Previo a la colonización española eran los Huarpes los habitantes originarios de la región y a la zona se la conocía como Huanacache al norte y Valle de Uco al sur, tomando como límite el río Tunuyán, que desemboca en el río Desaguadero.
El gobernador Rodrigo de Quiroga (Chile), para el sustento y conservación de la ciudad de Mendoza, ordena que ningún capitán, alcalde, caudillo o alguna persona, a cuyo cargo esté la administración de justicia, salga de la ciudad con gente fuera de ella y pase de los repartimientos de Diamante (San Rafael) y
Coyocanto (río Desaguadero, La Paz y Sierras de San Luis), y si lo hace que no se con más de 10 o 15 personas y no más de 15 o 20 días ida y vuelta, bajo pena de muerte y confiscación de sus bienes, para el que no cumpla con la orden. La orden es recibida por Pedro de Ribas el 16/11/1575 y pregonada frente a la plaza Mayor en la puerta de la iglesia Matriz (Santiago de Chile) por el negro Francisco el 28/11. Ribas llega a Mendoza y hace entrega de la provisión real al Cabildo el 3/12, siendo pregonada en la plaza Mayor (plaza Pedro del Castillo, Ciudad de Mendoza) por el indio Alonso el 4/12. (1,T1,154-164)
El 25/10/1607, el corregidor Sebastián de Espinosa recibe una carta en donde le informan que llegará a Mendoza el nuevo Oidor de la Real Audiencia; es entonces que las autoridades del Cabildo, encabezados por el alcalde Juan de Contreras, deciden conformar una comitiva de bienvenida. Al frente de la misma está Contreras y Bartolomé de Rojas, quienes se trasladan hasta la zona de
La Ramada ubicada a 12 leguas de la ciudad a orillas del río Mendoza.
Por real provisión fechada en Santiago de Chile el 24/4/1636, en la que se ordena que el cura Pedro de Rivas vaya a servir la doctrina de indios del Desaguadero mientras se pasan edictos para proveer el Curato, aumentándose la congrua en treinta indios. (3,T1,98)
El procurador Juan de Villegas y Guevara el 26/2/1687 se presenta ante el Cabildo de Mendoza, con una petición en la que dice que le han llegado noticias hace algunos días, que en las provincias del norte se ha desatado una epidemia de viruela; y que algunas personas que la han tenido vienen a la ciudad. Guevara solicita que no se permita el ingreso, sin que primero se los derive a una zona alejada de la ciudad, por espacio de 40 días; y que la ropa que traigan se queme o se ponga al viento durante ese tiempo, para que el aire las purifique. Es por ello que, el Cabildo le ordena al alguacil mayor Francisco Nuñez de Villoldo que notifique a todas las personas que vienen del Tucumán y Río de la Plata con carretas y ropas, que no entren a la ciudad y que paren en el río (Desaguadero) por un tiempo prudencial de 40 días para evitar el contagio. (1,T4,208)
Gregorio Ladrón de Guevara se presenta con una petición ante el Cabildo de Mendoza el 6/2/1694, en la que dice que: de las vacas que vaqueé (capturó y arrió) en la jurisdicción de Mendoza entrando por el valle de Llochapeñas y río de Diamante (General Alvear) y este ganado se llevó por la situación de los chiquillanes (ataques aborígenes)
al valle de Corocorto y Desaguadero (La Paz); por lo que se me exige pague el quinto de ellas a la ciudad de San Luis, según decreto del gobernador Tomás Marín de Poveda, siendo así como dicho tengo, las vaqueé en esta ciudad y no en la de San Luis; y que se sirva la Señoría de este Cabildo de defender el derecho que pertenece a esta ciudad; y atento a que no consta el decreto del Gobernador, el Cabildo manda se le dé traslado de la petición al procurador Marcos Lucero de Tobar, para que responda y alegue lo que le convenga a Mendoza. El problema se suscita a partir de los ataques aborígenes de años anteriores y por los cuales los vecinos debían dejar sus tierras y todo lo que en ellas hubiere, incluído el ganado. Ese ganado se dispersaba por las pampas de Córdoba y Buenos Aires, y al juntarse con otros ganados y procrear, nacían los vacunos que al no estar marcados (marca de hierro) por los hacendados, se los consideraban salvajes y podían ser capturados (vaqueados) por cualquier vecino y reclamarlos como propios; pero, si debian pagar un