Previo a la colonización española eran los Huarpes los habitantes originarios de la región y a la zona se la conocía como Valle de Mahuelturata; la que a su vez, se dividía en subzonas: Canota y Cacheuta o Cachecta.

En 1551, Francisco de Villagra descubre la zona y se quedan apostados en ella, en donde levantan un campamento a orillas del río de Cuio (Mendoza). La expedición está conformada por Alonso de Reinoso (maestre de campo), Alonso Hidalgo, Antonio de Bilbao, Baltasar de León, Baltasar Méndez, Bartolomé de Arenas, Bernardino de Mella, Cristóbal Varela, Cristóbal Rodríguez, Cristóbal Ruiz de la Ribera, Diego de Maldonado, Diego Ortiz de Gatica, Diego de Herrera, Diego de Arana, Diego Cano, Diego de Rojas, Diego de Frías, Francisco Hernández, Gabriel de Villagra, Gaspar de Villagra, García de Alvarado, Gaspar Pérez, Gonzalo Hernandez, García de Corrales, Hernando de Alvarado, Hernán Pérez de Quesada, Hernán Rodríguez, Juan Sanchez de Alvarado, Juan Martin Gil, Juan de Lazarte, Jerónimo de Ayala, Juan de Matienzo, Juan Fernández, Jerónimo Nuñez, Juan Jiménez, Lorenzo Bernal de Mercado, Luis Bonifacio (clérigo - vicario general), Miguel de Avendaño y Velasco, Martín Hernández, Nuño de Abrego, Pedro de Salinas, Pedro de Avendaño, Pedro Guajardo y su esposa Elena Gómez, Pedro de Aguayo, Pedro de Rueda, Pedro de Castro, Sancho García, Salvador Martín, Sebastián Gonzalez, Tristán Sanchez y otros. Desde aquí parten Diego de Maldonado, Baltasar Méndez, Bartolomé de Arenas y 5 hombres más a Chile, para anoticar al gobernador Pedro de Valdivia de los sucesos acontecidos en la zona y a la espera de instrucciones. Los 9 hombres toman en dirección oeste y siguiendo el río de Cuyo, llegan al Camino del Inca y al encontrarse la cordillera sin nieve, logran cruzar por el valle del Aconcagua y así llegan a Chile en mayo. Entre tanto y en espera de Maldonado, Villagra parte con una expedición hacia el sur y deja en el lugar el grueso del contingente bajo las ordenes de su tío Gabriel de Villagra. (4)

El 17/11/1552, el gobernador Valdivia le hace merced a Juan de Cuevas de una encomienda conformada por los caciques y principales: Ilchuna, Nicha, Cachino, Equilima y Coinincha, con todos sus indios y sujetos; los que comienzan a cruzar a Chile para trabajar en los viñedos que posee Cuevas en la zona del valle de Aconcagua (Chile). (4)

A findes de enero de 1561, Pedro del Castillo y su expedición, conformada por: Alonso Campofrío de Caravajal, Alonso Moro Xirón, Alonso de Torres, Antonio Cambranes, Antonio Chacón, Anze de Fabre, Bartolomé Copin, Bartolomé Flores, Cristóbal Molina, Diego Cabrera y/o Diego de Frías, Diego Lucero, Federico de Peñaloza, Felipe Inga, Francisco de Urbina, Gaspar de Lemos, Gabriel de Cepeda y Niño, Gabriel de Sosa, Gaspar Ruiz de Rojas, Gerónimo de Sayavedra, Gonzalo Ruiz de Arce, Gonzalo Hernández, Hernando Arias de Sayavedra, Hernando Ruiz de Arce, Juan de Contreras, Juan Eugenio de Mallea, Juan de Maturana, Juan de Rivas, Juan de Villegas, Juan Gómez de Don Benito, Juan Gómes Galán, Juan Gómez Isleño, Juan o Gonzalo Marquez, Juan Martín Gil, Lope de la Peña, Marina Gallego, Martín de Elvira, Martín de Santander, Mateo Dias, Martín Pérez de Mercotegi, Martín Inga, Pedro de Rivas, Pedro de Villegas, Pedro de Zárate, Pedro González de Hevia, Pedro Hernández, Pedro Moyano Cornejo, Pedro o Gonzalo Márquez, Pedro Gueleguelen; llegan al valle de Uspallata. Los residentes encabezados por el cacique Conecho y su hijo Chacha, reciben a Castillo amistosamente y le ofrecen leña, agua y yerba para sus caballos y ganados. Los expedicionarios se quedan algunos días y hacen amistad con los aborígenes del lugar, entregando algunas objetos o cosillas y hablándoles de la santa fe católica. A su vez, los aborígenes le dicen que han estado en guerra con otros españoles y le piden a Castillo que los ampare y defienda de ellos. Algunos días después, los expedicionarios parten con destino al valle de Huantata para fundar la ciudad de Mendoza. (4)

