Distrito

Cruz de Piedra

Código Telefónico

261

Código Postal

5517

Toponimia

Don Juan Isidro Maza en su libro: “Toponimia, tradiciones y leyendas mendocinas” nos revela su identidad, y afirma que fue Francisco de Videla y Aguiar; y, aunque no cita fuente bibliográfica alguna, está en lo cierto. Pero, como la idea es probar su existencia a partir de documentos históricos oficiales, es necesario volver al Siglo 18 y por fuente la Carpeta Colonial 3, Documento 57 (Archivo General de la Provincia de Mendoza) como la única referencia existente al tal Chachingo:

"En la ciudad de Mendoza a 14 días del mes de marzo de 1739, el capitán Eusebio de Lima y Melo, vecino y Alcalde ordinario de primer voto de esta ciudad, atento a estar los puentes de la ciudad y calles públicas deterioradas, de lo que resulta inundarse dichas calles, por cuyo motivo y estar próxima la semana santa; ordeno y mando, que todas la personas interesadas a los puentes que a cada uno le toca de obligación componerlas, para que puedan estar dichas calles con decencia para las procesiones".

A raíz de lo expuesto, el alférez Simón Ruiz, es comisionado por el cabildo de Mendoza, para que notifique a los vecinos que le corresponden las reparaciones:

- El de Fernando Alvarado.
- El de Santa Bárbara (capilla).
- Otro que sigue sin especificar un nombre.
- Y para la compostura del puente de Santo Domingo cité: a la señora Cacharifa, a doña Prudencia, a la casa de Araujo y a la de Chachingo.

Es decir, Chachingo vivía aquí y había que determinar quién era; ya que el documento no especificaba el nombre ni el sexo de la persona. A su vez, el puente en cuestión era frontal a Santo Domingo y a la casa de doña Cacharifa [1].

Para ubicar a los antes dichos en un plano callejero, hay que situarse en la cuadra que forman las calles: José Federico Moreno, Chacabuco, Montecaseros y Beltrán, en la Cuarta Sección de la Capital mendocina; frente a la cuadra de la Iglesia de Santo Domingo en dirección Este:

Cacharifa era María Videla y vivía en la esquina de Moreno y Chacabuco; luego venía Tomás Araujo con frente a Chacabuco; después estaba Prudencia Correa con frente a Chacabuco, Montecaseros y Beltrán; nuevamente aparecía Tomás Araujo con frente a Beltrán; posteriormente se encontraba Francisco de Videla y Aguiar con frente a Beltrán; por último, estaba Feliciano Quiroga con frente a Beltrán y Moreno; cerrando así el polígono de cuatro lados. [2]

Para entender cómo Francisco de Videla y Aguiar adquiere la propiedad en la cuadra en la que se nombra al tal Chachingo, es necesario retroceder algunos años:

Chachingo era hijo de Miguel de Videla y Antonia de Aguiar; a su vez, Miguel era hijo de Alonso de Videla e Isabel Pardo Parragues, según el testamento de Alonso del 18 de febrero de 1722 y en el que figuran sus hijos: Miguel, Alonso, Juan, Joseph, Simón, Pascuala, Petronila y Francisco. [3]

Por bando del cabildo de Mendoza del 8 de abril de 1726, se le ordena a los vecinos reparar las calles y puentes que a cada uno le corresponden, sin hacer referencia a la ubicación; notificando a: Feliciano Quiroga, María Videla, Miguel de Videla (padre de Chachingo) y por último a Gregoria Araujo [4]; todos vecinos de la misma cuadra al Este de la Iglesia de Santo Domingo.

Miguel de Videla emite su testamento el 5 de marzo de 1733 y declara por sus albaceas a sus hijos: Chachingo y Tomasa; siendo su voluntad, que su cuerpo sea amortajado con el hábito de San Francisco y enterrado en la Iglesia de Santo Domingo [5], junto a su esposa Antonia, fallecida el 12 de febrero de 1722 [6]; muriendo en 1735.

Al año siguiente, el 29 de febrero, Chachingo y Tomasa se presentan ante el juez Clemente Godoy, a fin de efectuar la apertura legal del testamento; en el que figura una propiedad que linda por el Norte con María Videla, por el Este con Tomás Araujo y por el Oeste con Feliciano Quiroga [7]; como vimos anteriormente en la cuadra al Este de la Iglesia de Santo Domingo.

