Mendoza fue declarada "Provincia" por los artículos 13 y 64 (inciso 14) de la Constitución Nacional de 1853, representada por sus constituyentes Agustín Delgado y Martín Zapata; y por la Ley 14.408 de Provincialización de Territorios Nacionales del Honorable Congreso de la Nación Argentina del 16/6/1955, promulgada por el Decreto 9947/55 del Poder Ejecutivo Nacional el 28/6/1955 y publicada en el Boletín Oficial Nº 17.930 el 30/6/1955.

Relieve de Mendoza Argentina Limita al norte con la Provincia de San Juan; al oeste, con la República de Chile; al sur, con la Provincia de Neuquén; al sudeste, con la Provincia de La Pampa; y al este, con la Provincia de San Luis. La sumatoria de límites hacen un total aproximado de 2.142 km de fronteras, fijados a partir de los siguientes tratados y leyes:

- Límite con San Juan  : Ley 22.200
- Límite con Chile       : Tratado y Protocolo de Límites (Ley 1.116)
- Límite con Neuquén  : Ley 1.532
- Límite con La Pampa: Ley 1.532 y Ley 5.217
- Límite con San Luis  : Ley 18.498

El límite Norte, tiene una longitud de 405 km (kilómetros) y fue fijado por Ley 22.200 de Límites Interprovinciales del 24/3/1980. El limite Oeste, nace a partir del Tratado de Límites del 23/7/1881 y, el adicional y aclaratorio Protocolo de Límites del 1/5/1893, aprobado por la Ley 3.042 sancionada por las Cámaras de Senadores y Diputados de la Nación Argentina el 2/12/1893 y publicada en el Registro Nacional 1893, Tomo 2, Página 605; tomando como eje natural la Cordillera de Los Andes en su tramo definido como Cordillera del Límite, que divide aguas a los océanos Atlántico y Pacífico, por espacio de 629 km. El límite Sur, se extiende por 314 km y está reglado por la Ley 1.532 de Organización de los Territorios Nacionales del 1/10/1884. El límite Sudeste, se extiende por el este en 181 km por la Ley 5.217 del 28/9/1907 y por el sur en 150 km a partir de la Ley 1.532. El límite Este, tiene 463 km de longitud y se define por la Ley 18.498 del 24/12/1969.

Mendoza tiene una superficie de 148.827 km2. Las cordilleras ocupan el 50,7 % del territorio, en donde es posible identificar 4 cordones montañosos con orientación norte-sur: la Cordillera Principal, la Cordillera Frontal, la Precordillera y el Macizo de San Rafael. El restante 49,3 % del territorio está ocupado por valles intermontanos y por la extensa llanura oriental.

Los oasis artificiales, que representan el 4,8% (7.144 km2) del territorio provincial, concentran al 98,5% (1.712.845 habitantes) de la población. Las tierras no irrigadas, representan el 95,2% (141.683 km2) del territorio, donde se distribuye el 1,5% de la población restante (26.084 habitantes).

A) La Cordillera Principal

Conocida como Andes del Límite o Cordillera del Límite, sector meridional de la cordillera de los Andes que se extiende desde el paso San Francisco (Catamarca) por el norte, a 26° 53’ de latitud Sur, hasta el paso de Pino Hachado (Neuquén) por el sur, a 38° 42’ de latitud Sur. Se trata de la otra denominación, mucho menos habitual, que también recibe la cordillera Principal, unos de los tres sistemas orográficos que constituyen la región geográfica argentina de Cuyo. El límite internacional entre Argentina y Chile coincide con el encadenamiento de las cumbres más elevadas que dividen las aguas pertenecientes a las pendientes de los océanos Atlántico y Pacífico, representado por el cordón uniforme de la cordillera del Límite, que posee una gran elevación media, como lo demuestran sus pasos, que superan los 4.000 msnm (metros sobre el nivel del mar) de altitud en el norte, y los 2.000 msnm en el sur. Sin embargo, este encadenamiento no lleva las mayores elevaciones absolutas, las cuales corresponden a la cordillera Frontal. Esta discrepancia entre las líneas de las cumbres más elevadas y la divisoria de aguas se debe a las características estructurales y a los acontecimientos geológicos que tuvieron lugar durante el terciario superior y el cuaternario, por los cuales los macizos aislados de la cordillera Frontal han experimentado un movimiento de ascenso mayor que el de las cumbres de la cordillera del Límite. La cordillera del Límite está formada por sedimentos marinos y continentales de la era mesozoica, acumulados en un geosinclinal. Estos sedimentos, junto con mantos de rocas eruptivas, fueron plegados y ascendidos por el movimiento orogénico andino, que tuvo lugar en la era cenozoica. Los cerros más importantes: Juncal (6.060 m), Risopatrón (5.750 m), Plomo (6.050 m) y Marmolejo (6.000 m).

B) La Cordillera Frontal

También llamada Cordillera Oriental, es una cadena montañosa situada entre los 28º y los 39º de latitud S, que forma parte de los Andes centrales; se extiende desde la provincia de La Rioja hasta el lago Aluminé (Neuquén). La cordillera está compuesta por capas sedimentarias paleozoicas, plegadas en el ciclo orogénico varíscico; estas capas, tras un periodo erosivo, fueron elevadas de nuevo en el ciclo ándico de la era cenozoica. Los cordones están formados por bloques independientes de gran altitud, sin dirección general uniforme, separados por valles fluviales muy profundos que descienden de la cordillera Principal o del Límite. Al igual que en ésta, son frecuentes los picos que superan los 6.000 m y los pasos se hallan entre los 3.500 m y los 4.000 m. Debido al clima árido, el límite de las nieves perpetuas se encuentra por encima de los 5.000 m, por lo cual sólo las altas cumbres presentan campos de nieve o glaciares. En Mendoza está dividida en 3 grandes areas: los afloramientos del Cordón del Plata; luego, un sector intermedio al sur del río de Las Tunas; y por último, el sector del Cordón del Portillo. Otros cordones montañosos que pueden ser ubicados en la región son: el Tigre, Santa Clara, Llaretas, Carrizalito. Los cerros más importantes son: Tres Picos de Amor (5.553 m), Redondo (4.979 m), Campanario (4.883 m), Aconcagua (6.962 m), Cuerno (5.462 m), Tolosa (5.432 m), Pan de Azúcar (5.340 m), El Plata (6.100 m) y Catedral (5.390 m). Además, se forman varios cursos hídricos: las Mulas, El Salto, Vallecitos y Blanco.

C) La Precordillera

Comienza en el reborde meridional de la Puna y se extiende hacia el sur hasta el curso del río Mendoza. Al sur de este río presenta sierras aisladas que se elevan en medio de sedimentos recientes en la llanura Pampeana. Está compuesta por sedimentos marinos y en parte glaciarios de la era Paleozoica. Integran el arco de montañas creadas por el plegamiento varíscico, que fueron intensamente erosionadas en la era Mesozoica y dislocadas y ascendidas nuevamente durante las últimas fases del movimiento Andino. La precordillera se conecta con la planicie oriental a partir del piedemonte, zona montañosa con alturas que varían entre 1300 m y 1600 m, llamadas Cerrilladas Pedemontanas (Cerro de la Gloria); al llegar a la zona urbanizada las alturas llegan a los 800 m. La Precordillera desaparece apenas traspone el río Mendoza. Algunos de los cerros que podemos encontrar: Potrerillos (3.009 m), Cielo (3.245 m), Pelado (3.452 m), Dedos (2.076 m), Colorado (2.400 m) y Mano (2.214 m).