En octubre de 1561 es comisionado Pedro de Meza con órdenes precisas del gobernador Francisco de Villagra, para destituir a Castillo en su cargo de teniente de Cuyo y tomar el control en forma interina hasta tanto arribe el nuevo teniente, Juan Jufré. (4)

En enero de 1562 llega a la zona Juan Jufré y su expedición conformada por Alonso de Videla, Alvaro Cortez, Antonio Cardoso, Baltasar Pinto Leite, Bartolomé de Medina, Cristóbal de Buiza, Cristóbal Sánchez de Yesti, Cristóbal Malo de Molina, Cristóbal Ortiz, Diego Márquez, Diego de Velasco, Diego Jufré de Loayza, Diego Ronquillo, Francisco Gómez Durán, Francisco Hernández, Francisco de la Peña, Francisco Rubio, García Hernandez, Hernando de Robles, Hernando Diaz Puebla, Juan de Ahumada, Juan de Avila, Juan de Coria Bohorques, Juan de la Gama, Juan Gómez de Yébenes, Juan Sanchez, Juan de Villalobos, Lorenzo Payo, Luis Tenorio o Ternero, Martín Hernández de los Ríos, Martín de Santa Cruz, Melchor Pacho, Nicolás López de Aguirre, Rodrigo Jufré de Loayza, Sebastián de Villanueva, Tomás Nuñez, Ursula de Araya; para hacerse cargo de la región de Cuyo y destituir a Castillo y sus hombres. (4)

En sesión del Cabildo de Mendoza del 8/1/1566; los alcaldes, Juan de Villegas y Sancho de Medrano; los regidores, Gabriel de Cepeda, Lope de la Peña, Diego de Velasco y Juan Gómez de Yebenes; y el alguacil mayor con voz y voto, Alvaro Ortiz; siendo rubricado el acto por el escribano Juan de Coria Bohorques, se reúnen y plantean que desde que se pobló la ciudad no se habían señalado baldíos alrededor, para que se pudiesen apacentar los ganados y los vecinos de ella. Y visto que habían terrenos vacíos, las autoridades hicieron merced a la Ciudad para ejidos de ella, tomando como límite norte hasta la chacra de Pedro de Rivas (calle Coronel Díaz, Ciudad de Las Heras), que había recibido en merced ese año y que tenían 200 varas con frente al río y de largo 1.000 varas de norte a sur. (1,T1,22-26)

Por merced del Cabildo de Mendoza emitida el 4/5/1566, se le da a Sancho Medrano una suerte de tierras con frente a la acequia de Tabalque (calle Salta) en 20 varas y 250 varas de largo de oeste a este, casi llegando a la acequia del Molino, entre las chacras de Pedro de Ribas (4ta Sección Este, Ciudad de Mendoza) al sur y las de Alonso de Torres al norte (Ciudad de Las Heras). (X,EC,P19,117-20)

En el título de propiedad de la Hacienda de Uspallata expedido por Alonso de Ribera, Gobernador y Capitán General del Reino de Chile en 10/3/1612 a favor de Juan de Godoy, dice que: consta de 1.500 cuadras en el mismo Valle de Uspallata desde el horno para arriba y pasado el río del dicho Valle hacia el camino de Santiago de Chile y el de San Juan de la Frontera que son los cerrillos y el camino del Inga (Inca), desde la Cordillera hasta los Cerros del Paramillo, y río arriba como corre el camino del Inga, asimismo los Cerrillos de la Calera camino de la dicha ciudad de Santiago, que llega hasta bajar de la cuesta del río que viene de la cordillera y el dicho Valle de Uspallata abajo hasta el río grande de la otra parte del hornillo de cal que linda con tierras del capitán Antonio Moyano. (X,EC,P191,22-23)

