En épocas prehispánicas habitaban la zona los Huarpes y a la región se la denominaba Valle de Xaurua.
En mayo de 1551, Francisco de Villagra, parte desde Uspallata con una expedición y descubren los territorios de Cabay (Luján de Cuyo), Uco (Tupungato y Tunuyán) y Jaurúa (San Carlos) hasta llegar al río Diamante, desde donde regresan a Uspallata. (4)
En febrero de 1561, luego de tomar posesión jurídica del Valle de Huantata, el capitán Pedro del Castillo sale con algunos integrantes de su expedición a invitar a los Caciques de la zona a la ceremonia de fundación de la Ciudad de Mendoza en Peipolota (Dorrego, Guaymallén). (4)
A fines de 1562, Juan Jufre de regreso en Uspallata y luego de haber fundado San Juan, hace merced a Juan y Pedro de Villegas de tierras en el lugar. (4)
El 3/2/1625 el gobernador Francisco de Alava y Nurueña, hace merced al capitán Juan Amaro de Ocampo, de 1.000 cuadras de tierras en el valle de Tunuyán, lindera con el valle de Jaurua, desde el
río Tunuyán (Palampoto) hasta las tierras nombradas Quincao, y por cabezeda se le señalaron 250 cuadras al poniente y las otras 750 corriendo hasta el linde de las tierras que llaman Capi. (3,T1,73)
En un jucio seguido por Rafael de Trebiño contra los herederos de Jacinto de Videla en 1724, por la posesión de tierras en el valle de Tunuyán; Trebiño, dice a la Real Audiencia que las tierras de Cepillo hasta en cantidad de mil cuadras, que son las del litigio, están sitas a la falda de la cordillera Nevada, al poniente de la Ciudad de Mendoza, ciñiéndolas, por la parte del norte que es por donde cae dicha Ciudad, el Río Tunuyán (Palempoto) que sale de la Cordillera y sale hacia el oriente y por la parte del sur están asimismo deslindadas dichas tierras con otro río que sale de la Cordillera llamado Saragüella (río Yaucha), el cual torciendo su curso hacia la parte del norte va a terminar al dicho río Tunuyán.
El 16/6/1753 por orden del licenciado Blanco de Laysequilla, Superintendente General de las nuevas poblaciones de esta provincia, se notifica al corregidor José de Lima y Melo, que deben ser expulsados los ciudadanos portugueses que tienen tiendas y pulperías en la Ciudad de Mendoza y deben ser deportados al Valle de Jaurúa (San Carlos) y fundar allí una villa. A raíz de los continuos ataques aborígenes, Laysequilla desiste de su idea y al año siguiente le ordena a Melo que los deporte a San José de Corocorto (La Paz) para que funden un pueblo y repartan solares. (3,T2,656)
En febrero de 1770 y a raíz del levantamiento de los pehuenches y los huichilles, el procurador Francisco Suárez de Salcedo informa que; en atención a que por el Valle de Jaurúa pueden venir indios de Chile, el Cabildo acordó edificar allí un fuerte con 50 hombres (San Carlos) y otro en la Isla (San Carlos); que en ese fuerte debe de haber cien soldados pagados y por lo menos mil caballos, para la total defensa; que sólo hay en la sala de armas ciento catorce bocas de fuego y las doscientas que mandó la Real Audiencia, faltando las restantes para enterar quinientas y también quinientas lanzas. (3,T2,692)
El 3/10/1772 el corregidor Juan Manuel Ruiz funda la Villa de San Carlos (San Carlos) junto a su comandante Gregorio Morel, el ingeniero capitán José Almeida Gordan y el cura vicario del Valle de Uco, Gregorio Álvarez. Es ubicada al oeste del Fuerte y contigua a sus murallas. Se distribuyen los solares de la planta urbana y las cuadras para las quintas.
Josefa Godoy viuda de José Susso le vende al coronel mayor José Albino Gutierrez, un sitio que recibe en herencia de su esposo en la Villa de San Carlos, frontera de esta dicha ciudad a 30 leguas de ella; y tiene media cuadra de frente y de fondo, limitando por el Norte con calle Pública, por el Sur con la Iglesia vieja y arruinada de dicha Villa, por el Este con la plaza Pública, y por el Oeste con el señor Armela; en la suma de 200 $. Son testigos de la operación: Clemente Blanco, Pedro José Doncel y Clemente Cárdenas; y es certificada por el escribano José Manuel Pacheco. (X,EI,P187,69)
Bibliografía
1) Actas Capitulares de Mendoza, Tomos (T) 1 al 4.
2) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomos (T) 1 al 20.
3) Juan Luis Espejo. La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomos (T) 1 y 2.
4) Medina, José Toribio. Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Tomos (T) 1 al 30.
5) Canals Frau, Salvador (1942). Acotaciones etnológicas a un pleito sobre indios mendocinos del siglo XVI.
6) Palacios, Ernesto (2018). Mendoza, La ciudad perdida.
7) Instituto Ohigginiano. Archivo de Don Bernardo de Ohiggins, Tomos (T) 1 al 37.
8) Registro Nacional de la República Argentina.
9) Espejo, Gerónimo. El Paso de los Andes.
10) Biblioteca Indec.gob.ar; Censos Nacionales.
11) Boletinoficial.gob.ar
12) Diario Los Andes, Página.
13) Consejo Nacional de Educación, Libro de Actas Original, Número, Fecha, Página.
X) Archivo de la Provincia de Mendoza: Época Colonial e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
Y) Archivo de la Nación Argentina.
Z) Archivo Nacional de Chile.