impuesto dependiendo de la jurisdicción por dónde se los entrara. Guevara aduce que en la vaqueada fue atacado por los indios de la jurisdicción de Diamante y Chiquillanes; y después de haber perdido en dicha refriega parte del ganado vacuno y caballos, no corresponde pagar el impuesto por corresponderle a la ciudad de Mendoza. El Cabildo de Mendoza toma cartas en el asunto y, el 9/2, envia al alcalde Pedro de Trilles para que con carta en mano y explicando la situación a las autoridades de la Real Audiencia de Chile, dictamine al respecto. El 27/3, la Real Audiencia desestima lo pedido por las autoridades del Cabildo de San Luis y decreta que no se le pague a aquella ciudad los Reales Quintos, firmado por Lucas Francisco de Bilbao la Vieja, Diego de Zuñiga y Tobar y Alvaro Bernardo de Quirós, refrendado por el escribano Bartolomé Maldonado. (1,T4,421)
El 22/11/1706 en la escribanía de Joseph de Ubeda, Joseph de Guise vecino de Santiago de Chile y de pronta partida a ella, extiende un poder a Miguel de Requena, residente en San Luis, para que traiga un ganado vacuno de su propiedad a invernar en el valle de Uco y que al presente se halla en la estancia de Martín Pizarro en el paraje de Corocorto. (X,EC,P29,62)
Juan Moreno Briceño se presenta ante el alcalde Clemente de Godoy el 12/2/1714 para emitir su testamento; en el mismo, declara tener una tropa aviada en la campaña para baquería al cuidado de Juan Bustos, y del ganado que sacase se le ha de dar un tercio, y me ha de dar dos tercias puestas en el paraje de la
Aguada; y si dicho Bustos quisiera venir a pagarme al Valle de Uco, le he de pagar a 8 reales cada cabeza, más los costos de transportes de la dicha tropa. De la parte que me toca, se le ha de dar al teniente Gabriel de Sosa 200 vacas en el Valle de Uco, hasta donde ha de venir el dicho a buscarlas. (X,EC,P33,42-43)
En 1719, el sargento mayor Ignacio de Figueroa Godoy, hijo de Francisco Felipe del Castillo y de Petronila de Videla (difuntos), emite su testamento para ser repartido entre su esposa Teresa Villegas y sus hijos: Jacinta, Rosa, Isidora, Clemente, Petronila, Josefa y Paula; y en la declaración de algunos de sus bienes dice que tiene 2.000 cuadras en el
Desaguadero otorgados en merced. (X,EC,P34,4)
Pedro Gómez Pardo, hijo del maestre de campo Diego Gómez Pardo y Leonor de Melgarejo y Monzón, emite su testamento el 20/10/1733, y declara tener 500 cuadras de tierra en las chacras en el valle de Uco y 80 cuadras de tierra en las
islas de agua dulce de Coro Corto otorgadas por el gobernador José de Garro. Son testigos del acto Felipe Oliveira y Sebastián Pedraza, y es certificado por el escribano Gaspar Oteiza. (X,EC,P43,40)
Por Real Cédula del Rey del 12/5/1742 se aprueba la
construcción de la Capilla de Coro Corto y se nombre a un religioso para que haga el oficio de Párroco. (X,EC,C23,D24,11)
En la ciudad de Santiago de Chile el 22/2/1747, se presenta Joseph de Monteros, padre legítimo de Pablo Joseph (difunto); y dijo que por cuanto su hijo falleció ahogado en la medianía del
Desaguadero y quedaron sus bienes en poder de Juan de Corbalán, vecino de la ciudad de Mendoza, es que viene a solicitar sean inventariados y puestos en depósito. (X,EC,P48,61)
Juana Jofré y Urquiso emite su testamento el 20/3/1748, dice ser nacida en San Juan y residente en Mendoza, y que es hija legítima de Bernardo Jofré y Urquiso y María Pardo Parragues; declara por sus bienes una estancia en el valle de Uco, nombrada las Chacras (Tupungato o Tunuyán), la que pertenecía a los bienes de su marido Pedro Gomez Pardo (difunto); más, unas tierras en el paraje llamado
Coro Corto en la Aguada, que también pertenecía a su marido. (X,EC,P53,54)
El general Joseph Antonio de Ovalle se presenta ante el escribano Gaspar de Castro el 26/4/1748, y emite una carta de arrendamiento por un año, empezando el 1/5, en favor de Francisco de Estrada, vecino de San Luis, del
bote de pasar carga que actualmente tiene en el paraje nombrado el
Desaguadero (río), en el
camino Real que va a Buenos Aires; el que se lo entrega corriente y bien acondicionado, a razón de 50$ por año; prometiendo que no se lo quitará y ha de repetar el dicho plazo. (X,EC,P53,80)
