Previo a la colonización española, eran los Huarpes los habitantes originarios de la región y a la zona se la conocía como Valle de Huanacache (Güanacache o Guanacache). Por aquellos años, la zona estaba subdividida de acuerdo a las tribus que las habitaban: Tojoyometa, Tibulebuli, Gozmita, Locloctuyta, Homhomne, etc. Aquellas tribus eran lideradas por caciques, y previo a la llegada de Francisco de Villagra a Cuyo, en la zona de Locloctuyta, habitaba el cacique Peltaguin; a su muerte, lo sucedió el cacique Tonuta. Uno de los integrantes de la tribu, Huchiquimi, parte con destino al valle de Huantata para desposarse con Inchuacce, que pertenecía a la tribu del cacique Gues. A partir de la unión de la pareja, engendran un hijo al que ponen por nombre Ayguil y se quedan a vivir en la zona de Taitanquen (El Bermejo, Guaymallén). (5)

En 1551, cuando Francisco de Villagra descubre Cuyo, es Huchiquimi el que se enfrenta al invasor, pero es derrotado y muerto en la batalla. A partir de ello, y como era costumbre en las etnias huarpes, Inchuacce se desposa con Achagua, hermano del fallecido. La nueva unión no llega a buen término, ya que Achagua maltrata a Inchuacce, es por ello que, decide escapar y volver a Huantata, junto a su hermano Yumututum. Descontento con tal actitud, Achagua decide ir a buscar a Inchuacce, y la vuelve a llevar a Huanacache; pero, Yumututum se hace de un grupo de aborígenes de su tribu, y vuelve a buscar a su hermana y la trae de vuelta a Huantata, junto a su hijo Ayguil. (5)

A partir de 1552, el gobernador Pedro de Valdivia le hace merced a Juan de Cuevas de una encomienda en las Lagunas de Huanacache, conformada por el cacique Callaupacatapa y su tribu. (4)

En febrero de 1561, Pedro del Castillo y Pedro de Rivas llegan a la región y se entrevistan con el cacique Callaupacatapa y el yanacona Aileta, y los invita a la ceremonia de fundación de Mendoza. Tiempo después, Castillo hace entrega a Gaspar de Lemos de tierras en Tibulebuli, junto a las lagunas de Huanacache. (4)

Diego Pérez Moreno, Regidor y Protector de Aborígenes de Cuyo, es nombrado por las autoridades del Cabildo de Mendoza a fines de marzo de 1604, para que vaya a las lagunas de Guanacache, y traiga todas las yeguas y caballos que encuentre, y los cargue con pescado y sal, para luego venderlos en la Ciudad. (1,T1,279)

En una sesión del Cabildo de Mendoza a principios de 1609, se presenta Francisco Chumazero, vecino y morador de Mendoza, con un título de teniente de corregidor de las Lagunas emitido por el general Alvaro Sarria y Villagra (Corregidor de Cuyo), presentando como sus fiadores a Andrés de Fuenzalida Guzmán, Mateo Pizarro y Manuel Faría. (1,T1,493)

El 25/10/1607, el corregidor Sebastián de Espinosa recibe una carta en donde le informan que llegará a Mendoza el nuevo Oidor de la Real Audiencia; es entonces que las autoridades del Cabildo, encabezados por el alcalde Juan de Contreras, deciden conformar una comitiva de bienvenida. Al frente de la misma está Contreras y Bartolomé de Rojas, quienes se trasladan hasta la zona de La Ramada ubicada a 12 leguas (51 km) de la ciudad a orillas del río Mendoza.

En una operación inmobiliaria en la que figura la Compañía de Jesús y el encomendero Domingo Sanchez Chaparro del 12/12/1671, se describen dos caminos (viejo y nuevo) que van desde Mendoza a Tululumaya, Jocolí y a la Laguna de Guanacache. (X,EC,SJ,C248,D45,1-8)

El gobernador Juan de Henriquez hace merced al maestre de campo Juan de Oro Bustamante el 4/6/1681, de una estancia para ganados ubicada en el paraje de Guanacache hasta 3 leguas para el sur, camino de Mendoza hasta los cerrillos de las Salinas y por la parte del norte, jurisdicción de San Juan con los cerrillos del Yeso y por la parte del este, con la ciénaga que llaman Arbol de Lucero hasta topar con el río de la Ciudad de San Juan que entra a las lagunas de Guanacache y al oeste con la Sierra que está entre los cerrillos del Yeso y las Salinas.