D) El Macizo de San Rafael

Es una unidad pericordillerana, ubicada en su casi totalidad en el Departamento de San Rafael. Está integrada por elevaciones pobres limitadas por depresiones de origen tectónico rellenadas por depósitos cenozoicos. Su límite norte está definido por el río seco de Las Peñas, y hacia el noroeste con formaciones volcánicas en las que sobresalen los cerros El Pozo y Los Leones. El límite sur se encuentra a unos metros al sur del paraje La Escondida. Hacia el oeste, se definen claramente los límites de esta unidad con los de la Gran Depresión Central, dado por las primeras elevaciones que sobresalen del nivel de base constituido por la depresión de Los Huarpes-Llancanelo. El límite este, lo establece la falla conocida como Falla Las Malvinas. Las mayores alturas corresponden a serranías y volcanes aislados, entre los cuales sobresale el Volcán Nevado (3810 m).

E) La Planicie de Oriente

Está ubicada a partir del centro de la provincia hasta el surco fluviotectónico de los ríos Desaguadero y Salado. En el oeste, las sierras de la precordillera y el bloque de San Rafael, constituyen el exponente montañoso que lo enmarca. En dos sectores, Guayquerías de San Carlos y Lunlunta (Maipú), la planicie toma contacto con la Depresión de los Huarpes a través de los valles fluviales que la aproximan a la cordillera frontal y aún la principal. En el sur, sobre la margen derecha del río Atuel, la planicie se convierte en abras de amplitud variable, que aumentan su nivel sobre el mar y prolonga sus lenguas hacia el corazón de Payunia en el límite con La Pampa. Al este, la planicie se prolonga en la llanura pampeana por 1.000 km.

F) Valles y Quebradas Intermontanas

Los valles pueden ser categorizados como transversales y longitudinales; los primeros, están ligados al levantamiento de las sierras y cordilleras; y, los segundos, se ubican en paralelo de los cordones montañosos. Los más importantes son: valle de Potrerillos y Uspallata en el río Mendoza; valle de Horcones en el río Cuevas; Valle Hermoso en la confluencia de los ríos Cobre y Tordillo; la Depresión de los Huarpes en el río Diamante; el valle del Burro y Las Leñas en el río Salado.
Las quebradas creadas por la erosión fuvial en recorridos cortos, pueden ser divididas en:

- Quebradas de cordillera: suelen distinguirse por una gran actividad hidrológica, alentada por la presencia de hielos y nieves que anualmente se funden.
- Quebradas de precordillera: similares a las anteriores, pero, con un alto grado de aridez.
- Quebradas de huayquerías: que constituyen una maraña de gargantas, zanjones y cuevas.

Sucesos Históricos

En la expedición comandada por Diego de Almagro en 1536, un grupo de soldados se interna en la cordillera de los Andes a la altura de río Maipo (Chile) y según el cronista Gonzalo Oviedo: "el Adelantado envió algunas personas a la puerta de aquellas cordilleras de sierras y no pudieron pasar los caballos por la fragosidad, y a la segunda jornador retornaron espantados de la sierra"; la intención era atravesar la cordillera por el Paso Portillo de Piquenes (Tunuyán) pero no lo lograron. (12,162)

En una carta enviada por Pedro de Valdivia al rey Carlos V el 4/9/1545 dice: "... De indios (Pueblos Originarios) tomados en el camino, cuando vine a esta tierra (1540, Chile), supe como Manco Inga, señor natural del Cuzco, que anda revelado del servicio de Vuestra Majestad, había enviado a avisar a los caciques de ella como veníamos (Expedición de Pedro de Valdivia a Chile), y que si querían nos volviésemos como Almagro (Expedición de Diego de Almagro a Chile en 1536), que escondiesen todo el oro, ovejas, ropa, algodón y las comidas ..." "... En este medio tiempo, entre los fieros que nos hacían algunos indios que no querían venirnos a servir, nos decían que nos habían de matar a todos, como el hijo de Almagro, que ellos llamaban Armero, había muerto en Pachacama al Apomocho, que así nombraban al gobernador Pizarro, y que, por esto, todos los cristianos del Perú se habían ido. Y tomados algunos destos indios y atormentados, dijeron que su cacique, que era el principal señor del valle de Canconcagua, que los del Adelantado (Almagro) llamaron Chile (cacique) ..." (10,T8,100)

A mediados del año 1604, el Cabildo de Mendoza trata que conivene que se vaya a la ciudad de Córdoba a tratar sobre la partición de los terrenos de esta provincia con la de Tucumán, para lo cual conviene que se nombren procuradores para ello, que vayan en compañía del capitán Gregorio de Benavidez (Corregidor) y hagan las diligencias que convengan hacerse para dividir y partir los dichos terrenos y nombrarán procurador a Gregorio Morales de Albornoz y Bartolomé de Rojas. Alonso de Cepeda como persona interesadas en los dichos terrenos por ausencia de algunos de los susodichos. (1,281)

Alonso de Ribera fija el límite entre Mendoza y San Luis en Desaguadero el 15/6/1604, distante 12 leguas, porque pasado el dicho Desaguadero de la otra parte, se entiende ser jurisdicción de Mendoza. Los yanaconas que estén del lado de San Luis no están obligados de parte ni en tiempo alguno a acudir a la dicha ciudad de Mendoza, con servicios ni tributos ni de otra manera y el Encomendero que estuviere en términos de la dicha ciudad de San Luis. (1,288-294)

En la sesión del Cabildo de Mendoza del 3/3/1605, tratan acerca de las prevenciones que se han de hacer para el sustento de la gente que viene de socorro para este Reino de Chile, ya que su Majestad envía 1.000 hombres de socorro y que han desembarcado ya en el puerto de Buenos Aires y vienen caminando a Mendoza, donde han de pernoctar; y por llegar tan tarde se debe prevenir el sustento que se les ha de dar, es por ello que se hace una derrama (contribución) entre todos los vecinos, recolectando: 1.000 fanegas de trigo para hacer bizcochos, 684 vacas y 50 arrobas de vino. Las tropas que vienen de España están al mando del general Antonio de Mosquera, por lo que se le ordena a Juan de Contreras que vaya a su encuentro. Y si las tropas llegan ahora en marzo, se apuren a cruzar la Gran Cordillera Nevada; y si llegan después, que sean repartidos en otras ciudades de la provincia de Cuyo (San Juan y San Luis) y de los Xuries (Tucumán y Córdoba), porque de lo contrario, invernando la dicha tropa en esta dicha ciudad, sería la total destrucción de ella, de sus vecinos y yanaconas, por el estrago tan grande que en ella harán. En el mes de abril se cierra por las grandes tempestades de la nieve y si hoy (14/3) la tropa cruzara podría ser que se perdiera por la cordillera hasta setiembre. (1,320-326)

En sesión del Cabildo de Santiago de Chile del l5/11/1647, se acordó suplicar al Gobernador el cerco de los solares, la supresión de los derechos de unión de armas, papel sellado y rebaja de los censos, de que tan cargada está esta ciudad con más de novecientos mil pesos de principales e indios de la Provincia de Cuyo, todo lo cual se pidió con motivo del terremoto y aún no se ha concedido. (5,T1,115;Terremoto de Santiago de Chile del 13/5/1647 a las 22:30 hs con 600 muertos).