En la sesión del Cabildo de Mendoza del
20/5/1748, se presenta el capitán Francisco de Lantadilla con un título de
Superintendente de la población que se ha de hacer en Corocorto, jurisdicción de esta provincia, despachado por el corregidor Joseph Antonio de Ovalle y certificado por el escribano Gaspar de Castro, siendo recibido en el cargo y entregándosele la insignia que le compete por su merced en nombre de su Majestad. (X,EC,C14,D3,13)
Jacinta Godoy y Figueroa, hija legítima de Ignacio Godoy y Figueroa y Teresa de Villegas, difuntos, emite su testamento el 7/4/1750; declara que tiene 80 vacas y 12 caballos en la estancia de la
Quebrada que quedan a disposición de su sobrino Nicolás Godoy; declara que tiene 2.000 cuadras de tierra en el
Desaguadero en el paraje nombrado el Gato Colgado. (X,EC,P57,39)
En la ciudad de Santiago de Chile a 14/4/1753, el gobernador Domingo Ortiz de Rozas ordena que se cumplan las provisiones y que se componga una
Junta de Población pactada el 20/10/1752, a fin de perfeccionar las ya erigidas en los
pueblos de Corocorto y las Lagunas, Valle Fértil y Jachal, para que se erijan en otros sitios para seguridad de la Provincia de Cuyo. (X,EC,C40,D40)
El licenciado de la Real Audiencia de Chile, Gregorio Blanco de Laysequilla, emite un auto el 6/5/1754, por el que ordena realizar un censo de extranjeros que pueden ir a formar población en el paraje de Corocorto (La Paz). El 13/5, el corregidor Eusebio de Lima y Melo emite la matrícula correspondiente, que está conformada íntegramente por portugueses. El 26/5, el corregidor Lima publica un bando en el que por orden del 16/6/1753, se ordenaba que los extranjeros que se hallaban en la ciudad de Mendoza, en el término de 4 meses, salieran a erigir una población en el valle de Jaurúa (San Carlos), y habiendo algunos inconvenientes para poblar ese paraje, el licenciado Laysequilla resuelve formar dicho pueblo en el paraje de Corocorto. Los suscriptos le dicen al licenciado Laysequilla que se hallan afincados en la ciudad de Mendoza, en donde han hecho sus casas y plantado sus viñas, y en donde regentean sus negocios, de modo que perderan todo saliendo de la Ciudad. El 28/5, el licenciado Laysequilla les informa que los reclamos deben hacerlos en Chile con el Gobernador. El 19/8, el licenciado Laysequilla emite un auto por el que aquellos que figuran en la nómina deberán partir a Corocorto a los 2 días de recibir la notificación. El 31/8, el licenciado Laysequilla emite otro bando en
San José de Corocorto (La Paz) para que los extranjeros matriculados elijan un sitio, distante 1 legua del pueblo de indios, y se proceda a la delineación y reparto de solares; ellos son: Manuel de Silva, Salvador de Soza, Francisco Alvarez, Silvestre Gudiño, Antonio Silveira, Juan de Oliveira, Juan Fagundes, José de Silva, Manuel de los Santos, Juan de Acosta y José Fernandez. Los portugueses matriculados no admiten los sitios que se les asignan, pero que ya están resignados a salir de sus casas; que siendo sólo 14 estan a merced de los indios y el río (Desaguadero) perjudica las cosechas y borra las acequias en el terreno, que es arenoso. El 12/9, el licenciado Laysequilla les ordena que concurran a pedir justicia ante el Presidente (Chile). (3,T2,656-661)
El corregidor Felix Joseph de Villalobos el 9/1/1760, dijo que por carta de 4 del corriente escrita por Marcelo Díaz, indio, Alcalde del Pueblo de
San Joseph de Corocorto, el que participa la noticia de haber muerto
Vicente Potoian, indio de dicho pueblo a otro indio vecino de él, de una puñalada, y se le ha remitido el reo que se halla presente en esta cárcel. Debía de mandar y mandó se ponga por la verdad y se proceda a hacer sumario, informando del hecho con los testigos que supieren de él, sin embargo del exhorto que se le ha despachado por fray Francisco Correa de Saa, Cura y Vicario Foráneo de esta Provincia, sobre que dicho reo debe gozar de la inmunidad por haber sido extraído de el sagrado en donde se refugió, pues entre tanto se justifica, hace caución de que a dicho reo no se le seguirá daño ni perjuicio alguno corporal, y que constando haber sido extraído del sagrado se restituirá de él y así lo juro por Dios nuestro Señor y una señal de la cruz. Firmado por el escribano Francisco de Videla. (X,EC,P76,1)
