también se crían pican mucho mejor. No son navegables estos ríos, pero sí las lagunas.

No conocemos en esta Provincia, monumento alguno enderezado al ramo de la agricultura, más que la principal Acequia que se saca de este río a distancia de 7 leguas; cuya toma algo más arriba, de dónde al presente se recibe el agua, es generalmente conocida con el nombre de Toma del Inca, desde donde conducían el agua necesaria los naturales que poblaban este suelo, en el que aún permanecen otras acequias hijas de la principal, conocidas por los nombres de aquellos indios, como la de Guaymallen, Tabalqui y otras por este estilo. No se sabe con qué herramientas las abrieron, pero cualesquiera que fuese debía de ser fuerte para el fin.

En esta primera serranía o faldeo de la gran Cordillera, se ofrecen muchas vetas de oro, plata, cobre y plomo; y algunas minas trabajadas por los antiguos naturales, asegura la tradición y en algún modo comprueban los vestigios de hornos, diferentes de los comunes según parece por su primer construcción y de algunos como morteros de piedra que siempre se encuentran en sus cercanías, cuyo uso dicen, se aplicaba al demoler los metales que extraían de dichas minas y trabajadas a tajo abierto y no muy profundas, y con herramientas de cierta mistión de metales, que parece plata, cobre y estaño, obra de aquellos tiempos para sus labores, si hemos de creer, a la dicha común tradición. Todo el arte que se conoce aplicaban para el laboreo, fue el del tajo abierto y corriendo la veta, donde las conocían más ventajosas y proporcionadas; y para el beneficio, se valían de dichos hornos para fundición, cuya perfecta figura no puede concebirse para explicarse con propiedad.

También por estas serranías se encuentran arroyos de alquitrán, aguas termales calientes y templadas, que abundan de sales no desagradables y que hacen buen estómago al que padece de él. El Doctor Dábalos que está en Lima, puede dar noticia de ellas si es necesario, pues las examinó a expensas y súplicas de un aficionado. Algunas noticias aseguran, haber minerales de azogues, siguiendo la Cordillera por la banda oriental en donde están poblados los indios de la Nación Peguenche y algunas minas de plata ricas. De este metal se trabajan en el día, las de Uspallata en el cerro San Lorenzo y Ballejos; para su beneficio se construyó una máquina de dos barriles que hacen 16 quintales de harina y de metales buenos ha producido hasta más de 100 ¿m? cajones a las 24 horas más o menos de beneficio. En el día, se están construyendo otras máquinas y se examinará la verdadera ley que ofrece el común de los metales, los que por inferiencia de los escogidos, no bajará de 16 a 20 m, por que los que llaman brozas se han examinado por de 8 ?, y en tal caso, se considera uno de los minerales más ricos, porque abundan de muchas vetas casi todas en virgen y que no se contienen del dicho brozeo jamás, sino en el metal más o menos ricos que se presume afirme en la ondura regular con excesivas ventajas, respecto la abundancia de metales, las de víveres y otros socorros; aunque la falta de gentes pueden alterar los jornales o impedir en algún modo que se adelanten como necesitan. Las de oro no se trabajan en el día, sin embargo de haberse efectuado en más profundidad que las de plata; atrivúyese a la falta de brazos y otras fuerzas que las que conservan estos pueblos, sin embargo (de haberse) que en los lavaderos de la Punta, el cobre es superior y sus vetas anchas, no se las borean por el mismo motivo.