El 16/5/1650 las autoridades del Cabildo informan que no se sesionó el sabado 14 (mayo) pasado, porque cayó la fiesta y voto que esta ciudad tiene hecho al Bienaventurado Santo Domingo Soriano por los temblores (1,T2,371). Un año antes, el 16/6, en la escribanía de Juan Ramírez se emite un poder cumplido al capitán Juan Fernandez Romo que está de partida a los Reinos de España; a fin que haga los trámites necesarios para quitar los impuestos que se cobran por la Unión de las Armas que se pagan a prorrata en forma de alcábalas y el papel sellado, y que fueron quitados en la ciudad de Santiago (Chile, por orden del Rey del 1/6/1649) cabeza de este Reino y provincias a causa del gran terremoto en el que ella fue destruída. (X,EC,P15,160)

En la sesión del Cabildo de Mendoza del 6/5/1656; el alcalde Joseph de Villegas y Figueroa; y los regidores, Andrés de Escobar, Sebastián de Chaves y Vargas, Cristóbal Ruiz de Campos y Alonso de Coria Bohorquez; proponen traer del Convento de Santo Domingo (calle Beltrán y Salta, Ciudad de Mendoza) en procesión al glorioso Santo Domingo Soriano, patrón de esta ciudad; y se deposite en la Iglesia Matriz (calle Alberdi e Ituzaingo, Ciudad de Mendoza); y al otro día, se le diga una misa cantada por los temblores, y se vuelva a llevar en procesión al Convento, como lo han hecho todos estos años pasados, desde el temblor de Santiago de Chile. (2,93)

El 11/5/1658 las autoridades del Cabildo de Mendoza, tratan que el lunes que viene que se cuenta 13 del corriente se haga la procesión acostumbrada y se traiga al bienaventurado Señor Santo Domingo Soriano, para que ruegue a Dios nos libre de otro temblor, y que todos acudan a la dicha procesión que ha de salir del Convento de Santo Domingo hasta la Iglesia Matriz, y que los capitulares acudan con 2 velas de cera para alumbrar el cortejo; firman el acta correspondiente Joseph Pardo Parraguez, Luis de Molina Parraguez, Juan Gómez Pardo, Juan González Pallero y Bartolomé de Ribas. (2,193)

Reunido el Cabildo de Mendoza el 5/5/1670, se trató que a 13 de este presente mes se lleve al Señor Santo Domingo en procesión y se ponga en la Iglesia Matriz y se le pongan lutos, en memoria del terremoto que hubo en Santiago de Chile, por haberlo votado el Cabildo de aquel año asi, y que los Capitulares den la cera (velas). Las sesión es presidida por el corregidor Pedro de Morales Negrete; los alcaldes, Francisco Chirinos de Posadas y Diego de Triviño; y el alcalde provincial de la santa hermandad Andrés Sanchez Chaparro Chumasero. (3,510)

En la sesión del Cabildo de Mendoza del 10/5/1677, estando presente el corregidor Francisco Chirino de Posadas; se trata que el jueves que viene que se cuenta 13 de mayo, se saque el glorioso Santo Domingo en procesión desde el Convento y se deposite en la Iglesia Mayor de la ciudad; velándose como es costumbre desde que se sucedió el temblor en este reino. Y después de la misa se vuelva a llevar a su casa (Convento de Santo Domingo) en procesión, y los Capitulares acudan con la cera que cada uno pudiere. (4,57)

El Cabildo de Mendoza el 9/5/1693, tratan que el miércoles que viene 13, día en que sucedió el terremoto grande en la ciudad de Santiago de Chile, y esta ciudad (Mendoza) nombró por abogado a nuestro padre Santo Domingo, para que sirva de interceder con su divina majestad, y ese día viene en procesión a la Iglesia Matriz, donde se le canta una misa y se vuelve a su casa (Iglesia de Santo Domingo) y para esta función este cabildo pone las velas de cera y convida las religiones y para la plegaria. (4,396)

Joseph Sebastián de Sotomayor, Teniente de Corregidor de Mendoza, y, el alcalde Francisco de Escalante, se reúnen y reciben a Miguel Chacón en el Cabildo de Mendoza el 25/6/1751, quien se presenta con un título despachado por el Juez de Tierras Baldías, el que le confiere comisión para que ejecute una mensura general de las tierras de este vecindario de 12 leguas de circunvalación (50 km en rededor de la plaza Pedro del Castillo, Ciudad de Mendoza) de esta ciudad; y habiendo visto el despacho y enterádose de su contenido, le dieron el debido obedecimiento y en su consecuencia le hubieron por recibido al uso de dicho oficio, en atención a tener aceptado bajo de juramento dicho nombramiento ante Francisco Videla, Escribano Público y de Real Hacienda de esta ciudad. El acto es certificado por el escribano Gaspar de Castro. (X,EC,SG,C14,D6,23)

Pascual de Roza y su esposa Catalina Gonzalez le venden a Juan de Maiorga el 15/2/1763, una estancia que le compró a María de Castro viuda de Gerónimo de Villegas por escritura del 20/10/1749; que tiene media legua por cada costado y frente, cita en el valle de Uco; que linda por la parte del norte con la estancia de los herederos de Vicente Ferreira, por el sur con estancia de Gregorio Morales, por el este con el camino de Jaurua (San Carlos), y por el oeste con la Sierra Nevada; al precio de 150$ en moneda corriente de plata sellada, que ha sido pagado en este acto. La operación es certificada por el escribano Francisco de Videla, son testigos: Manuel de Astorga, Pedro Simón de Videla y Fermín Martínez de Virgala. (X,EC,P79,23)

Fray Domingo de Coria Bohorques de la Orden de Predicadores de Santo Domingo, le vende a Lorenzo Vallejos el 12/7/1771, dos cuadras de tierras a extramuros de esta ciudad para la parte del sur cosa de 3 leguas (12,5 km a la plaza Pedro del Castillo, Ciudad de Mendoza) que heredó de sus padres; las que lindan por el norte con tierras de Lorenzo Dias, por el sudoeste con tierras del vendedor, y por el oeste con el Cerro. (X,EC,P91,115)