Simón Funes, cura y vicario del
pueblo de San Joseph de Corocorto, jurisdicción de esta ciudad de Mendoza, recibe la noticia que los frutos de la zona están excentos de los impuestos de sisa, alcábalas y otros, por orden del Virrey y según carta firmada por el cura emitida el 19/12/1761. (X,EC,C84,D24)
Joseph Semeyano, cacique del pueblo de
Corocorto, Pascuala y Rosa, sus hermanas, comparecieron ante el escribano Gaspar de Castro el 12/4/1765 y otorgaron un poder a Pedro Nolasco Semeyano, su sobrino, para que en su nombre comparezcan ante todas las justicias para solicitar la posesión de inmemorial tiempo que han tendio del
terreno de Corocorto, que se entiende hasta la agua dulce, que llaman, presentando ante los jueces los despachos de amparos de la dicha posesión que tienen por el Excelentísimo Señor Joseph Manso de Velasco, Gobernador y Capitán General que fue de esta Real Audiencia de este reino de Santiago de Chile, y asímismo amparados por el general Joseph de Frías, Corregidor que fue de esta provincia de Cuyo, en fuerza de una real provisión que tuvo de los Señores Presidente y Oidores de dicha ciudad de Santiago de Chile; y en virtud de ellos, pueda hacer todos y cualesquiera pedimentos, requerimientos, citaciones; presentando escritos, escrituras, testimonios, testigos y provanzas, y los demás recados que convengan. Son testigos del acto: Nicolás Lemus, Pascual de Castro y Bentura Camilo. (X,EC,P82,28)
Agustin Pisarro, hijo de Nicolás Pisarro y María Villegas, emite su testamento el 17/4/1772; y declara que a los herederos de Diego, el sordo, indio de
Corocorto les dio 36$ a cuenta de 2 leguas de tierra que compró en
Umati $50, manda que sus albaceas le cobren dicha cantidad y que le den el resto hasta completar el total en que fueron compradas entregando el susodicho las escrituras de venta de las dichas tierras. El acto es certificado por el escribano José Lagos, son testigos: Pedro Ferreira, Lucas Estrella y Francisco Durán. (X,EC,P91,39)
Fray Tomás Obredor, Cura del pueblo de Corocorto, envía una carta al corregidor Juan Manuel Ruiz el 20/5/1772, pidiendo el auxilio necesario para remediar ciertos excesos que han cometido algunos pobladores, por lo que las autoridades del Cabildo le ordenan al escribano Joseph Lagos que le avise al Francisco Correa de Saa, Vicario de Mendoza, que envíen una persona en reemplazo del religioso. (X,EC,SG,C15,D11,25)
Y conociendo que en Coro Corto se presenta un terreno en que poblado se experimente el conjunto de la sociedad política, civil y cristiana, por la proporción de la
capilla y cura, dotado que allí existe, como porque introducida el agua que se divierte hacia la travesía a la caja principal de aquel río, imposibilita o hace dificil la internación de los infieles (aborígenes) hasta el paraje y lo que siguen a esa ciudad; he deliberado que se
forme un Fuerte capaz de abrigar muchas familias y hacer más seguro el camino de Buenos Aires. En esta atención y en la de que el corto número que guarnece el Fuerte de San Carlos, no puede servir para que contrareste la fuerza de los Bárbaros, sino solo para dar aviso al Corregidor, a fin de que se congreguen las milicias. Por tanto, resuelvo dejar 1 cabo y 4 soldados en dicho fuerte, ya que en la villa contigua residen más de 100 personas según me informa; y que el dinero recaudado se utilice para el
nuevo fuerte de Coro Corto. Carta del gobernador Agustín Jauregui al Cabildo de Mendoza, Santiago de Chile 3/7/1773. (X,EC,C40,D123-D124)
Igualmente ha sido de mi aprobación a las prevenciones para cortar la internación de los indios por el útil medio de reducir la travesía, el largo espacio que corre el brazo separado del
río Tunuyán, incorporándose este en la caja principal, sin que se haga novedad por ahora en la