A fines de octubre de 1650, Ines de Aguilar viuda de Juan Luis de Guevara y albacea de sus 2 hijos, le vende al capitán Juan Ruiz de Villegas, su yerno, una chacra con su viña, molino, y todo lo en el edificado y plantado en 5.400 $ de a 8 reales, y linda dicha heredad al Sur con tierras de Jacinto de Videla y el camino que va a Chile. En total son 500 cuadras, que fueron entregadas en merced real por Rodrigo de Quiroga, Gobernador que fue de este Reino de Chile. (X,EC,P16,77)

Se firma una carta de escritura real de contrato entre los capitanes Joseph de Villavicencio y Joseph Gonzalez Pallero, por la que otorgan escritura de contrato para dar el socavón real (explotación de una mina) ante el alcalde Juan de Molina Vasconcelos el 28/2/1683; visto que es imposible de conseguir el dicho socavón por falta de gente y demás aprestos para darlos con más comodidad con el tiempo, estamos los dichos capitanes convenidos por lo bien y el servicio de su Majestad, que nos dio un socavón por arriba del que estamos labrando; obligándose en mitades iguales: el capitán Villavicencio en asumir el riesgo de todos los gastos de gente, herramientas, fragua y construcción del desagüe, y el capitán Pallero a pagar con los metales que se extraigan de la mina. La que es dividida en partes iguales en 40 varas para cada uno. (X,EC,P21,62)

Juan Godoy del Castillo emite su testamento en el año 1701, y pide sea enterrado en la Iglesia Matriz (calle Ituzaingo y Alberdi, Ciudad de Mendoza) entre las dos barandillas; además de entre sus muchos bienes a testar, declara tener tierras en el valle de Uspallata y una estancia en la vuelta que llaman de La Laja o el Pantanito (¿ El Challao ?) (X,EC,P25,64)

Juan Godoy del Castillo y María de Tobar y Urquizo (difuntos) dejan a sus hijos Juan, Catalina, María y Josefa, una tierras en el valle de Uspallata, que habían sido recibidas por su bisabuelo Juan de Godoy, otorgadas en merced real por el gobernador Alonso de Ribera (10/3/1612), y que venden a Rafael de Tribiño según escritura del 21/6/1710; las que van desde el horno para arriba pasado el río del dicho valle hacia el camino de Santiago de Chile y de San Juan de la Frontera que da a los cerrillos y el camino del Inga (Inca), de esta cordillera hasta las tierras del Paramillo de esta dicha ciudad de Santiago de Chile, río arriba como corre el Camino del Inga, limitando con los cerrilos de esta calera, camino de esta dicha ciudad de Santiago de Chile, que llega hasta bajar de la cuesta de el río que viene de la cordillera y el dicho valle de Uspallata abajo del río grande que forma parte del hornillo de cal que linda con tierras del capitán Antonio Moyano. La venta se hace por 250 $ de a 8 reales, siendo certificada por el escribano Joseph de Palma. (X,EC,P31,95)