Onofre Lemus se presenta ante el escribano José Lagos el 20/10/1779, y declara que le debe a Joseph Puebla 2.000$; por lo que emite una hipoteca sobre una estancia que tiene al sur de esta ciudad a 12 leguas (Tupungato), y tiene 2 leguas de ancho y 4 leguas de largo; que linda por el sur con estancia de Santiago Guevara, por el norte con la estancia de los Pardos, por el este con tierra y estancias del Convento de San Agustín, y por el oeste con la cordillera. (X,EC,P107,83)

Francisca Aguilar le vende a fray Nicolás Meriblanco, Prior del Convento de Santo Domingo, 8 cuadras de tierra que heredó de sus padres; las que lindan por el este con la acequia Grande que da agua a esta ciudad; por el oeste con la falta de los Cerrillos; por el norte con tierras, alfalfares y arboleda del dicho Convento; y por el sur con tierra de los Aguilares abajo, en medio de con tierras de los herederos de Constantino Guevara, y arriba hacia la falda con tierras de Lacho, esclavo de San Agustín. El acto es certificado por el escribano Pedro Simón de Videla el 15/10/1789, son testigos: Juan Francisco Balenzuela, Juan Balenzuela y Agustín Videla. (X,EC,P122,55)

Joseph Suares natural de Oporto en Portugal, hijo legítimo de Antonio Suares y Custodia Ferreyra, emite su testamento el 26/11/1781, y declara que trabaja a medias con Gonzalo Barraza una chacra sembrada con trigo, es su voluntad que la parte que le tocare de la chacra se le entregue al Convento de San Francisco para ayuda de su fábrica (construcción), y manda que el dinero que quede luego de su funeral sea entregado al Convento de las Mercedes (calle Montecaseros y Córdoba) para el reparo de su Iglesia. El acto es certificado por el escribano Pedro Pablo de Videla, son testigos: Juan Joseph Aguilar, Simón Chaves y Manuel Reyes. (X,EC,P110,147; ¿ hubo un temblor o aluvión o qué ?)

Jose de Coria, Clérigo y Sacristán Mayor de la Iglesia Matriz, se presenta ante el Cabildo el 25/2/1782, y declara que se está trabajando en una de las torres de dicha iglesia, y que por falta de entrada de dinero el Vicario la costeará de su propio bolsillo; y enterado que de entre las Temporalidades de los bienes de los Jesuítas expulsos hay una cruz de hierro labrado, igual a la que e divisa en la torre de la iglesia del colegio (Jesuíta); la pide a fin de ponerla en la Iglesia Matriz. Ignacio de Corbalán, Defensor de Temporalidaes, se la otorga por vía de depósito a la dicha cruz y campanas; debido a que la dicha iglesia del Colegio se halla del todo arruinada con el terremoto que últimamente se experimentó; también es necesario se saquen el púlpito, los altares y demás alhajas, y se depositen en el Administrador de Temporalidades, y que ese haga sin demora, ya que la iglesia se halla al caerse; como así también, precisa se coloque el reloj que se halla en la torre del Colegio en una de las torres de la Matriz. El 10/6 se le hace entrega a Coria de la cruz, las campanas y ornamentos, Corbalán dice que por las incidencias que tuvo el temblor que se experimentó la noche del 22, que todo sea repartido en las iglesias que así lo requieran. (X,EC,C104,D24)