El procurador Juan de Villegas y Guevara el 26/2/1687, se presenta ante el Cabildo de Mendoza, con una petición en la que dice que le han llegado noticias hace algunos días, que en las provincias del norte se ha desatado una epidemia de viruela; y que algunas personas que la han tenido vienen a la ciudad. Guevara solicita que no se permita el ingreso, sin que primero se los derive a una zona alejada de la ciudad, por espacio de 40 días; y que la ropa que traigan se queme o se ponga al viento durante ese tiempo, para que el aire las purifique. Es por ello que, el Cabildo le ordena al alguacil mayor Francisco Nuñez de Villoldo que notifique a todas las personas que vienen del Tucumán y Río de la Plata con carretas y ropas, que no entren a la ciudad y que paren en el río (Desaguadero) por un tiempo prudencial de 40 días para evitar el contagio. (1,T4,208)

Juan de Niebas y Castilla emite su testamento ante el escribano Palma en enero de 1710; dice ser oriundo de La Rioja y con residencia en Mendoza, y declara tener una estancia de la otra banda del río (Mendoza) hasta las Lagunas. (X,EC,P31,2)

El corregidor Tomás de la Llana nombra a Bernardo Ontiveros el 14/8/1723 como Teniente de las Lagunas, pagando el cargo y poniendo como su fiador a Joseph Gonzalez. (X,EC,SG,C13,D3,17)

El sargento mayor Ignacio de Figueroa, casado con Teresa Ruis de Villegas, se presenta el 12/9/1725 a dictar su testamento, y declara tener 1.000 cuadras de tierra de esta otra parte del Desaguadero; el acto es certificado por el alcalde Juan de Molina Vasconcelos, y son testigos: Marcos Ruis de Villegas y Luis de Molina Vasconcelos. (X,EC,P37,6)

Bartolomé Santander, Alcalde de 2do voto, dice que habiendo llegado a la casa de Bentura Guebara hallé enferma a Ana Romero, india natural de las Lagunas, de un achaque gravísimo y peligroso, próximo a perder el juicio; en el lugar hallé a fray Juan Velasquez (Orden de los Predicadores), que le había hecho su memoria (testamento el 2/4/1739) y a Bartolomé Arancibia, Antonio Suarez y Alonso Rodriguez, que habían oficiado de testigos. Fallecida Ana, se procede a la apertura y lectura de su testamento el 8/5: "Yo, Ana Romero, natural de las Lagunas, estando como estoy enferma de la enfermedad que Dios Nuestro Señor ha sido servido de me dar, pero en mi entero juicio, memoria, entendimiento y voluntad, creyendo como verdaderamente creo, en todo lo que cree y confiesa, Nuestra Santa Madre Iglesia Católica Romana, en cuya fe pretendo vivir y morir, como buena y fiel cristiana, y espero en su divina majestad, por los méritos de nuestro Señor Jesucristo y de su Santísima Madre, y de todos los Santos de la Corte del cielo, me ha de salvar sin atender mis culpas y pecados. Mando mi alma a Dios que la crió, y que mi cuerpo sea sepultado en el Convento del Señor San Francisco y con su mortaja, acompañando mi cuerpo la cruz baja, cura y sacristán". (X,EC,P46,213)

En la ciudad de Santiago de Chile el 22/2/1747, se presenta Joseph de Monteros, padre legítimo de Pablo Joseph (difunto); y dijo que por cuanto su hijo falleció ahogado en la medianía del Desaguadero y quedaron sus bienes en poder de Juan de Corbalán, vecino de la ciudad de Mendoza, es que viene a solicitar sean inventariados y puestos en depósito. (X,EC,P48,61)

Fray Joseph Velasquez como albacea del difunto ¿ Juan de Oro ?, se presenta el 20/2/1747 ante el escribano Gaspar de Castro a fin de leer su testamento, en el que declara que tiene 3 estancias; la primera, en la jurisdicción de San Luis de Loyola, llamada San Lorenzo, en la que tiene ganados y cría mulas, y que se la compró a Andrés de Toro en 1.000$ litigio por medio con el cura Joseph Sarmiento; la segunda, nombrada las Lagunas (¿ Guanacache, Lavalle ?) la que tenía vendida a Manuel Godoy en 700$, con cargo y condición que los ganados mayores se los daba a 8 reales cada uno; la tercera, nombrada la ¿ Siesta ? a 10 leguas al oeste de la ciudad, la que tiene dada a su yerno Manuel de Godoy, y un retazo con una aguada llamada las Cortaderas (¿ Cerro Cortaderas, Uspallata, Las Heras ?). (X,EC,P52,157-158)