Tampoco faltan en estas partes al reino mineral, piedras de diferentes colores que ofrecen utilidad, solo necesitan buscarse con ¿artes?. Perteneciente al reino vegetal, se encuentran muchas yerbas útiles, de que se podría formar una copiosa colección por una mano inteligente y aplicada, que pudiese hablar con propiedad, distinguiendo sus géneros y virtudes, y de que no hablamos menudamente por no exponer a notable errores nuestras mayores ostentaciones. (X,EC,C95,Año:1786 a 1792)

Camino del Inca

Camino del Inca Mendoza Qhapaq Ñan también conocido como El Camino Principal Andino, fue la columna vertebral del poder político y económico del Imperio Inca. La red de caminos de más de 23.000 km de largo conectaba varios centros productivos, administrativos y ceremoniales construidos en más de 2000 años de cultura andina pre-inca. El eje principal del camino, también conocido como el Camino Real es la calzada que corre a lo largo de las cumbres andinas y es el más visible entre Quito (Ecuador) y Uspallata (Mendoza). El trayecto que va desde la ciudad de Cuzco (Perú) hasta Uspallata, tiene una longitud aproximada de 3.129 km, tardando en hacer la travesía a pie, unas 630 horas o casi 27 días.

El camino tiene de 2,50 a 3 metros de ancho; y viene desde el norte, a la altura de Calingasta (San Juan) se empalma con Uspallata a través de la zona conocida como la Pampa de Yalguaraz. Desde allí sigue por la zona de Tambillos (Collasullo), sobre la actual Ruta Nacional 149 unos 50 km y desaparece; reaparece nuevamente en Ranchillos (Uspallata), donde hay algunas ruinas incas. En Mendoza, la más austral de todo el trayecto, recorre unos 60 kilómetros y une Yalguaraz, Tambillos, Tambillitos, Ranchillos, Puente del Inca, Penitentes y Confluencia (en el cerro Aconcagua). A partir de aquí, sigue por el cajón del río Mendoza, pasando por la localidad de Polvaredas para llegar al Puente del Inca, y de allí tomar hasta Las Cuevas, para internarse en la zona de Horcones y el valle del Aconcagua hasta llegar a Chile en la zona del río Maule.

Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 21/6/2014.

Puente del Inca

Puente del Inca Mendoza Es un Área Protegida creada por Ley Provincial 7.465 del 7/12/2005. Ubicado sobre el río Cuevas, es un puente natural de 48 mts de largo por 28 mts de ancho, 8 mts de espesor y 27 mts sobre el río; formado por la erosión del río. El puente se encuentra a 2.700 msnm. Además cuenta con aguas termales con temperaturas que oscilan los 35º.

La fauna se conforma con: escorpiones, ratón andino, pato del torrente. Con respecto a la vegetación es posible encontrar: leña amarilla, huecú, yareta y bolsico. (6) Los límites del Area Protegida son: desde la intersección de las vías del Ferrocarril Trasandino con la antigua traza de la Ruta Nacional Nº 7, con rumbo Este, y por la banquina Sur de esta ruta hasta la proyección del límite Este del Cuadro Estación del Ferrocarril Trasandino; desde este punto y con rumbo Sur hasta la divisoria de aguas del Cordón Banderita Sur; por esta divisoria de aguas y con rumbo Este, hasta el meridiano que pasa por el eje del puente del Ferrocarril Trasandino sobre el Río Horcones; desde este punto y con rumbo Este, siguiendo las vías del mencionado ferrocarril hasta el punto de partida en el cruce ferroviario con la antigua traza de la Ruta Nacional Nº 7.

Fue declarado Monumento Natural y Área Protegida por Ley Provincial 7.465 del 7/12/2005.

Toma del Inca

Toma del Inca o Toma de los Españoles Mendoza El gobernador Marqués de Sobremonte llega a Mendoza y el 9/7/1788 emite el bando de remate de la compuerta del río que los papeles paran en poder del Cabildo de Mendoza. Sobremonte dice que ha visto los graves daños que ocacionan las crecientes y al haberse enterado del estado de la boca Toma del río de su compuerta y acequia principal a cuyo fin pasó en el día de ayer a su reconocimiento, viendo necesaria una obra para que se asegure la entrada de agua precisa para el riego que resulta de la unión del río a una acequia y que el excedente regrese al río, por tanto para proceder a lo que más convenga el alcalde Francisco Segura, Josef de Amigorena, Josef Antonio Palacios, Nicolás Corbalán y Juan de Godoy, los que también se hallaron en el reconocimiento que expresen la solución y llevarla a cabo, calculando los costos. José Compte es el contratante de la obra. (X,EC,SG,C17,D3,33-53: trabajos a realizar;C36,D34,45 fojas: antecedentes y materiales para la estructura con el plano de la obra)