Libro de Real Hacienda Nº 12, Mendoza 14/12/1791

Correspondiendo a las intenciones de la Superioridad para complacer a la Sociedad de Lima con suficientes noticias, sobre los diversos objetos que hacen honor a nuestros establecimientos para contraponer a las que nos comunican generalmente los extranjeros en desprecio o menos estimación de las que se les debe. Hemos discurrido por los que se ofrece esta provincia bajo los puntos señalado en la de Usted de 8 de setiembre, y otros más que pueden tener lugar en las operaciones de la Academia, pero como por lo que respecta a la antigüedad se ofrecen casi invisibles los monumentos y ningún escrito que los justifique; habremos de sujetarnos a la vulgar tradición en que sólo se apoyan.
Tales son las casas o tambos donde se alojaban los indios, que del Reino de Chile transitaban al del Perú y los correos o chasques que despachaban sus naturales (pueblos originarios) a los Incas, y éstos a ellos por un camino, que apenas se conoce sino por este nombre de Inca, y una lista que corre por la banda oriental de la Cordillera, desde donde desemboca el río de Mendoza, que de ella desciende al valle de Uspallata, doblando sobre el norte, entre el faldeo de dicha sierra y valle, que según se manifiesta y ofrece la tradición, saldría por el que llaman poblado de Atacama y los Lipes, más arriba o más abajo, y desde aquí al centro del Perú. Pueden ser prueba de ello, las muchas casas que se encuentran en el Cajón del camino Real de la Cordillera a orillas del citado río de Mendoza, desde la expresada desembocadura en el valle de Uspallata hasta el pie de la Cordillera y desde él, del lado opuesto y occidental a orillas de la laguna que también llaman del Inca, hasta descender hasta las inmediaciones del valle que llaman de Santa Rosa, siempre Cajón y camino Real de Chile. Pues aunque también la tradición asegura que dichas casas las disponían los indios que conducían los primeros conquistadores de esta provincia a aquel Reino; pueden muy bien ser, alguna de las otras que miraban al dicho fin y que estos indios descansacen en la que los de Chile tenían para el mismo efecto en su tránsito. Lo cierto es que se encuentran las casas con sus reducidas divisiones y puertas, del modo que todo caminante los ve; y que también se hallan, aunque no tan bien distinguidas, vestigios en el expresado camino del Inca, por donde se comunicaban Chilenos y Peruanos. La repetición de nombres que en dicho tránsito, dieron a las casas particulares con el del Inca, da a entender que él fue quien lo mando reconocer y trillar, para el uso común y comunicación de los dos Reinos. El puente que la naturaleza formó sobre el dicho río Mendoza en el Cajón de la Cordillera, conocido de todos por el Puente del Inca; es objeto nada esquivoco de ello, pues por su particularidad y la de tener encima aguas termales, que filtradas por él, forman en el arco una especie de cornelones de sal, a manera del que del hielo a la inmediación del agua; merecía que en su descubrimiento lo distinguiesen con el nombre de cuya orden se ejecutaba, como el de su emperador; y así lo hemos significado en "solo o todo" aquel tránsito, con las tres particularidades de: Camino del Inca, Puente del Inca y Laguna del Inca; que también es particular por su alta situación estado quieto e invariable, que ni da idea de donde se ceba, ni por dónde desagua, sino por inferiencias remotas.
En cuanto a la segunda pregunta de la Academia, sobre describir las lagunas considerables con su extensión, tenemos en esta provincia de Cuyo las nombradas de Guanacache, que se forman por los dos ríos conocidos por los nombres de las ciudades que riegan: Mendoza y San Juan; que uno y otro, descienden de la cordillera al oriente y corriendo después contra posición, se unen en la mediación de los dos pueblos con las demás "ramas o ramos" sobrantes de dicho riego, en la citada laguna de Guanacache; que tiene de fondo desde 12 hasta 18 pies, de largo 11 leguas de oriente a poniente y cuatro de ancho de sur a norte, y desagua por el oriente con un río que corre por el término de 18 leguas, y después se desparrama en grandes bañados y lagunas, inclinándose al sur hasta el paraje que llaman El Desaguadero camino Real, que por él más pendiente que toma se encajona y sigue su curso hasta las lagunas que llaman del Bebedero, frontera de la ciudad de San Luis, donde se pierde por un remolino que forma en el centro, a excepción de algunos sobrantes que se unen al del río Tunuyan que llega allí, y baja igualmente de la Cordillera por orillas del camino que llaman del Portillo, al sur de Mendoza como 20 leguas. Todas las expresadas lagunas y especialmente la principal de Guanacache, abundan de truchas, excelentes al gusto y algunos pejereyes, de que se proveen las tres dichas ciudades de Mendoza, San Juan y San Luis; sin que a los ríos tampoco le falten algunas de un tamaño como el de los besugos y un gusto especial, que su pezca es con redes que echan en balzas. También crían dichos ríos y no las lagunas, una clase de pez que llaman bagres, otunos y dorados, que casi no diferencian sino en el gusto, aunque de todos es superior; pero que el de los otunes se le da intermedio al de el salmón, su tamaño mayor es de tres cuartas y el modo de pescarlo, el común, aunque también lo hacen con lombrices en lugar de ansuelo, y sí con este y la carnada es de una especie de cangrejos, que también se crían pican mucho mejor. No son navegables estos ríos, pero sí las lagunas.
No conocemos en esta Provincia, monumento alguno enderezado al ramo de la agricultura, más que la principal Acequia que se saca de este río a distancia de 7 leguas; cuya toma algo más arriba, de dónde al presente se recibe el agua, es generalmente conocida con el nombre de Toma del Inca, desde donde conducían el agua necesaria los naturales que poblaban este suelo, en el que aún permanecen otras acequias hijas de la principal, conocidas por los nombres de aquellos indios, como la de Guaymallen, Tabalqui y otras por este estilo. No se sabe con qué herramientas las abrieron, pero cualesquiera que fuese debía de ser fuerte para el fin.
En esta primera serranía o faldeo de la gran Cordillera, se ofrecen muchas vetas de oro, plata, cobre y plomo; y algunas minas trabajadas por los antiguos naturales, asegura la tradición y en algún modo comprueban los vestigios de hornos, diferentes de los comunes según parece por su primer construcción y de algunos como morteros de piedra que siempre se encuentran en sus cercanías, cuyo uso dicen, se aplicaba al demoler los metales que extraían de dichas minas y trabajadas a tajo abierto y no muy profundas, y con herramientas de cierta mistión de metales, que parece plata, cobre y estaño, obra de aquellos tiempos para sus labores, si hemos de creer, a la dicha común tradición. Todo el arte que se conoce aplicaban para el laboreo, fue el del tajo abierto y corriendo la veta, donde las conocían más ventajosas y proporcionadas; y para el beneficio, se valían de dichos hornos para fundición, cuya perfecta figura no puede concebirse para explicarse con propiedad.
También por estas serranías se encuentran arroyos de alquitrán, aguas termales calientes y templadas, que abundan de sales no desagradables y que hacen buen estómago al que padece de él. El Doctor Dábalos que está en Lima, puede dar noticia de ellas si es necesario, pues las examinó a expensas y súplicas de un aficionado. Algunas noticias aseguran, haber minerales de azogues, siguiendo la Cordillera por la banda oriental en donde están poblados los indios de la Nación Peguenche y algunas minas de plata ricas. De este metal se trabajan en el día, las de Uspallata en el cerro San Lorenzo y Ballejos; para su beneficio se construyó una máquina de dos barriles que hacen 16 quintales de harina y de metales buenos ha producido hasta más de 100 ¿m? cajones a las 24 horas más o menos de beneficio. En el día, se están construyendo otras máquinas y se examinará la verdadera ley que ofrece el común de los metales, los que por inferiencia de los escogidos, no bajará de 16 a 20 m, por que los que llaman brozas se han examinado por de 8 ?, y en tal caso, se considera uno de los minerales más ricos, porque abundan de muchas vetas casi todas en virgen y que no se contienen del dicho brozeo jamás, sino en el metal más o menos ricos que se presume afirme en la ondura regular con excesivas ventajas, respecto la abundancia de metales, las de víveres y otros socorros; aunque la falta de gentes pueden alterar los jornales o impedir en algún modo que se adelanten como necesitan. Las de oro no se trabajan en el día, sin embargo de haberse efectuado en más profundidad que las de plata; atrivúyese a la falta de brazos y otras fuerzas que las que conservan estos pueblos, sin embargo (de haberse) que en los lavaderos de la Punta, el cobre es superior y sus vetas anchas, no se las borean por el mismo motivo.
Tampoco faltan en estas partes al reino mineral, piedras de diferentes colores que ofrecen utilidad, solo necesitan buscarse con ¿artes?.
Perteneciente al reino vegetal, se encuentran muchas yerbas útiles, de que se podría formar una copiosa colección por una mano inteligente y aplicada, que pudiese hablar con propiedad, distinguiendo sus géneros y virtudes, y de que no hablamos menudamente por no exponer a notable errores nuestras mayores ostentaciones. (X,EC,C95; Año:1786 a 1792)

Por carta de Santiago Felipe Sanz del 24/12/1796, en la que antepone demanda al comandante Juan de Videla contra un vecino de la costa de San Luis que apodan Conejo, por haberle robado un caballo ensillado; y habiendo tenido noticia que se halla en el Fuerte San Carlos o en el paraje del Cerro Negro, suplica se le arreste. (X,EC,C58,D48)

Francisco Javier Molina a pedido de los Señores Ministros Generales de Real Hacienda de la Capital de Buenos Aires y del Señor Subdelegado de Mendoza en 1802, se iniciarion autos ejecutados contra Julio Ramón de Sesar, ingeniero que fue de la cuarta partida de demarcación de límites, sobre el pago de 1.269$ y 29 Marvedíes, que percibió de excesos por razón de sueldos en las Reales Cajas de Buenos Aires, según se manifiesta por el oficio de los dichos Señores Ministros; y en virtud de ser notorio hallarse próximo a partir de esta ciudad en prosecución de las diligencias concernientes a la misión que se le dio por el Excelentísimo Señor Virrey, para la inspección de los Caminos de la Travesía, se sirviese admitirle fianza a fin que continúe con su trabajo. (X,EC,P145,38)

Jose Mayorga se reúne con Francisco Silba el 5/9/1804, a fin de solicitarle un préstamo por 500$ a devolver en 2 años, otorgando como prenda un terreno sin cultivo y sin agua en la falda de la Sierra a 1 legua de la ciudad; y linda por el sur en donde hace punta con los Cerrillos y posesión de Miguel Galigniana; por el este con la acequia que llaman del Rey (calle Boulogne Sur Mer, Ciudad de Mendoza); por el norte con el río seco de la Quebrada de Pardo, derechos del otorgante y Miguel Galigniana, y por el oeste con derechos del otorgante y la Sierra. (X,EC,P150,123)