capilla erigida en aquel paraje, en donde hara Usted las delineación que le tengo comunicadas con arreglo al diseño que me pide y acompaño si se conforman con la situación del terreno, adaptándolo a todo lo que permita su extensión y capacidad. Sin olvidar la indagación de la voluntad y ánimos de los
indios de la Asunción que han de trabajar en esta obra; según lo que me han informado algunos vecinos de Mendoza, ni tampoco la publicación de bando para que concurran a ponerse en lista las familias que quieran voluntariamente trasladarse a
Coro Corto. (X,EC,C40,D128)
Manuel Martínez Caballero, Teniente de Corregidor de Indios de los Pueblos de
Corocorto y Lagunas (Guanacache, Lavalle), se presenta ante el escribano Pedro Pablo de Videla el 20/4/1779, a fin de emitir un poder en favor de Joseph de Villanueva, residente en la Corte de Madrid, para que atienda sus asuntos en aquel lugar. (X,EC,P106,57)
Anselma Godoi y su hijo Antonio Moyano, se presentan ante el escribano Pedro de Simón de Videla el 12/3/1783, a fin de llevar a cabo la apertura del testamento de su difunto esposo y padre, Andrés Antonio Moiano; en el que figuran por bienes 2.000 cuadras de tierra legados por sus antepasados que se hallan en el paraje
Corocorto. (X,EC,P113,19)
Señor Manuel de Basavibaso, en virtud de la orden de VE que he recibido y oficio de VM de 10 de diciembre que acaba, en la que me incluye para hacerme cargo de cuanto se contiene acerca de las
Postas que deberán servir en la distancia de 26 leguas (110 km), que hay desde el
Rodeo del Medio (Maipú) hasta el
Médano Grande (La Paz), y a Juan Joseph Bustos y Pascual Cortez elegido por Maestros de Postas, para que se establezca el primero en el lugar llamado la
Ensenada de Olguín (Santa María de Oro, Rivadavia) distante de la de Rodeo del Medio 10 leguas (43 km), y el segundo en el paraje nombrado
Rodeo de las Catitas (Santa Rosa) distante 8 leguas (34 km) de la
Posta del Médano Grande, bien entendido que estas dos tendran cabalgaduras para los correos y algunos pasajeros. Firmado por José Francisco de Amigorena, Mendoza 14/1/1784. (X,EC,C55,D10)
Luego de su visita a Mendoza, Sobremonte le envía una carta al Cabildo de Mendoza el 6/9/1785, y dice que cuando llegue el caso de dejar o separar del
Pontazgo del Desaguadero al que contrató la
construcción del puente, les deba corresponder para sus propios (habitantes) antes que a Mendoza en caso de destinarlos para ello, alegando que
la fundación de San Luis más antigua que la de esa ciudad (¿Mendoza o Desaguadero?), y estando el dicho río (Desaguadero) solo distante de ella 20 leguas, parece muy conforme y regular que este beneficio les corresponda y no a Mendoza, que dista 52. (X,EC,C50,D11,25)
Josef Antonio Morón se presenta ante el escribano Pedro Simón de Videla el 31/7/1787, y declara que Antonio Sirico se halla detenido en esta ciudad por la causa que se le ha seguido respecto del manejo de la
posta que está a su cargo en el paraje de
Corocorto, su vecindario, cuyos autos se remitieron al Excelentísimo Señor Virrey del distrito para su resolución, y siguiéndole los perjuicios que tiene representado, y principalmente en no poder atender a la misma posta que nuevamente se le ha entregado, hizo representación de uno y otro al Señor Subdelegado de Correos, quien en vista de ello le ha concedido por decreto de hoy día de la fecha, otorge la fianza que propone, para que bajo de ésto se retire a su vecindario. (X,EC,P119,39)
Juan Moiano emite un poder en favor de Antonio Moiano para que siga pleito contra Nicolás Corvalán, sobre el derecho a las tierras de
Corocorto. El poder es certificado por el escribano José Lagos 21/6/1791, son testigos: Felipe Galain, Josef Carrizo y Juan Antonio Aperteguía. (X,EC,124,41-11)
Josef Amigorena el 4/6/1793, hace referencia a las construcción de un
puente sobre el río Desaguadero y al proyecto de dar agua del río Tunuyán a la distancia que media entre el pueblo de
Corocorto hasta el citado río Desaguadero, como conveniente y necesaria. Y que la comunicación entre ambos ríos sea por una canal que inicio Francisco Serra Canals y que era de beneficio para los que salían del
camino de la Travesía para evitar las mortandades que ocasionan las del río Desaguadero especialmente cuando está bajo; y por otra parte muy útil a los pobladores de la