José Comte, como principal, y Pedro Espinola, como su fiador, se presentan ante el escribano Jose Lagos el 31/10/1788, y declaran que en el expediente que se ha seguido sobre la construcción y obra de la compuerta del río (Mendoza), se tienen asentados los puntos que se han de guardar y cumplir en la dirección de dicha obra, bajo de cuyos capítulos ha quedado asentado la de efectuarla dentro del término de 9 meses y ha de empezar a correr desde el 1/11 por la cantidad de 6.000$, pagados y satisfechos en los términos que aparece de la contrata, bajo de dar la fianza correspondiente y poniéndolo en ejecución, otorgan por la presente que el dicho Juan Comte, como principal, a guardar, cumplir y ejecutar, lo que en ella consta y se halla por partes estipuladas, y el referido Pedro Espínola como fiador, a asegurar la cantidad que a cuenta de dicha obra se le fuesen suministrando al dicho Comte. Son testigos del acto: Juan Cobos, Juan Antonio Aperteguía y Francisco Corvalán. (X,EC,P121,79;ver petición de Espínola en C21,D29)

Nicolás Corbalán presenta una petición a Sobremonte el 31/10/1788, por el expediente de la construcción de la nueva compuerta del río (Mendoza) en la boca-toma de la acequia que da agua a la ciudad, dice que habiéndose variado el modo y la forma con que se había empezado a construir a consecuencia del remate que hice, ha tenido por conveniente Vuestra Señoría dar la obra a José Comte, bajo la conducción que data de la contrata elevada con el referido José. Y habiendo cesado en la obligación que me hallaba y por aquel remate, solicito se cancelen las escrituras de obligación que tenía al respecto. Al otro día, Sobremonte que se hallaba en Mendoza, firma la petición. (X,EC,C24,D7)

Fue declarada Monumento Histórico por Decreto 325 del 09/3/1989.

Laguna del Inca

Laguna del Inca El espejo de agua pertenece a la provincia de Los Andes, Chile.

La Wiphala

Es el solemne emblema y símbolo de resistencia que pertenece a los indígenas y pueblos andinos de la región del Tawantinsuyu, hoy denominados como países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Tawantinsuyu en lenguaje Kichwa significa (cuatro territorios) y su traducción es: Tawa (Cuatro), Inti (Sol) y Suyu (Regiones).

La Wiphala se convierte en un emblema de resistencia cultural de la nación originaría de los Andes. Sin embargo, la Wiphala continuó flameando en la clandestinidad y en la resistencia pacifica por muchas décadas. Ahora más que nunca los pueblos indígenas de toda América Latina levantan las wiplialas en alto desde los ayitus (comunidades) y markas (pueblos).

En la Wiphala están representadas las celebraciones de las cuatro fiestas anuales que conmemoran los cuatro periodos del año, como: época fría, época de calor, época de lluvia y época seca.
Una línea diagonal atraviesa cada extremo. Esta línea central divide la bandera en dos espacios:

- Al padre Sol: Inti Tata.
- Al hombre: Chacha.
- A la madre Luna: Killa Mama.
- A la mujer: Warini.

Un arco iris inacho y otro hembra se cruzan para dejar siete colores pintados en 49 cuadros.
La representación de los cinco cuadros centrales de la Wiphala, significa la expresión de los principios de comportamiento y conducta de la comunidad andina.

1) No ser vago (Ama Killa).
2) No mentir (Ama Llulla).
3) No robar (Ama Shuwa).
4) No matar (Ama Nakay).
5) No tener vicios (Ama Tukiy).

Wiphala Mendoza Argentina Los colores se originan del los rayos solares conformados en siete colores del arco iris.

Rojo: representa al planeta tierra. Este es la expresión de la comunidad andina, en el desarrollo intelectual. Este es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los amawtas (maestros o sabios).

