Previo a la colonización española eran los Puelches y Pehuenches los habitantes originarios de la región y a la zona se la conocía como Valle de Malalhue.
En 1551, Francisco de Villagra descubre el valle de Cuyo, y son los Huarpes los que le dicen que hay más gentes en la Mar del Norte (Patagonia - Argentina). Entonces, el gobernador Pedro de Valdivia organiza una expedición y al mando de ella está Villagra, con el objetivo de descubrir aquellas tierras. (4)
En diciembre de 1552 y luego de reunir 70 hombres, entre los que se encontraban Alonso de Reinoso (maestre de campo), Alonso Hidalgo, Cristóbal Varela, Diego Cano, Enrique Rodríguez, García de Corrales, Hernando de Alvarado, Jerónimo Nuñez, Jerónimo de Ayala, Lorenzo Bernal de Mercado, Martín Ruiz de Gamboa, Pedro de Avendaño, Sebastián Martínez de Vergara y otros; parten desde la ciudad de Villarica hacia el nordeste y cruzan la cordillera de Los Andes (entre el Paso Icalma - Villa Pehuenia en el sur y el Paso Pino Hachado - Las Lajas en el norte, Neuquén - Argentina) y desde allí se dirigen hacia el este (pasando por Zapala y luego por Cutral Co - Neuquén). Después de marchar durante 20 días por caminos intransitables, llegan a dos ríos muy caudalosos que no logran cruzar (confluencia del río Limay y el río Neuquén - Ciudad de Neuquén), entonces, regresan en dirección oeste siguiendo el curso del río Neuquén. A partir de allí y en su afán de descubrir nuevas regiones, ingresan en los grandes valles de Maguei, Champunlle (Neuquén) y, por último, al valle de Malalhue (Malargüe), en donde se encuentran con un fuerte con 20 poelches (Puelches) y al querer hacer amistad con ellos, son atacados por los aborígenes dando muerte a 4 soldados españoles e hiriendo a Gamboa en un ojo y en la pierna; luego del combate, los naturales de la región son sometidos y tomados prisioneros. A fin de terminar con la travesía, Villagra se encamina a través de la cordillera y al pasar por una huella (¿ Paso Pehuenche ?), su caballo trastabilla y caen juntos al fondo del barranco; sus soldados, viendo que no se mueve piensan que está muerto; luego de unos minutos, se reestablece y continuan con el viaje; cruzan la cordillera y se dirigen a la ciudad de Valdivia. Al llegar, los expedicionarios cuentan que fueron descubiertas muy buenas tierras desconocidas hasta ese momento, quedando esos descubrimientos bajo la jurisdicción de la ciudad de Valdivia. (4)
Juan de Morandé, comisionado por el Gobierno para el reconocimiento del Fuerte del Planchón, inicia su labor de ahondamiento del foso con fecha 11/2/1770, y concerta con el Corregidor del Partido del Maule, encontrase al pie de la cordillera el 15/3. En el río Blanco (río Valenzuela) se pone una guardia de 11 soldados para defensa del lugar. (3,T2,698)
El Marqués de Sobremonte estando en Buenos Aires le envía una carta a José Francisco Amigorena el 2/6/1780, en la que le confirma haber recibido dos cartas, de las que una contine una copia escrita en el
Río Negro de la Costa Patagónica con fecha 5 de junio del año anterior, y la otra que contiene los nombres de los caciques Huiliches que con separación de reducciones se hallan en el paraje que llaman
Los Montes a orillas del río Grande, según se ha sabido por las casicas prisioneras. (X,EC,C61,D1)
Francisco José de Amigorena, comandante de milicias de la frontera de Mendoza, con fecha 24/6/1786, le comunica al presidente de Chile, Ambrosio de Ohiggins, que indios y chilenos, se internan por los boquetes del Planchón, Cauquenes, Curicó y Los Angeles, con el fin de comerciar con vinos, de lo que resulta en perjuicio de Mendoza; el Presidente, por decreto dispone que todos aquellos que pasen por el lugar, deben llevar el pasaporte. (3,T2,715)
En junio de 1790, Francisco Barros inicia un viaje por orden del comandante Amigorena, y declara en su diario de viaje que paso por: ¿Rodeo? de Pacheco a 15 leguas de Mendoza, luego: Carrizal, río Tunuyán y caminó 17 leguas, después de 8 leguas llegó a la Estancia del Médano y se encontró con Francisco Aldao y Pedro Rozas, después llegó al Fuerte San Juan a 8 leguas, al salir el sol partió y llegó hasta los Papagayos y al Fuerte ?, al salir el sol partió y llegó hasta el arroyo de la Fajas a 10 leguas, después caminó hasta el
río Diamante, luego entró en tierras avanzadas por 12 leguas y llegó hasta el
Portezuelo, luego salió y llegó hasta
Los Buitres en donde se encontró con unos soldados que desalojaban el fuerte que se retiraba de los toldos de Pinchitur, luego recorrió 10 leguas y llegó a