nueva villa de Corocorto que por superior orden plantifique el año pasado de 1792, con un crecido número de vecinos; pues corriendo las aguas por aquella Travesía de ¿12? leguas, pueden fortificar estos nuevos pobladores los campos que median y hacer sementeras y llenar de estancias de ganado con beneficio público y común. Creo conveniente acceder al término que pide Serra Canals para sacar el agua del río Tunuyán hasta el Desaguadero; a su vez, propuso Serra Canals proveer de agua a los parajes que llaman las Lagunas de Guanacache, con la idea de abrir un nuevo camino en el paraje que llaman el Bebedero y que fue abierto por los dueños de tropas, teniendo en cuenta que en la travesía a San Luis habían yerbas venenosas que mataba el ganado, por lo que autorice el cambio de camino, aunque después se supo que es la peste del grano que producía tal mortandad. (X,EC,C33,D31)
Josef Dias casado en primeras nupcias con Mathea Gifon, naturales de la
Villa de Corocorto, que juntos procrearon a María Ignacia, María Mercedes, Juan Pascual, Pedro Pablo, María Sisilia y Juan Pablo, emite su testamento el 5/12/1794; y declara que le debe 9$ a Juan Manuel Obredor, Cura y Vicario de Corocorto, y, Clemente Allayme le debe 6$; declara que le deja a su ahijado Fabian Chilote, una manada de yeguas. (X,EC,P130,155)
Por superior orden de este Gobierno, me hallo encargado de la
repoblación de esta Villa de Coro-Corto, a fin de que tenga su debido establecimiento. Asímismo se dará noticia de todas las funciones parroquiales que se celebran en su doctrina, matrimonios que se hacen al año, entierros, óleos (bautismos), y las devociones que se realizan a diario. Cura y Vicario, Juan Manuel Obredor, Coro-Corto 23/12/1794. (X,EC,C28,D14)
Los empleados de la Administración de Correos de mi cargo son Antonio Martín Saez, los maestros de postas Martín Xavier Caveros de esta ciudad y Martín Moyano del Rodeo del Medio, Juan José Bustos de La Ramada, Pedro Nolasco Cardozo de Las Catitas, Bartolomé Gaona del Médano Grande, Esteban Circa de Corocorto y Felipe Molina de Uspallata; según avisa Manuel Saez al comandante Josef Francisco Amigorena el 7/6/1797. (X,EC,C88,D55)
Supuestos los dichos antecedentes, me resuelvo a decir a Vuestra Señoría que es necesria la Reducción (aborígenes), y que para manternerla con los indios de la frontera con San Luis y sus parientes de estas, y cualesquiera otros de las demás naciones, es forzoso avanzar este
Fuerte de aquí 20 leguas al sur, en el paraje que llaman de
Las Peñas; aumentar su guarnición hasta 100 hombres, incluso, con sus respectivos oficiales, bajando estas plazas de las demás fronteras de Buenos Aires y Chile...; y que de éstas que se pongan en dicho
Fuerte avanzado, se destine un destacamento de 25 hombres al Fuerte que hoy tenemos de
San Carlos, para que en su villa puedan contener y hacer trabajar a los citados indios que a ella deben destinarse, dándoles tierras y proporcionandoles de labor como a los demás pobladores que existen, y un Misionero que los instruya; de cuyo modo, y cercando como aún sin esto pienso hacer de muralla de tapial toda la Villa con sus terrenos de sembradío, entre los dos arroyos que la circundan, creo se logre el deseado fin a que aspirar los indios de San Luis, y desea a Vuestra Excelencia porque así quedarían a cubierto las fronteras. Esta misma reducción puede establecerse en la
Villa de Corocorto, camino de Buenos Aires a orillas del
río Tunuyán (tanto tiempo hace premeditada) recogiendo todos aquellos naturales a vivir con menos libertad y más provecho, pero allí tendrá mucho más costo, por carecer de que ya está hecho en San Carlos, más siempre convendría establecer allí otra reducción, como se pensó muchos años hace por el Gobierno de Santiago de Chile, y para cuyo fin se impuso el Ramo de Poblaciones, que hoy se cobra con título de arbitrios y se aplicó después con el Ramo de Sisa, para mantener la guarnición de
San Carlos, imponiendo por aquél gobierno 1 Real sobre cada tercio de yerba que se transportaba por esta carrera, que luego se suspendió a esfuerzo del comercio. Si a este se le pudiera reducir a que se pagase el expresado derecho de 1 Real, no solo por cada tercio de yerba que pasa para