Chachingo declara el 11 de noviembre de 1737, que recibió de su padre Miguel y de su abuelo Alonso, una sala de 16 varas de largo y 6 de ancho, con más una "tienda" con frente a la calle (hoy Beltrán) con 9 varas y el ancho de 6 varas; que linda dicha sala para el Este con tapias y casa de Tomás Araujo; a su vez, se le adjudica una despensa que está conjunto con la que ha edificado para el Norte con su puerta al corral, más, 6 varas de corral que siguen por la derecha de dicha despensa para el Norte, más, 6 varas de huerta de ancho y largo hasta topar con tapias de doña María Videla; las dichas 6 varas están arrimadas a las tapias y huerta de Tomás Araujo. [8]

Entre el 6 de febrero y el 24 de abril de 1739 se realiza el primer censo en Mendoza y, en el inventario de bienes de Chachingo, declara que tiene una casa con "tienda" de mercancías, tasada en 2.000$. [9]

Chachingo y su primera esposa, Petronila Correa de Saa, le venden el 15 de febrero de 1747 a Tomasa, hermana de él, un sitio que tiene en la traza de esta ciudad y que hubo por herencia de sus padres; que linda por el Este con sitio y casas de los herederos de Tomás Araujo (difunto), por el Oeste con casa y sitio de Isabel de Videla y Aguiar (hermana de Chachingo y Tomasa), por el Sur con un solar desierto calle real (hoy Beltrán) por medio, y por el Norte con solar de María de Videla [10]; confirmando este dato, Tomasa en su testamento emitido el 14 de junio de 1750 [11].

Algunos años después, Chachingo, ocuparía el cargo de Corregidor de Cuyo hasta el 2 de mayo de 1759; fecha en que hace entrega del inventario de su mando al nuevo corregidor Félix Joseph de Villalobos. [12]

¿ El Chachingo de Maipú ?

Ahora hay que relacionar a Chachingo con la localidad maipucina, ya que como vimos, él tenía su residencia en la actual calle Beltrán de la ciudad de Mendoza.

Por lo que, nos tenemos que situar en el año 1764, por un litigio con una acequia; y, según una nota del 16 de julio, en que Joseph Moyano Cabral, en carácter de representante legal de Andrés Moyano, declara que la acequia de su cliente es distinta a la de Chachingo, en dos leguas y media (+ o - 11 km) en distancia al Rodeo del Medio (distrito maipucino) hacia el río (Mendoza) [13]; lo que sitúa a las tierras de Chachingo entre calle Pescara al Oeste y el Parque Chachingo al Este, siempre hablando en forma aproximada y trazando una línea recta a partir de Rodeo del Medio en dirección al Sur, ya que están casi a la misma altura y la pendiente del suelo es suroeste-nordeste.

En un boleto de compra-venta del 28 de abril de 1792, Chachingo declara que tiene otorgada una escritura extrajudicial en favor de Andrés Gaviola, por un casco de estancia en el paraje de El Carrizal en los Médanos, y aunque en dicho casco no se expresa el número de cuadras que contiene, únicamente los linderos, es de advertir que solo le vende una legua en cuadro (4,25 km2) por los cuatro costados, el que se compone de 1.296 cuadras. [14]

¿ Maipú es zona con lomas ?

Sabemos que Chachingo tenía una propiedad en las inmediaciones de los distritos de Lunlunta, Cruz de Piedra, Rodeo del Medio, Barrancas y zonas aledañas; pero la parte más importante y la que más conjeturas nos provoca, es la de determinar si existían "lomas o lomadas" en el relieve maipucino y municipios cercanos.