Aguas Calientes, luego siguió y llego hasta
Los Chacayes , y arribó a Malalgue después de recorrer 8 leguas en donde se encontró con el cacique Pinchitur, en donde hizo un parlamento con los caciques de la zona. (X,EC,C30,D2,1)
Francisco Barros le escribe a Amigorena desde
Malargüe el 28/6/1790 y le dice que habiendo a los 3 días de haber llegado y reconocido el temperamento crudísimo de esta situación, los malos pastos para los animales y en particular lo lejos de esa ciudad, llamé a todos los caciques y con suavidad les hice saber todas estas incomodidaes; que vieren que aquí a los dos días de haber llegado nos hallábamos ya con las tiendas hechas pedazos en el suelo por los repetidos
huracanes que esperimentamos, que las
nieves nos incomodaban de continuo y últimamente descubriríamos al enemigo cuando estuviese encima de nosotros, por cuya razón me parecía útil el aproximarnos a los
Chacayes (Tunuyán) u otro paraje templado y favorable en caso de ser acometidos por los enemigos. (X,EC,C57,D61)
En el
Campamento de Malargue, luego lo corrige a Malalgue; el 12/7/1790 Francisco Barros informa el estado de las fuerzas de la gente de armas donde se hallan los caciques situados en este
corral de Malalgee, con expresión de los de
honda (arma con elástico): Pinchitur y 2 capitanes con 30 gente de lanza y 11 gente de honda; Caniguan y 1 capitán con 37 y 18; Llanquitur con 2 capitanes con 28 y 8; Juaiquinao y 1 capitán con 29 y 5; Pellón y 1 capitán, con 20 y 8; a su vez, Barros dice que cuenta con 1 ayudante, 1 sargento, 1 cabo, 1 artillero, 34 soldados de armas y 13 de lanza. Nota: a la partida se agregó Juan Villa y 4 chilenos. (X,EC,C78,D1)
Francisco Barros parte al sur por orden del comandante Francisco Amigorena, el 14/7/1790, en el diario de viaje, declara que se halló con el cacique Coniguan y que envió a dos mocetones a recorrer el campo hasta el río Potot (río ¿Potrol?, La Pampa) adelante de los manantiales a la parte del este, haciendo la retirada por la junta de los ríos Diamante y Latuel y por la espalda del cerro Nevado, a fin de resguardarse de los enemigos, y habiendo sido imposible el tránsito por El Portezuelo a raíz de la nieve, lograron pasar y hacerse de caballos. El día 18, Barros declara que se levantó en armas a modo de prueba, y que después fueron a comer y pasó revista, y el cacique Llanquitur se retiró hasta la Laguna de
Querapachu (¿Carapacho?, volcán del paraje). (X,EC,C30,D2,4)
Francisco Esquivel Aldao, Comandante del Fuerte de San Carlos, le escribe a Josef Amigorena el 12/5/1792, y le dice que se puso en marcha la expedición a las 12 del día y han llegado al
Corral de los Guanacos y a ¿Brinomail? al entrar el sol; para continuar la marcha mañana domingo y juntarse con los demás amigos que están del otro lado del
río Grande, para terminar en Ranquelón. (X,EC,C66,D76)
Juan Morel desde el Fuerte San Carlos le escribe a Josef Amigores el 21/6/1792, y le dice que las noticias que le participa el comandante de la partida de la junta de los
ríos Neuquén y Cuduleuvi, son tan favorables que me obligan dar a Usted un millón de parabienes. Me comunica Francisco Esquivel Alado, Comandante de la Partida, que para el día del Señor San Juan estará en los toldos del cacique Pinchitur. (X,EC,C69,D46)
Francisco Esquivel Alado, Comandante del Fuerte de San Carlos, le escribe a Josef Amigorena el 13/9/1792, y dice que le incluye un pliego que acaba de recibir del Comandante de la partida auxiliar que se halla en
Pichimalal del río Malalgue, previniendo que no hay la menor novedad. (X,EC,C66,D92)
Desde Malargüe, Francisco Barros le envía una carta a Amigorena el 16/1/1796, en la que declara haber llegado a una toldería en compañía del cacique Pinchitur y sus capitanejos, con todos los pehuenches sin ningún inconveniente y con los del cacique Guaiguiman que salió al paso del
río Grande, como así también el cacique Colamilla con toda su gente armada del
valle Ranquel, que hacen un total de 206 individuos. (X,EC,C30,D16)
El comandante Josef Amigorena se encuentra en el Fuerte y Villa de San Carlos y escribe una carta el 16/5/1796, en la que indica que sería conveniente hacer la elección de Gobernador Principal de la Nación Pehuenche del
Partido de Malalgue por muerte del cacique Pinchitur, por pedido de 15 caciques y capitanejos. Siendo elegido para el cargo el cacique Millanguir, hijo del cacique fallecido, Ancanamun, y por su segundo el cacique Guaiquinao; aunque no juraron en el cargo por encontrarse enfermos. (X,EC,C30,D26)