El alcalde y juez Juan Luis de Videla es mediador en un litigio el 17/8/1713 por la posesión de unas tierras, a saber: comparecen María de Funes y Salinas mujer del capitán Franciso Basquez, ausente en Perú, y el capitán Joseph de Villegas, el teniente Lorenzo Moyano y el capitán Francisco Correa; dijeron que tienen un problema entre sí sobre pretender María la restitución de 25 cuadras de tierras de pan llevar (trigales que compró su padre Juan a Antonio Zarate Bello según testamento de 1643 y que Antonio las recibió de su padre Pedro de Zárate llegado con Castillo en 1561, al sur de los distritos de El Plumerillo y El Algarrobal) que heredó por muerte de Josefa Ruis de la Cuesta, como su hija legítima, que fueron las mismas que sus padres dieron en dote en casamiento a Ana Villegas cuando la casaron con Juan Duque de Estrada, cuya orden recayó en Josefa Ruis de la Cuesta, siendo su pretensión requerida fuesen las misma que el sargento mayor Joseph de Villegas (según testamento de 1643, hijo de Juan de Villegas llegado con Castillo en 1561) había vendido ante escribano público al capitán Antonio Moyano en cuya orden daban en posesión antigua y consentida los dichos capitanes Francisco Correa y Lorenzo Moyano, quienes presentaron la merced real que se hizo al capitán Joseph de Villegas defendiendo el dicho su derecho por legítima la dicha venta hecha al dicho capitán Antonio Moyano, y que respecto de haberse referido dificultad en esta venta por haber el mismo, su padre, haber vendido 50 cuadras de tierra al capitán Diego Gomez, difunto, que hacen 75 cuadras. Que María de Funes y Salinas por haber el dicho Diego Gomez, situádose y edificado y plantado, en tierras que era de su compra y para terminar en paz el litigo, conforme el reconocimiento que hizo el Juez Videla de las 50 cuadras, que lindan con tierras de Jara y sus indios, a la parte del sur, que son las que posee hoy Bernardo de Cárdenas, desde cuyos mojones se sigue a la del norte dividiendo dichas tierras una acequia principal (Canal Zanjón Cacique Guaymallén) con los sauces a las orillas de cuya división a la parte del oeste se sigue la latitud de la otra merced, su longitud comienza desde los mojones de los Religiosos de la Compañía de Jesús hacia el sur, que fueron las tierras de Lope de la Peña y los indios de doña Inés (Carvajal, esposa de Peña), desde donde se siguen las tierras que del dicho capitán Antonio Moyano compró, que son 25 cuadras, quedando el resto que son 25 hacia el norte para el entero de la dicha merced; con advertencia que ambas son de una misma fecha en día, mes y año, y que perteneciendo a dicho capitán Diego Gómez, según el título que compró sus 50 cuadras a la otra parte de la dicha acequia principal (Pedro Molina y El Bermejo, Guaymallén) de la referida acequia, en tierras que fueron sobras que se seguían de la merced que se hizo a dicho Lope de la Peña y los indios de doña Inés, donde se situó, plantó y edificó, como va referido; y pareciendo que en esta dicha posesión entró el capitán Pedro Gomez Pardo, su hijo, en buena fe, y porque este reconocimiento se verifica que dicho su padre la tuvo o que obró sin cuidado (usurpó), cuya pena no se le debe aplicar a dicha María de Funes por debérsele sanear su orden hasta la misma parte a la del norte, desde un sauce en que regularmente finalizan las 25 cuadras que poseen los dichos tenientes Lorenzo Moyano y Francisco Correa, y desde dicho sauce como referido va, al norte deben entrar las que son de la dicha María de Funes, en cuyo estado les había hecho comparecer a las partes para que entendiesen la dicha inspección y reconocimiento (hecho por el Juez Videla). Por tanto las partes dijeron se le adjudiquen a Maria de Funes y Salinas las 25 cuadras por este instrumento (escritura), las dichas partes en posesión quieta y pacífica. María de Funes dijo que aunque el capitán Pedro Gomez Pardo esté en sus tierras, atendiendo a que Josefa Ruis de la Cuesta, su madre, por testamento y última voluntad, dejó 7 cuadras a María Pardo Parragués, su hermana, 5 de ellas para ella y las restantes para su hija Paula Jofré, sobrina suya, y que lo es también Juana Pardo, mujer del capitán Pedro Gomez Pardo, deseando ejecutar la voluntad de su madre, y atender a la conservación de la familia y que no tiene ningún heredero, es su voluntad se ejecute la de la dicha su madre, dese y aplicándose a la orden de la dicha su hermana y su sobrina, las 7 cuadras de tierra, comenzando desde la higuerilla que cae digo peral (corrección) junto al rancho que fue de la india Catalina, y así juntas, corriendo rumbo de sur a norte hasta ajustarse las 7 cuadras, comprendiéndose dentro de ellas el horno de botijas, casas y demás, las del capitán Pedro Gómez Pardo, y los árboles frutales, alfarfar y sauces, lindando estas 7 cuadras con la misma acequia principal citada, quedando las demás tierras a María de Funes desde el sauce al norte. (X,EC,P33,58)

