En épocas prehispánicas habitaban la zona los Huarpes y a la región se la denominaba, Valle de Huantata; el distrito El Bermejo, conformaba la zona de Taitanquen. Aproximadamente en el año 1545 llega Huchiquimi, procedente de las lagunas de Huanacache (Lavalle), para desposarce con Inchuacce, de esa unión nace Ayguil en 1547; la feliz pareja, se queda a vivir en Taitanquen en la tribu del cacique Guess. (5)

A partir de la llegada de Francisco de Villagra en marzo de 1551, Huchiquimi se enfrenta a los invasores, pero es muerto en la batalla. Como era costumbre en la etnia huarpe, Inchuacce se casa con Achagua, hermano del fallecido; y se trasladan a las lagunas de Huanacache, a la tribu dominada por el cacique Tonuta. A raíz de los malos tratos, Inchuacce se escapa y regresa a Taitanquen, siendo recibida por su hermano Yumututum. No contento con tal actitud, Achagua viaja a Taitanquen, y reclama a Inchuacce como suya y la lleva de regreso a Huanacache. Yumututum y un grupo de aborígenes se organizan y van en busca de Inchuacce, trayéndola a Taitanquen en donde se queda a vivir en forma definitiva. (5)

Es posible que con la muerte del cacique Guess lo haya sucedido en el cacicazgo Yacanin, a su muerte, lo sucede el cacique Tintila; en donde Ayguil crece junto a su madre y su tío. (5,134)

En marzo de 1561, se reúnen las autoridades del Cabildo de Mendoza y el capitán Castillo, y deciden trasladar la recientemente fundada Ciudad de Mendoza en Peipolota (Dorrego y Las Cañas) a la zona de Taitanquen, que eran de propiedad de los caciques Esteve y Coyo; siendo utilizadas estas tierras para casco urbano y ejido para chacra y viña; y repartida entre los integrantes de la expedición en octubre de 1561 por el escribano Juan de Contreras. (4)

En febrero de 1562, arriba a Mendoza el capitán Juan Jufré, destituye a Castillo y reubica a Mendoza a dos tiros de arcabuz al actual Area Fundacional y funda la Ciudad de la Resurrección el 28/3/1562. (4)

Pedro Moyano Cornejo se presenta ante las autoridades del Cabildo de Mendoza el 21/4/1567, y solicita a nombre de Alonso Campofrío Carvajal, quien había llegado con Castillo en 1561 y se encontraba en Chile, se le hiciese merced de tierras; el Ayuntamiento visto que es poblador fundador, hace merced de tierra para sembrar con frente a la acequia de Goaimalle (calle Allaime) en 90 varas y hacia el este en 350 varas (calle Avellaneda). (1,T1,85)

Miguel de Quadros, Fiscal de la Real Audiencia de Chile, emite una Real Provisión de pedimento del Procurador de Pobres por la defensa de María, Josep, Josefa y Catalina Delgado; cometida al Corregidor de Cuyo (José de Lima y Melo) para que restituya unas tierras, y en caso de ser necesario que las desaloje de personas y ganados que en ellas estuvieran, ubicadas en Guaymallén y que fueron compradas por Juan de Nieva (+ o - calle Capilla de Nieve y Allaime) al capitán Francisco de Puebla y registradas en el instrumento en fojas 59, por las que Juan de Godoy inició una acción legal y perdió en litigio; luego de lo cual Nieva las donó a Francisca de Zalazar, las cuales fueron heredadas por los citados Delgado. Es por ello que el 27/3/1745, las tierras en litigio le son restituídas a sus verdaderos dueños, la familia Delgado. (X,EC,C2B,47)