Chile y Lima, sino para todo fardo que viene de estas capitales para la de Buenos Aires...; y no hay duda que si se considera que esta Ciudad (Mendoza) con sus pobres frutos contribuye, no solo para mantener su frontera, sino que ayuda para defender todas las demás, y que de
ellas ninguna concurre a favor de ésta, y que aún así se ha sacrificado a este pueblo (Mendoza) a expensas de sus vides e intereses para asegurar el tránsito del comercio por toda su jurisdicción, conocerá todo el comercio y todo el reino, que
Mendoza, tiene un derecho muy justificado, para que en esta parte y muchas otras sea atendida. Carta de Josef Amigorena al Virrey de Buenos Aires, Mendoza 19/7/1798. (X,EC,C30,D44)
Tomás Carrasco, hijo legítimo de Tomás Zamorano y Andrea Carrasco, emite su testamento el 4/3/1800, y declara que al invernador del
Corral de Cuero, se le deben hasta el presente 19$, si a la llegada de la tropa no se le hubieren satisfecho, manda lo paguen sus albaceas, como así también, los gastos que se ejecuten cuando la tropa se ponga en marcha nuevamente. (X,EC,P139,30)
En el relevamiento del camino del Bebedero que realiza Faustino Ansay en 1802, se encuentra en el camino con la tropa de carretas de Justo Arenas, comandanda por su capatáz, que dice que se encontró en el camino del Medio con la tropa de José Morantes, que por no encontrar agua en La Cañada se volvió a La Punta (San Luis) para abastecerse de agua, luego siguió viaje sin encontrar agua hasta la Vaca Colgada en donde tampoco había, de allí fue hasta el
puente del Desaguadero, y que lo pasó cada carreta por sí con mucho cuidado por ser estrecho y las barandillas bajas con un peón a cada lado; luego pasó el captáz de Morantes, a quien se le preguntó porqué camino había venido, respondiendo que por el camino de la Travesía del Medio y que había tardado 6 días en llegar al
Desaguadero porque estaba muy trabajoso el camino por la gran cantidad de médanos; y le preguntaron que por qué había pasado por este camino cuando todas sus tropas van por el
Paso de Delgado, respondió que en la Punta le dijeron que dicho paso estaba muy crecido (río), según dichos del tropero Antonio Lemos que perdió varias carretas, por ese motivo no fue por aquel paso, pero luego se enteró que había sido mentira lo que le habían dicho porque él mismo paso y el agua no le llegaba a la falda del caballo.
Miguel Carrera se presenta ante el escribano Cristóbal Barcala el 30/7/1805, en carácter de fiador de cárcel segura, y declara que hallándose preso su sobrino Antonio Carrera, por la extracción de pesos a fray Simón Tadeo de Lima y Melo, se ha admitido con consentimiento del fraile quede en libertad bajo su fianza; y viéndose en la forzosa precisión de
caminar al Desaguadero, con el destino de entregar una boyada que tiene a su cargo, da su poder cumplido a su hermano Gabriel Luis Carrera para que se haga cargo de la fianza mientras tanto regresa a la ciudad. (X,EC,P151,64)
Fray Juan Crisóstomo Perez le envía una carta a Domingo Torres, Subdelegado de Real Hacienda, con fecha 19/1/1807, en la que le manifiesta que Pedro Sarandón, Comisionado del Partido de San José de Corocorto, y por orden del virrey Sobremonte que se reserva a los
indios de Corocorto los terrenos infelices desde
¿Topaco? hasta Las Averías, y que en esta virtud se proceda a la tasación de los terrenos denunciados por Mateo Delgado, haciéndomelo saber, y que devuelva el citado oficio. En su consecuencia digo: que esto no lleva ni pies ni cabeza, ya lo veo. Una cosa tan extraña como es querérseles robar a cara descubierta a estos pobres infelices lo que legítimamente es suyo, es preciso que se diga también por unos medios extraños. (X,EC,C30,D50)
Juan Crisostomo Perez eleva una petición al Cabildo de Mendoza el 15/2/1807, en la que adjunta un mapa y un estudio realizado en el río Desaguadero, siendo oriundo de San José de Corocorto. Por lo que sería habitable toda la costa de dicha acequia desde la Toma hasta el mismo Desaguadero. (X,EC,C25,D48)