Un General desgraciado rara vez es oído; porque las operaciones militares se juzgan por los resultados; pero felizmente mis súplicas fueron atendidas, y he tenido la complacencia de que me haya sucedido en el mando el benemérito Señor Don José de San Martín, Coronel del Regimiento de Granaderos a Caballo cuya probidad, conocimiento y demás circunstancias son conocidas en Europa, no menos que entre nosotros. Creedlo, os lo digo yo, llena sus deberes de General en Jefe, y los llenará con otro acierto que los que hemos sido Generales, sin más que por habernos dado este título. Me glorio de estar a sus órdenes, y estoy cierto de que os habéis de gloriaros conmigo luego que lo veréis derrotando al Tirano, y despedazando las cadenas que os agobian. Oíd pues sus órdenes: cumplidlas, y ejecutadlas con la seguridad de que cantaréis la victoria y de que os veréis libres de la opresión, disfrutando los bienes de una Nación Independiente cual la formáis. Uníos, y conservad vuestra firmeza, y constancia a prueba, para que no seáis el ludibrio de vuestros enemigos, y no tengáis que estar manteniendo, con vuestro sudor y vuestra sangre, a los mismos que os subyugan, y quieren conservaros en la horrorosa esclavitud, en que os han tenido, desde que acabaron con tanta atrocidad a vuestros Padres, y se apoderaron de vuestro suelo. No os olvidéis de pedir al Todo Poderoso por el acierto de tan digno Jefe, poniendo por intercesora, a nuestra Generala María Santísima de Mercedes. He depositado en sus manos la Bandera del Ejército, que en medio de tantos peligros he conservado, y no dudéis que la tremolará sobre las más altas cumbres de los Andes, sacándolos de entre las garras de la tiranía, y dando días de Gloria y de paz a la amada Patria. Oficio de Manuel Belgrano al Gobierno Nacional, Tucumán 25/2/1814. (11,407-409)

José de San Martín arriba a Valparaíso a su regreso del Perú el 12/10/1822, luego parte a los baños termales en Cauquenes; en noviembre regresa a Santiago de Chile desde donde le escribe una carta Pedro Molina el día 9, y dice: "Si fuera dable aumentar los motivos de gratitud que debo a la Ciudad de Mendoza, lo sería con la nota de Vuestra Señoría de 31 del pasado; mi reconocimiento eterno a Vuestra Señoría y al digno Pueblo que manda es lo que puedo en retribución manifestar. Sirvase Vuestra Señoría admitir los sentimientos de mi mayor consideración y aprecio, con que queda su más amigo servidor" (X,EI,C286,D142); el día 19, se produce un terremoto de una intensidad de 8º en la escala de Richter en Valparaíso y Santiago de Chile, que se percibe desde Atacama hasta el Maule; muriendo 200 personas y otros tantos heridos, que duró 3,5 minutos con 170 réplicas posteriores; el 23/12, San Martín le escribe una carta al Cabildo de Concepción desde Santiago de Chile, y dice: "Mi débil salud y mi próxima partida para Buenos Aires en busca de la vida privada a que he jurado entregarme, son obstáculo a mis intensos deseos. Más correspondiendo en cuanto puedo al honor que Vuestra Señoría me dispensan, sólo podré decirles como amigo, y amigo lleno de experiencias, que recuerden los servicios del Director (Ohiggins) de Chile, el concepto bien merecido que tienen en las naciones y el juicio que éstas formaron de estas desavenencias. Vuestra Señoría como yo, conocen su desinterés, su desprendimiento, y más que todo, su docilidad; asi es que no dudo se preste si todo cuanto pueda hacer es sin comprometer su honor ni sus deberes, como primer magistrado de Chile. Vuestra Señoría son los que han de proporcionar los medios de que se desplieguen aquellas virtudes, pero de modo digno y sin que las pasiones precipiten a la anarquía" (8,T18,545).

He sentido mucho si hubiese vendido la hacienda de Uspallata, pues su situación en el camino y en los planes de la cordillera con imagen del Aconcagua la harían más apreciable. Estoy resuelto a hacerle a Usted una visita cuando se abra la cordillera, que la deseo mucho, y entonces daré un paseo a Los Barriales, con eso veo si puedo formar allí un establecimiento para pasar mis últimos días en descanso, y con la satisfacción de estar cerca de Usted, que es lo que quiero y apetezco. Por ahora me hallo aquí destinado a la Guerra de Armas y en la Comisión preparatoria del Ejército Expedicionario. Carta de Luis de la Cruz (Santiago de Chile) a José de San Martín (Mendoza), 26/8/1823. (8,T19,78;6/2/1823-6/4/1825)

Desde Gran Bourg (Francia), San Martín le escribe a Tomás Guido el 15/4/1843, y dice: "A propósito del terrible terremoto de la Guadalupe (Isla,1843) ¿ se acuerda Usted mi buen amigo del que sufrimos en Chile cierto día (¿1818 o 1819?) y que entró Usted en mi despacho con los calzones caídos gritándome que saliese fuera de la pieza ? Yo estoy seguro que el cataclismo de la Guadalupe si hubiera venido en aquella época no le hubiera causado el menor mal al señor don Tomás, tal era la extrema agilidad con que lo vi correr el ya citado día, agilidad que estoy convencido no tendrá en el año del Señor 1843 (8,T20,187).

El Censo Nacional del año 1865 hace referencia al relieve mendocino y dice que Los Andes y sus eslabones cubren la parte Oeste de la provincia y se levantan los nevados y volcanes; a su vez, dice que detrá de la ciudad de Mendoza se extiende la cadena de los Paramillos, luego viene el valle de Uspallata y a continuación los nevados la Iglesia, Plata, Juncal, San Francisco, Cruz de Piedra, San Lorenzo, Los Mineros, Planchón y los volcanes: San José, Maipo, Tinguiririca y el cono del Tupungato de 6.710 m de altura. (14, Año 1865, 340)