Lucas de Neira y Pacheco en nombre de Francisco Bargas Machuca y en virtud de su poder que le otorgó en 26/1/1764, y por la otra parte Marcos Bargas Machuca y su esposa Isidora Gomes, se reunieron el 29/1/1764 en la escribanía de Francisco de Videla; y Neira dijo que por cuanto en Buenos Aires falleció Dionisia Toro esposa en primeras nupcias de Francisco Bargas Machuca dejándolo nombrado como su comisario testamentario, albacea y tenedor de bienes; y entre otras cosas que le comunicó fue su voluntad el fundar una memoria a beneficio de su alma en 500$, por lo que se debían decir las misas correspondientes cada un año, siendo su voluntad se digiesen en la Capilla que fundó el general Juan de Nieba con el título de el Dulce Nombre de María; y deseando el dicho Francisco descargar su conciencia y cumplir la voluntad de dicha Isidora, así lo pide. (X,EC,P80,23)

Margarita Gomes viuda de Joseph Delgado, y también, Margarita con expresa licencia que pidió a su esposo Norberto Morales, Juan Miguel y Joseph Delgado; en cuya virtud todos juntos le venden a Lucas Neira el 4/3/1771, un retazo de tierras que se hallan a extramuros de esta ciudad para la parte del este, que hubieron y heredaron del difunto Joseph Delgado; que se compone de 11 varas de largo y 0,5 vara de ancho; que linda por el este con la calle que viene de la Ciénaga para la Capilla de Nieva (¿ Camino antiguo a Buenos Aires ?) , por el oeste con el patio de dicha Capilla y sitio de Rita Videla, por el sur con la entrada de dicha Capilla, y por el norte con sitio y tierras de Marcos Bargas calle Real por medio (¿ Camino antiguo a Buenos Aires ?); al precio de 20$, que el difunto Joseph Delgado le debía a Lucas Neira, de reales derechos de alcábala. (X,EC,P91,59)

Reunido el Cabildo de Mendoza el 22/6/1782, nombran los Alcaldes de Barrios, a saber: Barrio del Plumerillo a Nicolás Barros, Barrio de San Vicente a Francisco Olmos, Barrio de la Acequia de Guaymayen a José Figueredo, Barrio de San José a José Antonio Guebara, Barrio de Alto Godoy a Francisco Balenzuela. (X,EC,SG,C16,D8,26)

José Lorenzo Bargas, hijo legítimo de Marcos Bargas y Filotea Gomes del Castillo, emite su testamento el 8/3/1794; declaro y es mi voluntad que a su confesor se le entreguen 60$ de limosna para fomentar la erección de la Capilla de la Sacra Familia (Sagrada Familia); y, cuando se haga la Capilla del Dulce Nombre de María y por otro nombre de Nieva (El Bermejo), mis albaceas den a quien corriere con la obra 40$ de limosna después de haberse principiado el trabajo; y, se le dé al Síndico de la fábrica (construcción o reconstrucción) de San Francisco de esta ciudad (calle Chacabuco y Montecaseros, Ciudad de Mendoza), 50$ en reses o dinero si lo hubiere. Declara por sus bienes, una chacra inmediata a la Capilla de Nieva (por el sur calle en medio, por el noroeste con tierras de Juan de Godoy o sus herederos, y por el este con tierras de su padre Juan Marcos Bargas;P130,46V) en la que se hallan 3 alfalfares, 1 huerta de árboles y todo lo en ella edificado; más, una estancia llamada Cepillo o lo de Albarado (San Carlos) que compré a Thomas Albarado; más, la otra parte de la estancia que le compré a Juan Manuel Albarado en 100$ y que era de propiedad de su padre Juan José Albarado. Declara por sus albaceas a: Manuel Silvestre Videla (cuñado), a su madre y a Francisco Xavier de la Reta. El acto es certificado por el escribano Pedro Pablo de Videla, son testigos: Nicolás Lemus, José de Villegas y el maestro Pedro Chabes. (X,EC,P130,40)

Narciso Aguirre le vende a Felipe Calle el 9/9/1785, 6 cuadras y 109 varas de tierra a extramuros de esta ciudad; que lindan por el sur con alfalfares de Felis Ferreyra calle de por medio, por el norte calle en medio con tierras de Joseph Morón (alias el Limenso = melón o ají), por el este con tierras de Miguel Carreras, y por el oeste con la calle Real, acequia de Guaymayen y del Molino (Canal Zanjón Cacique Guaymallén al norte de la intersección de calle Allaime y Mathus Hoyos); al precio de 533$ y 4,5 Reales. (X,EC,P117,47 y 49)