Clemente Godoy le vende a Pedro Juan Olguín el 22/8/1807, un casco de estancia que se compone de 2.000 cuadras y que recibió por herencia de sus antepasados y, éstos, por merced real hecha al capitán Juan de Godoy por el Gobernador y Capitán General del Reino de Chile, Alonso García Ramón, según consta del título de dicha merced que para extender este instrumento tengo a la vista, cuya fecha es en la ciudad de Concepción (Chile) en 20/1/1610, y citan dichas 2.000 cuadras en el paraje nombrado
La Junta de los ríos Desaguadero y Tunuyán, cuyos linderos con arreglo al deslinde y mensuras que se ha practicado por el Subdelegado de Real Hacienda de esta ciudad en 1804 por mandato del Gobernador Intendente de esta provincia, con arreglo a lo pedido por el Fiscal de Real Hacienda de la Capital de Córdoba, en el artículo promovido por el otorgante sobre dicho deslinde en los autos de denuncio de tierras realengas hecho por Mateo Delgado en el lugar nombrado
La Guascada, a cuya diligencia de mensura en dichos autos se refiere son los siguientes: en la
junta de los ríos se señaló por lindero un
chañaral redondo que forma ángulo por el nordeste en el cuadro de las 2.000 cuadras, y por el costado del norte desde el antesdicho lindero rumbeando al oeste, medidas que fueron 44 y tres cuartas cuadras se amojonó con un
palo grande de algarrobo que se clavó donde terminaron las dichas cuadras, cuyo lindero queda entre la
loma del quebrachito como 20 cuadras de distancia mirando al oeste y, desde allí, midiendo otras 44 y tres cuartas cuadras rumbeando al sur se señaló por lindero un
algarrobo grande seco, y desde este lindero rumbeando al este se señaló donde concluyeron otras 44 y tres cuartas cuadras el
alto que llaman de Masmota (Paraje al otro lado del río Desaguadero, San Luis) por lindero, en cuyo cuadro se contienen las 2.000 cuadras. (X,EC,P156,99)
Bartolo Baez, vecino del paraje nombrado el
Corral de Cueros (entre la Ruta Nacional 7 al norte y el río Tunuyán al sur, y, el límite con San Luis al este) de esta jurisdicción, dijo que en el
barrio de San José (Guaymallén),
Curato de San Vicente (Godoy Cruz), jurisdicción de esta ciudad, distante de ésta plaza (Pedro del Castillo, Ciudad de Mendoza) a la parte del sur como 13 a 14 cuadras; tiene un sitio, casa y plantíos, y teniendo asímismo, que subvenir algunas urgencias ocurrentes a su casa y familia, ha puesto y dado en empeño dicho sitio a Toribio Barrionuevo en cantidad de 200$ en plata corriente y que ha recibido en mano el 11/7/1813; el dicho sitio, linda por el este con calle Pública que es su frente y casa de Isidora Camaño, por el norte con Agustín Taborda, por el oeste con Matea Arriagada, y por el sur con Matías Alvares (X,EC,P163,16). El 6/8, Baez le vende a Barrionuevo la propiedad en 300$ (X,EC,P163,66).
Según el Censo Nacional realizado el 10/5/1895, La Paz se dividía en los siguientes distritos: Los Baldes, Desaguadero, Nueva (Villa), Región Sud y Vieja (Villa). (8, Año 1895, T2, 373)
Adolfo E. Ahumada y Emilio W. Dubanced, como Presidente y Secretario, fueron nombrados en
La Paz para la Comisión del 3er Censo Nacional, levantado el 1/6/1914 y ordenado por Ley 9.108 en la presidencia de Roque Saenz Peña y ejecutado en la presidencia de Victorino de la Plaza. (8,Año 1914,T1,392)
Bibliografía
1) Actas Capitulares de Mendoza, Tomos (T) 1 al 4.
2) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomos (T) 1 al 20.
3) Juan Luis Espejo. La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomos (T) 1 y 2.
4) Medina, José Toribio. Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Tomos (T) 1 al 30.
5) Canals Frau, Salvador (1942). Acotaciones etnológicas a un pleito sobre indios mendocinos del siglo XVI.
6) Palacios, Ernesto (2018). Mendoza, La ciudad perdida.
7) Registro Oficial y Nacional de la República Argentina.
8) Biblioteca Indec.gob.ar; Censos Nacionales.
9) Diario Los Andes, Fecha, Página.
10) Diario La Palabra, Fecha, Página.
X) Archivo General de la Provincia de Mendoza: Época Colonial e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
Y) Archivo de la Nación Argentina.
Z) Archivo Nacional de Chile.