En épocas prehispánicas habitaban la zona los Huarpes, y a la región se la denominaba, Valle de Huanacache; a su vez, se dividía en subzonas: Olvo, Tuoboto, Tunian y otras.

En febrero de 1561, luego de tomar posesión jurídica del Valle de Huantata, el capitán Pedro del Castillo, sale con algunos integrantes de su expedición a invitar a los Caciques de la zona a la ceremonia de fundación de la Ciudad de Mendoza en Peipolota (Dorrego, Guaymallén); algunos de los más importantes caciques de la época fueron: Corocorto, Coyocanta, Sumac, Relanta y otros.

Para el 12/9/1564 en la sesión de Cabildo de Mendoza, presidida por el alcalde Francisco de Urbina y rubricada por el escribano Gaspar Ruiz, se da la posesión del cacique Coyocanta y toda su tribu a Diego de Velazco, siendo testigos del acto: Pedro Moyano Cornejo, Juan de Rivas y Juan Gomez de Yebenes.

En 1584, llegan a Mendoza 250 soldados que habían sido enviados desde España, haciendo escala en Río de Janeiro (Brasil) y luego en el Río de la Plata (Buenos Aires). Apostados en la ciudad, el general Luis de Sotomayor envia a Mateo de Espinosa y 5 soldados al Desaguadero, distante 30 leguas (150 km) a llevar comida y caballos para los soldados que traía el maestre de campo Alonso García Ramón y que se unirían al grueso del contigente que los esperaba en Mendoza. Al llegar al lugar, Espinosa y los hombres de Ramón hicieron balzas para poder cruzar la artillería y municiones que traían de Córdoba. Luego, todos llegarían a Mendoza y cruzarían la Cordillera de los Andes para arribar a Chile.

Juan Godoy del Castillo despacha una tropa de carretas al mando de Manuel de Puebla, en ella iba por boyero un indio llamado Pablo, natural de la provincia de Paraguay, el que huyó desamparando la tropa y bueyes de su cargo, dejándola en campaña en el paraje del Desaguadero; además abrió una botija de vino de las que se conducían al puerto de Buenos Aires y se emborrachó, volviendo a la Ciudad. A raíz del ilícito cometido, el teniente de corregidor Pedro Correas le aplica una pena de 50 azotes en el rollo de la Ciudad el 5/9/1692. (X,EC,P8,58)

Por orden del gobernador Domingo Ortiz de Rozas del 18/4/1755, respecto de las poblaciones de indios y españoles se emite una instrucción de 22 capítulos, en la que se suspende el remate del Pasaje del Desaguadero debido a que estaba seco (río) y sin necesidad de embarcación; y ordena que dependiendo del tiempo y estaciones, se saque a remate por la exhorbitante agua se necesite de una embarcación para cruzarlo. Repecto del capítulo 4 y 5, concerniente a deducir el agua del Tunuyán hasta el Desaguadero para evitar la travesía (camino), fertilizar las tierras e intermedias, y debido a la imposibilidad de sacar del dicho río hasta el expresado paraje del Desaguadero, que no se hagan las obras hasta tanto sean contratadas personas de mayor inteligencia para el dicho reconocimiento, aprobando la apertura del nuevo camino, que a costa de los dueños de carretas, se ha hecho por el paraje nombrado El Bebedero, hasta que el tiempo acredite o debilite el acierto de la determinación. (X,EC,C40,D44)

El 21/11/1816 el general San Martín remite un oficio al gobernador Luzuriaga, en el que nombra Comisionado a J.Molina hacendado del Desaguadero, quien además de su idoneidad reúne las circunstancias de ser único en aquel distrito según se me ha informado; previniéndole que una de sus funciones será capturar los desertores que por esa parte se fugan con más libertad. (X,EI,C284,D90)

En la escribanía de José Manuel Pacheco el 10/3/1823, José Miguel Leyes le dona a Juan Diaz un terreno que heredó de su bisabuelo el cacique Jacinto Sayanca, que queda en el paraje denominado el Desaguadero frente al río de este nombre. (X,EI,P187,32)

Según el Censo Nacional realizado el 10/5/1895, Desaguadero tenía una población de 268 personas y estaban ubicadas en zona rural. (10,Año 1895,T2,373)

Bibliografía

1) Actas Capitulares de Mendoza, Tomos (T) 1 al 4.
2) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomos (T) 1 al 20.
3) Juan Luis Espejo. La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomos (T) 1 y 2.
4) Medina, José Toribio. Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Tomos (T) 1 al 30.
5) Canals Frau, Salvador (1942). Acotaciones etnológicas a un pleito sobre indios mendocinos del siglo XVI.
6) Palacios, Ernesto (2018). Mendoza, La ciudad perdida.
7) Instituto Ohigginiano. Archivo de Don Bernardo de Ohiggins, Tomos (T) 1 al 37.
8) Registro Nacional de la República Argentina.
9) Espejo, Gerónimo. El Paso de los Andes.
10) Biblioteca Indec.gob.ar; Censos Nacionales.
11) Boletinoficial.gob.ar
12) Diario Los Andes, Página.
13) Consejo Nacional de Educación, Libro de Actas Original, Número, Fecha, Página.
X) Archivo de la Provincia de Mendoza: Época Colonial e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
Y) Archivo de la Nación Argentina.
Z) Archivo Nacional de Chile.