Inés de Puebla, hija de Juan de Puebla y María del Castillo, declara en la emisión de su testamento el 5/1/1747, que después de la muerte de su hermano Felipe de Puebla, ha tenido la mitad de la Ciénaga que al dicho le tocó, y si hay alguien que tenga derechos sobre ellas se las ha de entregar. (X,EC,P52,145)

Fray Joseph Velasquez como albacea del difunto ¿ Juan de Oro ?, se presenta el 20/2/1747 ante el escribano Gaspar de Castro a fin de leer su testamento, en el que declara que tiene 3 estancias; la primera, en la jurisdicción de San Luis de Loyola, llamada San Lorenzo, en la que tiene ganados y cría mulas, y que se la compró a Andrés de Toro en 1.000$ litigio por medio con el cura Joseph Sarmiento; la segunda, nombrada las Lagunas (¿ Guanacache, Lavalle ?) la que tenía vendida a Manuel Godoy en 700$, con cargo y condición que los ganados mayores se los daba a 8 reales cada uno; la tercera, nombrada la ¿ Siesta ? a 10 leguas al oeste de la ciudad, la que tiene dada a su yerno Manuel de Godoy, y un retazo con una aguada llamada las Cortaderas (¿ Cerro Cortaderas ?). (X,EC,P52,157-158)

Fray Domingo de Lima y Melo del Colegio de la Compañía de Jesús le vende a Gregorio Morales el 12/12/1757, 23 cuadras y 63 varas de tierra de las que tiene el dicho Colegio, distante de esta ciudad media legua a la parte del norte (Ciudad de Las Heras, El Zapallar y El Plumerillo), con 11 cuadras y 32 varas de sur a norte y 2 cuadras y 6 varas de este a oeste, que linda por el este con tierras del comprador; y por el norte, sur y oeste, con tierras del Colegio; al precio de 34$ cada cuadra. (X,EC,P70,22?)

Tomasa Carranza le vende a Juan de Coria el 20/2/1762, la mitad de la estancia que fue de Gerónimo Dábalos en el paraje nombrado las Iguerillas como a distancia de 9 a 10 leguas a la parte del norte, en la población nombrada La Majada, cuyo terreno debe dividirse con Juan Joseph de Basquez, a quien pertenece la otra mitad; quedando la parte que contiene a esta venta respecto de la otra a la banda del oeste; y linda por el sur con el ..., por el oeste con el cerro Dorado, por el norte con la estancia El Asequión, y por el este con la estancia de Basquez; la que recibió por herencia de Gerónimo Dábalos, otorgada el 1/2/1749; la que se vende al precio de 100$. (X,EC,P78,24)

Juan de Coria le vende a Justo Ferreyra, ambos vecinos de Mendoza, una estancia nombrada la Majada, que se halla a distancia de 12 leguas a la parte del norte; que linda por el sur con el camino Real de Chile, por el norte con el potrero quemado, por el este con la estancia de Juan Joseph Basquez, y por el oeste con el cerro Dorado; al precio de 280$ en moneda corriente de plata sellada al contado. El acto es certificado por el escribano Fracisco de Videla el 21/3/1776, son testigos: Ventura Lopes, Ignacio Pacheco y Phelipe Galain. (X,EC,P100,71)

Justo Ferreyra le vende a Manuel Coria el 8/4/1777, la mitad de la estancia nombrada La Majada, que se halla a distancia de 12 leguas de esta ciudad a la parte del norte y que compró a Juan de Coria, hermano del dicho Manuel el año pasado de 1776; que linda por el sur con estancia del vendedor y la quebrada, por el norte con el potrero quemado, por el este con las caídas de las aguas, y por el oeste con tierras de los herederos del difunto Juan Joseph Basques. (X,EC,P102,17)