En la sesión del Cabildo del 5/5/1748, comparece fray Marcos Videla de la Orden de San Francisco y presenta un título despachado por el Obispo de esta Diócesis, nombrándolo Cura de las Lagunas de Guanacache. (X,EC,SG,C14,D3,15)

En la Sala Capitular del Cabildo se reúnen sus autoridades el 14/9/1748, y se presenta ante ellos Matías Barros con un título de Superintendente de la nueva población que se ha de fundar en las Lagunas de Guanacache, despachado por el corregidor Joseph Antonio de Ovalle, siendo recibido para el dicho cargo por los alcaldes Francisco de Corbalán y Francisco García de Torres, certificado por el escribano Gaspar de Castro. (X,EC,SG,C14,D3,22)

En la ciudad de Santiago de Chile a 14/4/1753, el gobernador Domingo Ortiz de Rozas ordena que se cumplan las provisiones y que se componga una Junta de Población pactada el 20/10/1752, a fin de perfeccionar las ya erigidas en los pueblos de Corocorto y las Lagunas, Valle Fértil y Jachal, para que se erijan en otros sitios para seguridad de la Provincia de Cuyo. (X,EC,C40,D40)

Agustín de Sepúlveda, vecino de Mendoza, hijo legítimo de Nicolás de Sepúlveda y Leiva y Magdalena de la Rosa, emite su testamento el 6/8/1760; y en el que declara por sus deudores: a Francisco Gonzalez el indio de las Lagunas en 50$ en plata; que Pascual Gonzalez, Alcalde de las Lagunas, le debe una mula mansa y 3$ en plata por una cinta que le dio para su mujer; que una india llamada Luisa que vive en el Balseadero (Balsadero) le debe 1$; que la esposa del alcalde Carmona le debe 1$; que Francisco Maravilla que vive en las Quijadas (San Luis) le debe 6$; que la india viuda del difunto Carmona, le debe un macho bayo manso. (X,EC,P74,92)

Tomasa Carranza le vende a Juan de Coria el 20/2/1762, la mitad de la estancia que fue de Gerónimo Dábalos en el paraje nombrado las Iguerillas como a distancia de 9 a 10 leguas a la parte del norte, en la población nombrada La Majada, cuyo terreno debe dividirse con Juan Joseph de Basquez, a quien pertenece la otra mitad; quedando la parte que contiene a esta venta respecto de la otra a la banda del oeste; y linda por el sur con el ..., por el oeste con el cerro Dorado, por el norte con la estancia El Asequión, y por el este con la estancia de Basquez; la que recibió por herencia de Gerónimo Dábalos, otorgada el 1/2/1749; la que se vende al precio de 100$. (X,EC,P78,24)

Manuel Martínez Caballero, Teniente de Corregidor de Indios de los Pueblos de Corocorto (La Paz) y Lagunas (Guanacache), se presenta ante el escribano Pedro Pablo de Videla el 20/4/1779, a fin de emitir un poder en favor de Joseph de Villanueva, residente en la Corte de Madrid, para que atienda sus asuntos en aquel lugar. (X,EC,P106,57)

Reunido el Cabildo de Mendoza el 17/12/1785, se dio lectura a un decreto dirigido por el gobernador Rafael de Sobremonte del 20/5, en concepto de estar verificada en caja la oblación del donativo que se insinúa y con consideración a los notorios servicios prestados por el suplicante, y en uso de las facultades que tengo con el fin de propender al aumento de las poblaciones concederle a Juan José Agminu, la gracia y merced de 5 legua por cada viento (21,25 x 21,25 = 451,56 km2) de terrenos en los paraje donde se halla poblado, que han de lindar por la parte norte con las Lagunas de Guanacache y Cochagual, al este con el río de esta ciudad, al sur con el Chañar y tierras realengas, y al oeste con el camino que va de esta ciudad a la de San Juan. (X,EC,SG,C16,D11,49)

Francisco Xavier Medina le escribe a Josef Francisco Amigorena el 23/10/1795, y le dice que los Alcaldes Pedáneos de las Lagunas, Juan Pablo Talquenca y Angelo Laguna, le avisan que el cabo Inocencio Maravilla asesinó al teniente Luis Montoya, y que huyó y no lo pueden encontrar por ningún lado. (X,EC,C58,D16)