El Cerro Aconcagua

Cerro Aconcagua Mendoza El origen del nombre del cerro no está claro, ya que se discute si procede del aymará Aconca-Hue, que significa monte nevado o del quechua Ackon Cahuak, que traducido significa centinela de piedra. En mayo de 2001, un grupo de científicos del equipo expedicionario italoargentino a cargo del geólogo Giorgio Poretti, calcularon mediante modernos equipos de posicionamiento global (GPS) y de topografía terrestre, que la altitud precisa del Aconcagua debía ser corregida en dos metros por encima del valor de 6.959,75 metros sobre el nivel del mar (msnm), establecido hasta entonces desde 1956. Su medición determinó una altura de 6.961,83 msnm; la cual, fue realizada con los instrumentos terrestres más precisos del momento (taquímetros Leica T2002/DI3000) y los más avanzados sistemas de geodesia GPS (Leica GPS530). Esta medición confirmó las estimaciones realizadas por satélite en 1989, que determinaban una altitud de 6.962 msnm con 5 metros de margen arriba y abajo. Los primeros intentos de llegar a la cima se le atribuyen al explorador alemán Paul Güssfeldt, que traza por primera vez en el año 1883, el camino hasta los 6.560 msnm de altura, aunque por una fuerte ventisca deben abandonar la ascensión y regresar sin poder hacer cumbre. Catorce años más tarde, el inglés Edward Fitz Gerald, lidera un equipo continental europeo de nueve hombres, con el suizo Matthias Zurbriggen (Saas-Fee, Suiza, 1856 - Berna, Suiza, 21/6/1917) como jefe de guías. Es el mismo Zurbriggen, quien logra el 14 de enero de 1897 a las 16:45 horas coronar la cumbre del cerro Aconcagua. En 1928, el capitán británico Bazil Marden intenta subir con esquies hasta la cumbre, pero, fallece antes de llegar. Años despúes, el 8 de marzo de 1934, el Teniente Nicolás Plantamura perteneciente al Ejército Argentino, es el primer argentino en llegar a la cima. El 7/3/1940, la francesa Adriana Bance se transforma en la primera mujer en hacer cumbre en el cerro. En 1947, los alemanes Thomas Kopp y Lothar Herold, parten desde la base por la ruta norte y al llegar a la Gran Canaleta se desvían y hacen cumbre en el pico sur por primera vez en la historia. En 1954, un equipo francés al mando de René Ferlet e integrado por: Pierre Lassieur, Adrián Dagory, Edmund Denis, Lucien Berardini y Guy Poulet, hacen cumbre por la pared sur del cerro que tiene 3.000 metros de roca y hielo, hasta llegar a la cima; al regreso, varios integrantes sufren congelamiento de algunos de sus miembros. En 1977, el motociclista José María Lladó, intenta hacer cumbre con su moto, pero, llega hasta los 6.800 metros y debe regresar. Un año después, los andinistas argentinos: Guillermo Veyre, Edgardo Porcellana y Jorge Jasson, abren la "ruta argentina" a través del glaciar Este o de los Ingleses. En 1981, los franceses Jean Marc Boivin y Dominique Marchal, se lanzan en un ala delta desde la cumbre y aterrizan en Plaza de Mulas.

El Aconcagua es la cumbre más alta de toda la cordillera de los Andes y del continente americano; se yergue íntegramente dentro de territorio argentino, en la provincia de Mendoza (Las Cuevas, Las Heras). Al norte y al este limita con el valle de las Vacas y al oeste y al sur con el valle de los Horcones Inferior. En la región se encuentran diversos glaciares; de los cuales, los más importantes son el glaciar nororiental o de los Polacos y el del este o de los Ingleses. Pertenece al parque provincial Aconcagua y es una montaña muy frecuentada por escaladores de todo el mundo. Su relieve y sus incomparables paisajes, ofrecen la posibililidad de realizar una variada gama de actividades turísticas en cualquier época del año, como trekking, montañismo, esquí, aguas termales, rafting, pesca deportiva, entre otras. El majestuoso cerro Aconcagua domina la cordillera de los Andes; allá donde esta, es dividida por valles longitudinales como el de Uspallata y aparece la antigua Precordillera, que brinda hermosos parajes serranos en contacto con el piedemonte y sus cerrilladas, rampa que la comunica con sus planicies. Esta última es, en donde se han desarrollado los Oasis; la planicie de la Travesía y la Depresión de los Huarpes, desérticas y de gran extensión, interrumpidas sólo por las Guayquerías, que aparecen como serranías bajas erosionadas como laberintos. Hacia el sur, también surgen el antiguo bloque de San Rafael y la Payunia volcánica; con sus conos, mesetas y coladas de lava. Estudios geológicos sitúan la elevación del cerro Aconcagua en la era permotriásica, unos 200 a 280 millones de años atrás. El conjunto montañoso, se formó por la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Suramericana, durante la geológicamente reciente orogenia andina.

Temblores y Terremotos

22/5/1782: Primer terremoto importante documentado en la provincia, llamado el “Terremoto de Santa Rita”, produjo destrucción y agrietamientos en las construcciones. Alcanzó una intensidad de VIII grados Mercalli. Aunque por documentos del año anterior, se produjeron roturas en los templos de la ciudad, muy posiblemente originados por aluviones.

geografia de mendoza argentina 20/3/1861: Se produjo el terremoto porcentualmente más destructivo de toda la historia argentina. Destruyó la ciudad de Mendoza y departamentos vecinos, dejó un saldo de 6.000 muertos sobre una población total de 18.000 habitantes. Su intensidad fue de IX grados Mercalli. El Presidente Bartolomé Mitre nombra el 7/4/1863, una Comisión conformada por: Franklin Villanueva (Presidente), Hilario Correa, Edmundo Day, Francisco de la Reta, José M. Hoyos, Guillermo Oliver y Melitón Arroyo para distribuir fondos en favor de las víctimas del terremoto; al año siguiente, es desarticulada (13,Año 1863-1869,14/5859). El 28/7/1866 el Poder Ejecutivo Nacional manda a abonar a Demarchi Hermanos y Cía la suma de 2.206$, por medicamentos e instrumentos de cirugía remitidos a Mendoza por el terremoto (13,Año 1863-1869,281/6663).

19/8/1880: Fue a las 01:30, causó gran alarma en la población que salió a la calle, le siguió en intensidad al terremoto de 1861. Afectó a la ciudad de Mendoza, causó el derrumbe de murallas y caída de cornisas. En el fundo del "Melocotón" en Tunuyán, se reportó la muerte de un menor de 14 años a causa del derrumbe de una pared. La intensidad del sismo fue de VI grados Mercalli Modificada.

12/8/1903: Afectó al Gran Mendoza, en particular Las Heras; principalmente en Uspallata, Punta de Vacas y Puente del Inca. Hubo 3 muertos e importantes daños en las construcciones de la ciudad. La intensidad del sismo fue de VII grados Mercalli.

27/7/1917: Afectó Las Heras y sectores de la ciudad Capital. Produjo la caída de paredes y cornisas, en la ciudad algunas iglesias fueron cerradas debido a la magnitud de los daños. Hubo varias y fuertes réplicas. Su magnitud fue de VII grados Mercalli.

17/12/1920: Destruyó Costa de Araujo y localidades aledañas en un radio de 50 Km. Se estimó en 250 los muertos y gran número de heridos. Se formaron grietas en el terreno de las que surgía agua, en algunos lugares se formaron ciénagas. Su intensidad se estimó en VIII grados de la escala Mercalli.

14/4/1927: En la Ciudad hubo derrumbes de cornisas y agrietamiento de paredes; en Las Heras causó la destrucción de viviendas y agrietamiento en el terreno. Este terremoto causó daños y víctimas en Chile. La intensidad fue estimada en VIII grados Mercalli.

23/5/1929: Afectó a la Capital y Godoy Cruz. Produjo agrietamiento de paredes y caídas de muros. Causó gran pánico en la población pero no causó víctimas. Fue sentido en todo Cuyo. La intensidad fue de VI grados Mercalli.