Ayer en la tarde llegaron al Fuerte San Carlos las viudas cacicas María, Josefa y Juana, hijas del cacique Rocco, acompañadas de un indiecillo y conduciendo algunos efectos de su país para comprar en esa lo necesario. Como esta cacica (como Usted sabe) siempre fue y es devoto y voz principal le he preguntado que novedades traía y le dijo que ninguna; y que su padre demás caciques del
río Salado pasaran de vista de gente desde hace 12 años para arriba, y que lo mismo el cacique Milaguin y demás de
Malalgue, para saber con la fuerza efectiva que se hallaren. Carta de Francisco Alado a Jose Amigorena, Fuerte San Carlos 9/6/1796. (X,EC,C68,D36)
El gobernador Sobremonte le envía una carta a Amigorena el 18/3/1797 y le dice que recibió la carta que le envió el 16 de enero, la que acompañó de la celebración que entre si hicieron en las Tolderías de
Malalgue, todos los caciques y demás mandones para las paces efectuadas en esta Capital, con Carripilum, Cheglen y los demás Caciques Ranqueles. (X,EC,C52,D54)
Los indios de
Malalhue parece han vuelto a insultar a los partidarios de Rayhuan (cacique) según noticias de un tal Molina, y no veo forma de tranquilizarlo hasta tanto satisfagan su sed de venganza. Carta de Pedro Nolasco del Río desde Los Angeles (Chile) 5/5/1797. (X,EC,C41,D130)
El virrey Antonio Olaguer Feliu le envía una carta al Comandante de Armas de Mendoza el 5/5/1797 desde Buenos Aires, en la que dice que sería conveniente la reconciliación en esa frontera del cacique
Raiguan con los Pehuenches de
Malalgue. (X,EC,C47,D24)
El 13/8/1797 se realiza un censo en el Partido de Malalgue, resultando haber 3 caciques puelches:
Guelecal, Goyco y Anteguante, más un capitanejo:
Gaspar; más los caciques:
Millaguin, Antepan, Roco, Pinchicolemilla, Raguillante, Guaiquilao, Leviante, Guamimain, Carilefe, Bestacolimilla, Millanao, Ligñan, Paraupan, Coronao, Canuen, Paiñan y Butaparainian; más los capitanejos:
Caripan, Panguechiñe, Millatur, Pivayruin, Pichigual, Levigueque, Llamulgueque, Gueitamanqui, Laminao, Guechuequeo, Pitruñan, Canigur, Manquepi y Caivynimanique. (X,EC,C30,D34)
Los avisos que he tenido del Señor Intendente de la Concepción, como vera Usted de la copia que acompaño; indican que aunque hubo algún nombramiento por parte de las reducciones de aquella frontera, fue en defensa de la invasión que suponían de Colimilla (cacique) acompañado de los Huiliches y por el desafío que se dice de los
Malalgueños. Santiago de Chile 9/9/1797. (X,EC,C72,D48)
Nota de los efectos precisos para los agasajos que son precisos para los caciques amigos de Malalgue, que deberán presentarse en el Parlamento General de la plaza de Chillán, Chile; a saber: 18 sombreros, 18 chupas o chamarras, 18 pares de estriberas, 18 pares de espuelas, 18 pañuelos colorados, media arroba de tabaco, una arroba de yerba, 12 cuadernillos de papel, 6 novillos, 2 cargas de vino. También figuran en lista regalos para: Lenguaraz y el hijo de Rayguan. Nota de Josef Francisco Amigorena del 25/1/1798. (X,EC,C42,D39)
Según el Censo Nacional realizado el 10/5/1895,
Malargüe (que era parte de San Rafael) tenía una población de 1.002 personas y estaban ubicadas en zona rural 852 y 150 en población urbana. (10,Año 1895,T2,374)
Francisco Brattón y Urbano Loyola, como Presidente y Secretario, fueron nombrados en
Malargüe para la Subcomisión del 3er Censo Nacional, levantado el 1/6/1914 y ordenado por Ley 9.108 en la presidencia de Roque Saenz Peña y ejecutado en la presidencia de Victorino de la Plaza. (8,Año 1914,T1,393)
Bibliografía
1) Actas Capitulares de Mendoza, Tomos (T) 1 al 4.
2) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomos (T) 1 al 20.
3) Juan Luis Espejo. La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomos (T) 1 y 2.
4) Medina, José Toribio. Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Tomos (T) 1 al 30.
5) Canals Frau, Salvador (1942). Acotaciones etnológicas a un pleito sobre indios mendocinos del siglo XVI.
6) Palacios, Ernesto (2018). Mendoza, La ciudad perdida.
7) Registro Oficial y Nacional de la República Argentina.
8) Biblioteca Indec.gob.ar; Censos Nacionales.
9) Diario Los Andes, Fecha, Página.
10) Diario La Palabra, Fecha, Página.
X) Archivo General de la Provincia de Mendoza: Época Colonial e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
Y) Archivo de la Nación Argentina.
Z) Archivo Nacional de Chile.