El gobernador Sobremonte le envía una carta al Cabildo de Mendoza el 5/10/1796, y dice: Incluyo a VS la representación hecha por el Cura de las Lagunas de Guanacache, Domingo Barreda, acerca de los perjuicios que sus feligreses manifiestan recibir en el corte de la madera de aquellos terrenos. (X,EC,C52,D35)

El escribano Josef Porto Mariño certifica el 18/11/1799, los gastos impendidos por la reconocimiento, medición y planos hecho de las Lagunas de Huanacache por el comandante Josef Francisco Amigorena. El que dijo que anduvo 160 leguas de ida y otras tantas de vuelta, a 5 leguas por día durante 37 días; el que fue acompañado por el Ministro de Real Hacienda y por un piloto que hizo el plano a un costo de 150$. La orden surge de un decreto del 16/5/1793, expedido por Juan Antonio Lesica en Buenos Aires. (X,EC,C86,D35)

Agustín Mora, vecino de la costa del río Desaguadero, hijo legítimo de Agustín Mora y Bernarda de Isada, emite su testamento el 5/3/1808, declara que el yerno de la viuda Mercedes del Rodeo del Chacón le debe un buey, del que es sabedor Manuel Peralta; también declara, que Melchor Videla le debe por fletes que le hizo al Bebedero (San Luis) y Rio Quinto (Córdoba). (X,EC,P157,38)

Antonio Albares le vende a Apolinario Leguisamo y Paula Arce el 17/8/1808, 160 cuadras de terreno que tiene y posee en el paraje que llaman el Rodeo del Retamo y que le compró a José Villanueba, a 11 leguas al este de la ciudad; cuyo número de cuadra dividen los compradores por iguales partes de sur a norte, correspondiendo por lo mismo 80 cuadras a cada uno, 2 de frente y 40 de fondo; y lindan las que corresponden a Leguisamo, que queda a la parte del este, por el norte con las Lagunas de Guanacache, por el este con el vendedor, por el sur con el camino Real de Buenos Aires de por medio con terrenos de José Agustín Sotomayor, y por el oeste con este mismo terreno dividido, que es la parte que le corresponde a Paula; la parte de éste, linda por el norte con el mismo lindero de las Lagunas, por el este con el mismo terreno dividido que es la parte de Apolinario, por el sur con terrenos de Francisco Borja Corbalán, y por el oeste con terrenos de Gregorio Villanueba calle en medio. (X,EC,P157,102)

Antonio Albares le vende a Francisco Borja Corbalán el 4/2/1809, 132 cuadras de tierra que posee en el paraje que llaman Rodeo del Retamo, ubicado al este de la ciudad como 11 leguas; las que lindan por el norte con las Lagunas, por el este con terrenos de Antonio Villegas, por el sur con el camino Carril, y por el oeste con Apolinario Leguisamo calle en medio. (X,EC,P159,15)

Según el Censo Nacional realizado el 10/5/1895, Lavalle se dividía en los siguientes distritos: Asunción, Costa de Araujo, Chilcal, Jocolí, Rosario, San Miguel y Tulumaya. (8, Año 1895, T2, 372)

Juan A. Ibañez y Hernán José Moreno, como Presidente y Secretario, fueron nombrados en Lavalle para la Comisión del 3er Censo Nacional, levantado el 1/6/1914 y ordenado por Ley 9.108 en la presidencia de Roque Saenz Peña y ejecutado en la presidencia de Victorino de la Plaza. (8,Año 1914,T1,392)

Bibliografía

1) Actas Capitulares de Mendoza, Tomos (T) 1 al 4.
2) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomos (T) 1 al 20.
3) Juan Luis Espejo. La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomos (T) 1 y 2.
4) Medina, José Toribio. Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Tomos (T) 1 al 30.
5) Canals Frau, Salvador (1942). Acotaciones etnológicas a un pleito sobre indios mendocinos del siglo XVI.
6) Palacios, Ernesto (2018). Mendoza, La ciudad perdida.
7) Registro Oficial y Nacional de la República Argentina.
8) Biblioteca Indec.gob.ar; Censos Nacionales.
9) Diario Los Andes, Fecha, Página.
10) Diario La Palabra, Fecha, Página.
X) Archivo General de la Provincia de Mendoza: Época Colonial e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
Y) Archivo de la Nación Argentina.
Z) Archivo Nacional de Chile.