Para ello, retrocedemos hasta el 4 de febrero de 1741, fecha en la que Mateo Suárez presentó un pedido ante el cabildo de Mendoza, solicitando se le haga merced de unas tierras estatales en el paraje llamado Lunlunta, las que lindan por el Sur con el río (Mendoza), por el Norte con unas "lomas" pedregosas, y por el Este con el camino que va a las Barrancas [15]. Mateo emite su testamento en el año 1751 y declara que tiene una chacra a 4 leguas (18 km) de la ciudad, llamada Lunlunta [16]; que obtuvo por merced del Cabildo y que eran tierras desiertas e inútiles, las cuales ha trabajado, y tiene una viña con 3.000 plantas a punto de dar fruto y un molino de pan corriente, según el testamento de Margarita Torres, esposa de Mateo, certificado en 1763 [17].

Algunos años después, el 3 de noviembre de 1794, Eusebio Videla, que ejercía el cargo de Juez Comisionado de la acequia del Jarillar (hoy calle Boulogne Sur Mer), se presenta ante las autoridades del cabildo de Mendoza y dice que se han sacado dos tomas regadoras, las que son ilegales y no están autorizadas, y que la única permitida es la que se halla en la Loma de Guebara (al oeste de la Ruta Nacional 40, aproximadamente en Chacras de Coria o Vistalba, Luján de Cuyo), certificando la presentación el escribano Pedro Pablo Videla. [18]

Para ser más específicos y confirmando que la zona contaba con un relieve de lomadas; en una operación inmobiliaria conjunta efectuada el 10 de noviembre de 1795, Francisco Borja Corbalán y su esposa María del Carmen Rosas, y, Miguel de Teles Meneses y su esposa Juana María Rosas, le venden a Nicolás Santander y su esposa María Inés Guebara, el derecho a unas tierras en las inmediaciones del río (Mendoza) de esta ciudad a la parte del Sur; las que lindan por el Sur con las Barrancas del río (Mendoza) de esta ciudad, por el Este con la "Loma del Alto" (en la actualidad está el Centro de Salud 55 en la calle El Alto 6996, Barrancas, Maipú), por el Norte con tierras de Juana María Rosas, hermana de la otorgante, y por el Oeste con el camino que va al valle de Uco (hoy Ruta Nacional 40) y deslinde de los Pueblas. [19]

¿ De quién era el paraje Chachingo ?

Fallecido Chachingo y por no haberse legalizado la venta ante escribano, es que Gaviola solicita se extienda la correspondiente escritura, y es en la que se develará quién era el verdadero dueño de las tierras en cuestión.

Manuel Silvestre Videla albacea testamentario de su finado padre Chachingo, declara que éste le vendió a Andrés Gaviola un casco de estancia en el paraje nombrado de El Carrizal, de cuya venta no se emitió escritura; y declara que vende y da en venta real a Francisco Barela, un casco de estancia que perteneció a su padre y, éste, lo hubo por adjudicación que se le hizo a "Catalina Chacón", segunda esposa de Chachingo; la que se compone de 1.600 cuadras, que lindan por el Sur con derecho de los Moyanos, por el Este con los Cerrillos de las Barrancas (Maipú), por el Norte con derechos de los Atencios, y por el Oeste con los Cerrillos de La Arboleda (límite con Tupungato). El acto es certificado por el escribano Josef de Porto y Mariño el 9 de octubre de 1805. [20]

Doña Catalina y su trágico final

Según una nota presentada por el procurador Manuel Segura el 6 de junio de 1785 al cabildo de Mendoza, declara que habiendo fallecido de una enfermedad contagiosa como lo es la del “hético y tísico” (tuberculosis) y para precaverse de que no se infecte el pueblo, ha sido costumbre en todas partes el mandar quemar todas las ropas y muebles que le sirvieron, y desocupar la casa por algún tiempo y, las ropas y alhajas, que le han servido durante las dicha enfermedad se quemen en público. [21, foto 2]

El vocablo Chachingo

Don Juan Isidro Maza en su libro: “Toponimia, tradiciones y leyendas mendocinas” hace referencia al historiador Jorge Segura, que a su vez dice, que lo más probable, es que sea una corrupción de la voz araucana “chadin-co”, que quiere decir “agua salada”. Mi análisis es diferente y sería una segunda opción complementaria a la ya existente, aunque no lo puedo probar.