30/5/1929: Destruyó las construcciones de Colonia Las Malvinas y Villa Atuel en San Rafael. Causó la muerte de 30 personas y numerosos heridos. El sismo fue sentido hasta San Juan al norte, Buenos Aires al este, Neuquén y Río Negro al sur. Su intensidad fue de VIII grados Mercalli.

23/11/1936: Afectó al departamento Rivadavia, donde muchas viviendas resultaron dañadas. Se sintió en San Juan y Mendoza. Se estimó una intensidad de VI grados Mercalli.

5/7/1942: Sismo destructivo en Cañada Seca, Salto de las Rosas y Las Malvinas en San Rafael. Su intensidad fue de VI grados Mercalli.

25/4/1967: Causó derrumbes de las construcciones de adobe y edificios antiguos, se formaron grietas en paredes y rotura de vidrios, especialmente en el Dpto. Las Heras y en la Capital. Se sintió muy fuerte en el valle de Uspallata. Fue de VI grados Mercalli la intensidad del sismo.

26/1/1985: Causó daños considerables en los municipios del Gran Mendoza. Se reportaron pocas víctimas y heridos. La mayor destrucción se observó en los departamentos de Godoy Cruz y Las Heras. Resultaron mas afectadas las construcciones de adobe o de ladrillos antiguas. La intensidad del sismo fue de VIII grados Mercalli.

5/8/2006: Sismo destructivo en el área del anticlinal de Barrancas en Maipú. No se reportaron víctimas, pero sí daños materiales en viviendas no sismorresistentes en los departamentos de Lujan, Maipú, Guaymallén, Las Heras, Godoy Cruz, Capital, San Martín, Junín y Rivadavia. La intensidad fue de VI grados Mercalli.

10/12/2008: Se reportaron daños en las construcciones en Potrerillos en Luján de Cuyo. En la ciudad y departamentos de Mendoza, se sintió más débil. La intensidad fue de VI grados Mercalli.

14/9/2015: El epicentro se ubicó en el Oceano Pacífico a la altura de la ciudad chilena de Los Vilos a 350 km al noroeste de Mendoza a las 19:59 hs. La intensidad del sismo en la escala Mercalli Modificada alcanzo el grado V y fue de una magnitud de 7,1º. No se produjeron víctimas y muy pocos derrumbes.

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Mendoza (CEREDETEC)

A través de su Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica (CEREDETEC), área Sismicidad, posee en la actualidad el equipamiento necesario, para tener permanentemente informada a la población en general, de los eventos sísmicos locales que se puedan registrar en nuestra zona. El Servicio de Información Sísmica permite que los medios periodísticos y el público en general cuenten con información sobre el último evento sísmico de grado III ó superior en la escala Mercalli Modificada.
Desde el año 1984 el CEREDETEC está instalando Sismoscopios en diferentes edificios del Gran Mendoza (Ciudad de Mendoza, Guaymallén y Luján de Cuyo), para medir la intensidad de los sismos.

Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES)

El Instituto Nacional de Prevención Sísmica tiene como objetivo realizar estudios e investigaciones básicas y aplicadas de sismología e ingeniería sismorresistente, destinados a la prevención del riesgo sísmico mediante el dictado de reglamentos que permitan en forma óptima la estabilidad y permanencia de las estructuras civiles existentes en las zonas sísmicas de Argentina. Fue creado el 8/5/1972, y la sede central de dicho instituto se encuentra en la localidad de Desamparados, departamento Capital, provincia de San Juan.

El INPRES tiene a su cargo la instalación y el mantenimiento de la Red Nacional de Acelerógrafos; que es un instrumento que registra la aceleración del suelo, provocada por un sismo, en función del tiempo. En Mendoza, existen en la actualidad acelerógrafos en las siguientes zonas: El Carrizal, Godoy Cruz, General Alvear, Guaymallén, La Paz, Las Heras, Luján de Cuyo, Maipú, Malargüe, San Martín, San Rafael, Tunuyán y Uspallata. A su vez, la Provincia cuenta con seis Estaciones Sismológicas, denominadas de Período Corto (PC).

Agencias Sismológicas en el Mundo

- European-Mediterranean Seismological Centre (EMSC).
- U.S.Geological Survey (USGS).
- Japan Meteorological Agency (JMA).
- Centro Sismológico Nacional Universidad de Chile (CSN).
- Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI).

Instituto Geográfico Nacional (IGN)

Es una de las instituciones de mayor antigüedad en el ámbito del Ministerio de Defensa, con más de 130 años de historia. Su misión principal es representar el territorio nacional a través de la cartografía oficial y velar para que los mapas de la República Argentina que se confeccionen, ingresen o circulen en el país se ajusten a dicha cartografía oficial. Son sus funciones también las de establecer el marco geodésico nacional y entender en todo lo relacionado con los sistemas de información geográfica, a fin de satisfacer los objetivos y políticas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional para contribuir a una eficaz definición y representación de la soberanía territorial Argentina.

SEPA Móvil

Es una aplicación móvil creada en noviembre de 2014 por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y puede ser descargada de Google Play Store. A partir de ella, el dispositivo calcula la posición geográfica a través de la red 3G, WiFi o GPS, o a través de una lista predefinida de ubicaciones. Con esta información se consulta las bases de datos e instantáneamente se informa en pantalla valores de: precipitación en los últimos 7 y 30 días, precipitación de los últimos 6 meses, temperatura, altura y pendiente topográfica, y el estado de la vegetación de la campaña actual y su comparación con los máximos, mínimos y promedios históricos. También se obtiene información de la composición del suelo, sus limitantes y sus características principales. Fuente: Sepa.inta.gob.ar/sepa_movil/

Festividades

20 de Marzo: Día Provincial de la Prevensión Sísimica.
22 de Abril: Día Internacional de la Tierra.
8 de Mayo: Día Nacional de la Prevención Sísmica.
7 de Julio: por el Decreto 1574/1963 se conmemora el Día Nacional de la Conservación del Suelo.
11 de Diciembre: Día Internacional de las Montañas.

Bibliografía

1) Academia Nacional de la Historia (1945): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 1.
2) Junta de Estudios Históricos de Mendoza (1961): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 2.
3) Academia Nacional de la Historia (1974): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 3.
4) Academia Nacional de Historia (2011): Actas Capitulares de Mendoza, Tomo 4.
5) Espejo, Juan Luis (1954): La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomo (T) 1 y 2.
6) Marzo, Miguel e Inschaupe, Osvaldo (1967): Geografía de Mendoza.
7) Magnani, Alfredo y Parra, Luis (1981): Aconcagua Argentina.
8) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomos (T) 1 al 20.
9) Caballero, Luis César (2011): Nombres del Terremoto del 20 de marzo de 1861 en Mendoza.
10) Medina, José Toribio (1888-1902): Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Tomos (T) 1 al 30.
11) Instituto Nacional Belgraniano. Documentos para la Historia del General Don Manuel Belgrano, Tomo 7.
12) Palacios, Ernesto (2018): Mendoza, la ciudad perdida.
13) Registro Nacional de la República Argentina.
14) Biblioteca Indec.gob.ar; Censos Nacionales.
X) Archivo General de la Provincia de Mendoza: Época Colonial e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).