Mathías Barros le vende a Simón Billanueva el 9/7/1777, 4 cuadras de tierra a extramuros de esta ciudad para la parte del norte media legua, que linda por este viento con tierras y alfalfares del vendedor sirviendo de deslinde un zanjón por el oeste con la calle Real por el este con la posesión de Santiago Dias, y por el sur con tierras del vendedor. (X,EC,P101,108)

Joseph, Antonio, Manuela, Agustina y Barbara Chacón y el general Francisco de Videla y Aguiar, se presentan ante el escribano Francisco de Videla el 24/8/1778, a fin de vender 4 cuadras de tierra a extramuros de esta ciudad; las que linda por el sur con tierras de Juan Ventura Lara, por el norte con la Ciénaga (+ o - El Plumerillo o El Algarrobal; Colonia Segovia, Guaymallén), por el este con tierra de los Gomes, y por el oeste con alfalfares de Lucas Neyra. (X,EC,P103,82)

Manuel Coria le vende a Santiago Gil el 7/2/1782, la mitad de la estancia nombrada la Majada que se halla a 12 leguas al norte de esta ciudad, y que hubo por compra que hizo a Justo Ferreyra en el año pasado de 1767, según consta de escritura pasada ante Francisco de Videla el 8/4; la que linda por el sur con la estancia del dicho Justo Ferreyra, quebarada de la mina de oro; por el norte con el potrero quemado; por el este con las caídas de las aguas; y por el oeste con tierras de los herederos de Juan Joseph Basques; al precio de 190$. El acto es certificado por el escribano Pedro Simón de Videla, son testigos: Joseph Norverto de Videla, Pedro Fret y Ventura Lopes. (X,EC,P112,47)

Josef Sebastián de Sotomaior emite un poder en favor de su hijo Josef Agustín de Sotomaior, residente en Santiago de Chile, el 4/3/1784, especialmente para que me pueda obligar y me obligue al seguro de la cantidad de 6.000$ que tome en mi nombre a censo redimible, bien sea de temporalidades, monasterios, capellanías, patronatos o juzgados, y la reciba de quien quisiera darla a censo redimible hipotecando al seguro de principal y réditos sus bienes raíces: una finca que llaman la huerta de árboles a orillas de la ciudad, con una viña frutal y 9,5 cuadras de tierras que llaman el ¿ Algar ? y que todo compré a las temporalidades (Jesuítas) y que alcanza un valor de 28.300$, con la casa, bodega y aparejos que en dicha finca se hallan; la que linda por el este con el camino Real que va a Santiago de Chile, por el sur calle en medio con tierras de Juan Antonio Sarmiento, por el norte con tierra de Pedro Espínola, y por el oeste con tierras del hospital; la viña y alfalfar, linda por el este calle en medio con tierras que compró a estas temporalidades Francisco Crus, por el sur con viña de Alejandro Moyano, por el norte calle en medio con tierras de Josef Ferreyra, y por el oeste con camino Real que va a Santiago de Chile. (X,EC,P116,13)

Josef Antonio Silva le vende a Agustín Videla el 5/10/1786, un poco más de 4 cuadras de tierra a extramuros de esta ciudad a la parte del este (nordeste) que hubo por compra de ellas a Josef Gonzales; que lindan por el norte con camino Carril con alfalfares del comprador y Juan de Sierra, por el sur con acequia Madre (Canal Zanjón Cacique Guaymallén, sur de: El Plumerillo o El Algarrobal), por el este con tierras del vendedor, y por el oeste con tierras del esclavo Mateo y Jasinto Luján; al precio de 350$. (X,EC,P118,90)

Isavel Gomes, hija legítima de Juan José Gomes y Ursula Pardo, emite su testamento el 21/8/1792, y declara que le pertenece el derecho que pueda corresponderle de las tierras que se hallan al norte 1 legua de las que corresponden a los herederos de los Pardos, Lemos y Guevaras; y otro derecho, en los mismo términos que se hallan a la parte del sur así al Desagüe (Cementerio de Godoy Cruz). (X,EC,P127,81)