A parte de Chachingo, en aquella época residían en Mendoza tres Francisco Videla; uno era el Escribano, otro que le decían “el Cautivo” [22] y por último el tío Francisco, que era hermano de Miguel e hijo de Alonso, y que para el 11 de julio de 1742 seguía vivo, ya que colabora con 1$ para la construcción de un calabozo para la cárcel de la ciudad [23]. Habiendo dos Francisco en una misma familia, es posible, que al más joven para diferenciarlo lo nombraran: “Francisco el muchacho o el chico” que podría derivar en “Francisco el muchachingo”, y éste, a su vez en “Francisco el chachingo”.

Por ejemplo: en 1728 se nombra a un tal Chumingo Trelles [24]. En 1733, en la lectura del testamento de Francisco Carnero, dice que le debe dinero a Panchillo Puebla y a Pedro, hijo de Michingo [25]. En 1744 se habla de la mujer de Chano Mendez que era Domingo Méndez [26]; también están Felipe Pisarro, alias Anango, en 1747 [27], Chano Puebla y "Muchango" Romero en 1767 [28], y Agustín Chanongo en 1785 [29]. A "Francisco" de Sosa le decían "El Chico” en 1799 [30] y a Dionisio Rivadeira le decían Catango en 1803 [31]. Por citar algunos casos de los muchos existentes y demostrando que era común el uso de “cha - chi” y del “ango - ingo” en el lenguaje español; por lo que, no necesariamente es o podría ser una derivación de algún vocablo aborigen.

José de San Martín y el hijo de Chachingo

Manuel Sivlestre Videla le envía una carta a su primo, el Obispo de Salta, con fecha 22 de marzo de 1816, en la que habla mal de la gestión de San Martin. La misma es interceptada y Videla es sometido a un juicio el 21 de setiembre. Declara que la letra es suya y todo lo vertido en ella es de su autoría, constituyendo aquel escrito en plena prueba. En consecuencia, es encontrado culpable del los crímenes de: "burlarse de las disposiciones del Gobierno, intento de defraudarlas aconsejando la desobediencia y ocultación de un súbdito sospechoso (Juan José Lemos), y peligrosa comunicación de nuestros negocios políticos con un confinado y poderoso rival de la santa causa de la Patria". En pena de esta infidencia, y corrección de su contrariedad y manejos contra el sistema del país, se lo condena a la multa de 2.000$ a pagar en los próximos 12 días; dinero que será destinado al auxilio del ejército defensor de los derechos del país. Cumplido el plazo deberá salir de Mendoza y recibir órdenes en la ciudad de San Luis, presentándose al Gobierno para optar al pasaporte. Entretanto, queda confinado en su casa y en caso de no pagar la multa será duplicada. [32]

Bibliografía

1) Archivo General de la Provincia de Mendoza (AGM), Carpeta Colonial (CC) 4, Documento (D) 2 y 11.
2) AGM, Protocolo Colonial (PC) 47, Foja (F) 168.
3) AGM, PC36, F5.
4) AGM, CC13, D4, F17.
5) AGM, PC44, F61.
6) AGM, PC36, F5.
7) AGM, PC45, F10.
8) AGM, PC47, F51.
9) Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, Tomo 2, Número 7 y 8, Página 259.
10) AGM, PC52, F151.
11) AGM, PC57, F154.
12) AGM, CC26, D27.
13) AGM, CC35, D31.
14) AGM, PC152, Boleto s/nº, F112V.
15) AGM, CC19, D66.
16) AGM, PC58, F39.
17) AGM, PC74, F258.
18) AGM, CC37, D1.
19) AGM, PC63, F15.
20) AGM, PC152, F112.
21) AGM, CC23, D28.
22) AGM, CC3, D60.
23) AGM, CC33, D2.
24) AGM, CC3, D49.
25) AGM, PC43, F46.
26) AGM, CC3, F67.
27) AGM, PC51, F32.
28) AGM, CC35, D40, F15 y F16.
29) AGM, CC74, D10.
30) AGM, CC82, D23.
31) AGM, PC146, F71V (Vuelta).
32) Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomo 4, Página 167-171.

Vecino/Vecina

Las características y referencias de la localidad Chachingo, Maipú, Mendoza; nos dan a conocer algunos aspectos que son desconocidos para los habitantes de otras localidades. Podés enviarnos la ubicación, fotos, grupos en Redes Sociales y datos, para ser incorporados al sistema.