Previo a la colonización española eran los Huarpes los habitantes originarios de la región y a la zona se la conocía como Valle de Huantata (Guentota o Güantata). Por aquellos años, era el río Mendoza el que regaba las zonas circundantes; y a mediados del siglo XVI, eran el cacique Allalloa y su tribu los habitantes del lugar. (4)

El 25/10/1607, el corregidor Sebastián de Espinosa recibe una carta en donde le informan que llegará a Mendoza el nuevo Oidor de la Real Audiencia; es entonces que las autoridades del Cabildo, encabezados por el alcalde Juan de Contreras, deciden conformar una comitiva de bienvenida. Al frente de la misma está Contreras y Bartolomé de Rojas, quienes se trasladan hasta la zona de La Ramada ubicada a 12 leguas de la ciudad a orillas del río Mendoza.

El corregidor interino Jacinto de Videla Salinas el 3/3/1718, comisiona al capitán Francisco Correa para que todos aquellos que vienen desde Buenos Aires, pernocten en La Ramada para revisar que no estén contagiados con alguna enfermedad. (X,EC,C26,D10)

El 12/7/1718, Joseph Moyano Cabral hijo de Diego Moyano Cabral y de Lorenza de Coria Bohorquez (hija de Alonso de Coria Bohorquez y Beatriz Gomez Pardo), todos difuntos, dice que su madre Lorenza estando enferma no pudo otorgar su testamento y última voluntad por la gravedad del achaque, por cuya causa me dio su poder cumplido; en el cual declara tener una chacra de su padre Diego que está poblada a 5 leguas (30 km), poco más o menos, camino de esta ciudad (Mendoza) para la de San Luis a orillas del río (Mendoza) que tendrá 6 leguas en contorno para ser repartida con su hermana, ya que al momento no está dividia (+ o - Medrano en Junín y Palmira en San Martín). (X,EC,P33,113)

El escribano Cristóbal Barcala certifica un contrato firmado por el coronel mayor Hilarión de la Quintana y Rafael Moyano el 16/10/1818, por el que le hace entrega de un terreno que tiene en la Villa Nueva de San Martín de 70 cuadras para que Moyano lo trabaje. Para ello, Quintana deberá auxiliarlo con herramientas para labranza y semillas para cultivar. Las tierras le fueron entregadas a Quintana luego de su participación en las batallas de Chacabuco y Maipú, bajo las órdenes del general José de San Martín (sobrino político). (X,EI,P176,123)

A solicitud de los vecinos de la Villa Nueva en los Barriales que el Gobierno se complace en denominarla Villa Nueva de San Martín, para que se le dé la forma permanente que deba tener, se da comisión a los señores juez subdelegado de ella, Agustín y sargento mayor Pedro Advíncula Moyano, a efecto de que levanten un plancito de su delineación y lo presenten al Gobierno para aprovecharlo. Este será necesariamente el resultado si, como se previene a los encargados, consultan los conocimientos y buen gusto de quien tomar el nombre la fundación, y si ella merece en esta parte la protección de la ilustre persona que se lo da. Carta de Pedro Molina (Gobernador de Mendoza) a San Martín, Mendoza 3/6/1823. (2,T19,46)

Con el mayor placer contribuiré con mis cortos conocimientos a la delineación de la Villa Nueva que VS me honra denominándola de San Martín. Nadie más interesado en su fomento que el mismo que la ha destinado a pasar el resto de sus días. Quiera el destino que cada momento se me proporcionen ocasiones de manifestar a este honorable pueblo mi eterna gratitud. Sírvase VS a admitir mi más alta consideración y agradecimiento. Carta de San Martín a Pedro Molina, Mendoza 4/6/1823. (X,EI,C286,D143)

El 6/3/1871 el Presidente Domingo Sarmiento decreta crear una estafeta de correos en la Villa de San Martín, con la dotación de 3 $fuertes mensuales para gastos y como encargado de ella a Félix R. Martinez. (7,T6,160)

Según el Censo Nacional realizado el 10/5/1895, Rivadavia se dividía en los siguientes distritos: Alto Verde, Buen Orden, La Chimba, Chivilcoy, Montecaseros, Palmira, Ramblón, Del Salvador, Valdés y Villa de San Martín. (8, Año 1895, T2, 374)

Por Ley Nacional 5.948 el Senado y la Cámara de Diputados se le otorga al Hospital Regional del Departamento San Martín, provincia de Mendoza, la suma de 50.000 $mn el 7/10/1908. (7,Año 1908,4T,39)

Félix A. Leiva y Eduardo Maure Aguirre, como Presidente y Secretario, fueron nombrados en San Martín para la Comisión del 3er Censo Nacional, levantado el 1/6/1914 y ordenado por Ley 9.108 en la presidencia de Roque Saenz Peña y ejecutado en la presidencia de Victorino de la Plaza. (8,Año 1914,T1,392)

Bibliografía

1) Actas Capitulares de Mendoza, Tomos (T) 1 al 4.
2) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomos (T) 1 al 20.
3) Juan Luis Espejo. La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomos (T) 1 y 2.
4) Medina, José Toribio. Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Tomos (T) 1 al 30.
5) Canals Frau, Salvador (1942). Acotaciones etnológicas a un pleito sobre indios mendocinos del siglo XVI.
6) Palacios, Ernesto (2018). Mendoza, La ciudad perdida.
7) Registro Oficial y Nacional de la República Argentina.
8) Biblioteca Indec.gob.ar; Censos Nacionales.
9) Diario Los Andes, Fecha, Página.
10) Diario La Palabra, Fecha, Página.
X) Archivo General de la Provincia de Mendoza: Época Colonial e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
Y) Archivo de la Nación Argentina.
Z) Archivo Nacional de Chile.