Fernando Guiraldes y Josefa Castro, albaceas testamentarios del finado José Lagos, de unas tierras compradas a los herederos de Ana y Rosa de Videla y a la finada Petrona Salinas, le venden a Clemente Godoy el 29/8/1796, una hacienda que linda por el sur con los herederos de Juana de Coria; por el norte con los herederos de Francisca Xaviera Parejas, las Señoras Espinosas, los herederos de José Reta y sitio del comprador; por el este con la calle Real de la Cañada en frente de los Pizarros y con los sitios de las Espinosas y Parejas; por el oeste con la acequia del Tajamar (+ o - calle Olascoaga), con inclusión de los terrenos comprados a Lagos; al precio de 2.000$. El 13/9, Godoy compra otro sitio con olivos y árboles frutales en la Cañada a Pedro Videla y su esposa Ana María Fernandes. Al otro día, su hermano José Godoy, Presbítero y Domiciliario de este Obispado, le vende un mulatillo llamado Francisco de 14 o 15 años. (X,EC,P131:109,121,123)

Marcos Alfaro le vende a José Laureano el 1/10/1796, un pedazo de tierra que heredó de sus padres y que tiene 25 varas de frente, y linda por el este con calle Real en medio y tierras que fueron del Hospital en la Chinva y hoy son de Francisco Xavier de Molina, por el norte con tierras del comprador, por el oeste con derechos de Maria Urtubia, y por el sur con tierras de María Silva. (X,EC,P131,144)

Nicolasa Corvalán viuda de Juan Antonio Molina, otorga el 21/2/1797 un poder a Ambrocio Funes, residente y de la capital de Córdoba, para que en su nombre se presente ante le Gobernador Intendente de la Provincia, solicitando la licencia competente, para erigir, usar y celebrar el Santo Sacrificio de la Misa, en una Capilla Rural con el título del Glorioso Arcangel San Miguel, distante de esta ciudad como 1 legua a la parte del norte, y siendo para esto necesario hacer representación por escrito, lo haga ante dicho Señor Gobernador Intendente, o cualesquiera otro tribunal que hubiere lugar. El acto es certificado por el escribano Pedro Pablo de Videla, son testigos: José Carrizo y José Martinez, quien firma por Nicolasa por no saber escribir. (X,EC,P134,36)

Antonio Moyano, Francisco Davila, Andrea Gomez, María Castillo, Santiago Sosa, Matías Lopez, Francisco Chacon, Jose Antonio Gonzalez, Teresa Peralta, Aurelio Cruz, Jacinta Torres, Manuel Antunez, Miguel Rodriguez, Antonio Fernandez, Nolasco y Victoriano Garcia, Ramon Moyano, Jose Ribas, Isidora Gomez, todos de este vecindario es que otorga un poder a Manuel Peralta, vecino de Mendoza, para que pida y demande ante los Señores de este Ilustre Cabildo, Justicia y Regimiento, o ante quien con derecho deba y pueda a José Xavier Soloaga, sobre la acción intentada de extraer o atajar la Ciénaga (Terrenos linderos al Canal Zanjón Cacique Guaymallén) a los vecinos que son interesados y de ningún modo los otorgantes, para que acabe el litigo bajo las calidades y condiciones que por derecho se requieran. El acto es certificado por el escribano Pedro Pablo de Videla el 27/3/1797, son testigos: José Martinez y José Carrizo. (X,EC,P134,47)

Antonio Tobares como albacea testamentario de Bernardo Sarmiento le vende a Antonio Moyano y Suares el 2/7/1800, una suerte de tierras nombradas Las Lajas y Pantanillo (+ o - El Challao y Villavicencio), que pertenencen al finado por compra que hizo al escribano Jose Lagos y, éste, las recibió en parte de pago de la testamentaria de Francisco Billasana y, éste, por compra que hizo a Juan Luis, Catalina y Bernardina de Guebara; las que distan 2 leguas de esta ciudad al norte, y lindan por este lado con un lugar nombrado Canota, por el sur con la misma Laja inclusive, por el oeste con la falda de la Sierra, y por el este con la Punta de la Laja. (X,EC,P140,66)