Naranja: representa la sociedad y la cultura. También expresa la preservación y procreación de los seres humanos. Este es la salud y la medicina, la formación y la educación.

Amarillo: representa la energía y fuerza. Este es la expresión de los principios morales de la comunidad andina. Esta es la doctrina del Pacha-kama(divmidad del mundo) y Pacha-mama (madre, cosmos): la dualidad (chacha-warmi) (hombre -mujer) son las leyes y normas, la práctica de la hermandad y solidaridad humana.

Blanco: representa al tiempo y al movimiento. Este es la expresión del desarrollo y la trasformación permanente sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual.

Verde: representa la economía y la producción andina. Este es el símbolo de los recursos naturales de la tierra, la superficie y el subsuelo, tierra y territorio, así mismo la producción agropecuaria, la flora y fauna, los recursos hidrológicos y mineralógicos.

Azul: representa al espacio cósmico al infinito. Este es la expresión de los sistemas del universo y los fenómenos naturales, la astronomía y la física.

Violeta: representa a la política y la ideología andina. Este es la expresión del poder comunitario y armónico, de los Andes, el estado comunitario: las organizaciones sociales y económicas y la administración del pueblo y del país. (W1)

Festividades

5/9 Día Internacional de la Mujer Indígena (desde 1983)

Día Internacional de los Pueblos Originarios

Logo de las Naciones Unidas Los pueblos indígenas representan una gran diversidad: más de 5 000 grupos distintos en unos 90 países y hablan una abrumadora mayoría de las aproximadamente 7.000 lenguas del mundo. Están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres. El 23/12/1994, la Asamblea General decidió que durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo se celebre cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas el 9 de agosto en su resolución A/RES/49/214. En esa fecha se conmemora el día en que el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías celebró su primera reunión en 1982. La Asamblea General en su resolución A/RES/45/164 proclamó 1993 como Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, y el primer Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, que comenzó el 10/12/1994 fue proclamado por la Asamblea en su resolución A/RES/48/163, con miras a fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas con que se enfrentan las comunidades indígenas en esferas tales como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud. (W2)

Los Pueblos Originarios y la Iglesia Católica

El 10/7/2015 en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), el Papa Francisco en su discurso dijo: Y aquí quiero detenerme en un tema importante. Porque alguno podrá decir, con derecho, que «cuando el Papa habla del colonialismo se olvida de ciertas acciones de la Iglesia». Les digo, con pesar: se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios. Lo han reconocido mis antecesores, lo ha dicho el CELAM El Consejo Episcopal Latinoamericano y también quiero decirlo. Al igual que San Juan Pablo II pido que la Iglesia y cito lo que dijo Él "se postre ante Dios e implore perdón por los pecados pasados y presentes de sus hijos". Y quiero decirles, quiero ser muy claro, como lo fue San Juan Pablo II: pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América.

Bibliografía

1) Academia Nacional de la Historia (1945): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo (T) 1.
2) Junta de Estudios Históricos de Mendoza (1961): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 2.
3) Academia Nacional de la Historia (1974): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 3.
4) Academia Nacional de Historia (2011): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 4.
5) Canals Frau, Salvador (1942): Acotaciones etnológicas a un pleito sobre indios mendocinos del siglo XVI.
6) Medina, José Toribio (1888-1902): Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Tomos 1 al 30.
7) Espejo, Juan Luis (1954): La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomos 1 y 2.
8) Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomos 1 al 20.
9) Bibar, Gerónimo de (1558): Crónica y relación copiosa y verdadera historia de los Reynos de Chile.
10) Mariño de Lovera, Pedro (1865): Crónica del Reino de Chile, Tomo 6.
11) Michieli, Catalina Teresa (1994): Antigua Historia de Cuyo.
12) Caballero, Luis César (2003): Raíces y Rastros en el Tiempo en Mendoza.
13) Palacios, Ernesto (2018): Mendoza, la ciudad perdida.
X) Archivo General de la Provincia de Mendoza: Época Colonial e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
W1) Wiphala.org