Solana Aguilar y su hijo Norberto Guebara le venden a Felipe Calle el 22/3/1794, una viña con todo lo edificado y plantado en ella en 300$; que linda por el este con calle Real que pasa a la Capilla de Nieva, por el norte con José Chacón, por el sur con viña de Pedro José Aguirre y José Antonio Aicardo, y por el oeste con Pedro Nolasco Rivas. (X,EC,P130,50-49)

Por un bando del 17/11/1804 que emite el Cabildo de Mendoza, el portugues Juan Ferreira debe presentarse y declarar que hace en la ciudad, y dice que vive en sitio propio que compró en 500$ con alfalfares y viña; el que se halla a distancia del centro de la ciudad como 1 legua, cerca de la capilla de Nieva; el que linda por el sur con José Videla y por el norte con Pedro Chaves. (X,EC,C39,D36)

Bruno García y Pedro Antonio Moyano se reúnen en la escribanía de Juan Ventura Morón el 21/8/1823, para permutar dos Haciendas. La primera de propiedad de García, consta de 11 cuadras de alfalfares divididos en 6 paños, ubicadas en el barrio del Bermejo en el paraje la Orqueta distante 20 cuadras de la plaza Principal (Pedro del Castillo, Ciudad de Mendoza) para el Este. A su vez, Moyano posee unos alfalfares divididos en dos partes de 15 cuadras cada una, al otro lado del Desagüe llamado San Francisco del Monte, como a 1 legua de la plaza Principal al Sur. La propiedad de García es tasada en 1.000 $ y la de Moyano en 2.200 $. (X,EI,P185,44)

El Censo Nacional del año 1865 hace referencia a que el río Mendoza surte de inmensas irrigaciones tanto a la Capital como a sus suburbios; la pendiente del terreno permite a las infiltraciones ir a forma una gran ciénaga, la del Bermejo, de donde nace, un canal natural, el Tulumaya, que va a desembocar frente a Cochagual, en la laguna del Portezuelo. (10, Año 1865, 339)

El 31/7/1868 por conducto del Ministro Plenipotenciario de la República en Francia, se han recibido en este Ministrio del Interior los premios discernidos por el Jurado de la Exposición de París a los expositores argentinos. Son 26 medallas y 17 menciones honrosas, ascendiendo próximamente a la mitad de las que obtuvieron reunidas las Repúblicas de la América del Sud. Por Mendoza el señor Miguel Pouget recibe la medalla de bronce por vinos blancos y aguardiente. (8,Año 1863-1869,375)

Según el Censo Nacional realizado el 10/5/1895, Bermejo tenía una población de 1.021 personas y estaban ubicadas en zona rural. (10,Año 1895,T2,371)

Bibliografía

1) Actas Capitulares de Mendoza, Tomos (T) 1 al 4.
2) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomos (T) 1 al 20.
3) Juan Luis Espejo. La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomos (T) 1 y 2.
4) Medina, José Toribio. Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Tomos (T) 1 al 30.
5) Canals Frau, Salvador (1942). Acotaciones etnológicas a un pleito sobre indios mendocinos del siglo XVI.
6) Palacios, Ernesto (2018). Mendoza, La ciudad perdida.
7) Instituto Ohigginiano. Archivo de Don Bernardo de Ohiggins, Tomos (T) 1 al 37.
8) Registro Nacional de la República Argentina.
9) Espejo, Gerónimo. El Paso de los Andes.
10) Biblioteca Indec.gob.ar; Censos Nacionales.
11) Boletinoficial.gob.ar
12) Diario Los Andes, Página.
13) Consejo Nacional de Educación, Libro de Actas Original, Número, Fecha, Página.
X) Archivo de la Provincia de Mendoza: Época Colonial e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
Y) Archivo de la Nación Argentina.
Z) Archivo Nacional de Chile.