Francisco Lara, vecino de Mendoza, se presenta ante el Cabildo y declara el 13/10/1800, que reside en 4 cuadras de tierras que fueron de las Temporalidades (Jesuítas expulsos), frente al paraje Altamesque, a la orilla del Camino Real a Chile, como a legua y media de la ciudad; las que tiene labradas y trabajadas, por lo que solicita se tasen para abonarlas. (X,EC,C86,D42)

Francisco Silba emite un poder en favor de Francisco Añasco, residente de Santiago de Chile, para que atienda un litigio que tiene con Andrés Sanchez, residente en aquella ciudad, sobre los fletes de las cargas de negros y sus bastimentos, que el dicho Silba llevó hasta el pie del Paramillo y regresaron a esta ciudad, sin pasar al otro lado de la cordillera. El acto es certificado por el escribano Cristóbal Barcala el 25/6/1803. (X,EC,P146,79)

Josef Toro, hijo natural de Pedro Toro y María Mercedes Cárdenas, emite su testamento el 23/12/1806, y declara que Esteban Pabón yerno de Nicolasa la médica del Pantanillo le debe 1$ y manda se le cobre; y declara es su voluntad, que a sus hijos naturales: Josef esclavo de Josef Pescara le deja 10$ y María Morales esclava del Convento de San Agustín le deja 10$. (X,EC,P154,157)

Juana Pabon le vende a Bartolomé Espejo el 31/7/1809, un sitio que hubo por herencia de sus padres en el barrio que llaman de la Chimba; el que linda por el norte con Mercedes Pabón, por el sur con terrenos del finado Felipe Molina, por el este con Bartolomé Pabón, y por el oeste con Manuel Funes. (X,EC,P160,125)

Maria del Transito, Manuela y Gregoria Cardenas, herederas del finado Manuel Cardenas, le venden a Pedro Molina Basconcelos (Regidor Alcalde Provincial) el 9/11/1809, un sitio en 250$ ubicado a 15 o 16 cuadras de la plaza al este (+ o - calle Pescadores y Acceso Norte); el que linda por el sur con el Zanjón, por el este con derechos de Manuel Ignacio Molina, por el oeste con los herederos de Jose Lorenzo Videla, y por el norte calle Real en medio con los derechos de Crisanto Aragon. (X,EC,P148,19)

Antonio Tabares albacea del finado Bernardo Sarmiento le vendió unos terrenos a Antonio Moyano Camargo, unos terrenos que llaman la estancia del Pantanillo, y por la que hoy quiere adquirir derechos Antonio Videla, es que da su poder cumplido al dicho Moyano para que lleve a cabo la venta de la dicha estancia. El acto es certificado por el escribano Cristóbal Barcala el 4/12/1809. (X,EC,P159,148)

Según el Censo Nacional realizado el 10/5/1895, Las Heras se dividía en distritos y no tenía nombres propios, sino Distrito 1 al 12. (8, Año 1895, T2, 371)

Rodolfo L. Zapata y Justino Güiraldes, como Presidente y Secretario, fueron nombrados en Las Heras para la Comisión del 3er Censo Nacional, levantado el 1/6/1914 y ordenado por Ley 9.108 en la presidencia de Roque Saenz Peña y ejecutado en la presidencia de Victorino de la Plaza. (8,Año 1914,T1,392)

Bibliografía

1) Actas Capitulares de Mendoza, Tomos (T) 1 al 4.
2) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomos (T) 1 al 20.
3) Juan Luis Espejo. La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomos (T) 1 y 2.
4) Medina, José Toribio. Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Tomos (T) 1 al 30.
5) Canals Frau, Salvador (1942). Acotaciones etnológicas a un pleito sobre indios mendocinos del siglo XVI.
6) Palacios, Ernesto (2018). Mendoza, La ciudad perdida.
7) Registro Oficial y Nacional de la República Argentina.
8) Biblioteca Indec.gob.ar; Censos Nacionales.
9) Diario Los Andes, Fecha, Página.
10) Diario La Palabra, Fecha, Página.
X) Archivo General de la Provincia de Mendoza: Época Colonial e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
Y) Archivo de la Nación Argentina.
Z) Archivo Nacional de Chile.