En épocas prehispánicas habitaban la zona los Huarpes y a la región se la denominaba, Valle de Huantata. A mediados del siglo XVI, el distrito era conocido como Peipolota. Uno de sus residentes era el cacique Goaimalle, que había ocupado aquellas tierras debido a la gran cantidad de habitantes que tenía su tribu, que por aquel entonces habitaba la zona contigua de Anancat (San José y Nueva Ciudad), que había recibido en herencia de su padre el cacique Pilectay y de su madre Estepe. (4)

En febrero de 1561, Pedro del Castillo llega al valle de Huantata y después de analizar diferentes zonas, decide tomar posesión jurídica del lugar, y es el alférez real Alonso Campofrío de Carvajal, el que con su caballo da unas vueltas por el descampado y legaliza las tierras a nombre de su Majestad el Rey. El 2/3 por la provisiones recibidas del gobernador García Hurtado de Mendoza, Castillo funda la Ciudad de Mendoza Nuevo Valle de Rioja. En la primer sesión del Cabildo de Mendoza, sus autoridades y el capitán Castillo, deciden trasladar la nueva ciudad a la zona de Taitanquen (Belgrano y El Bermejo). (4)

A principios de 1645, el capitán Antonio de Carabajal y Saravia le había comprado una viña a Juan Ruiz de Villegas; este mismo año, Saravia se la vende al capitán Juan Moyano de Aguilar; la misma, se encuentra a media legua de la ciudad (2 km de la plaza Pedro del Castillo, Ciudad de Mendoza; + o - Avenida Costanera y Adolfo Calle) y tiene 1.500 plantas de viña; linda por la parte del este con la viña de Juan Duque de Estrada, por la parte de la Cordillera con la acequia principal del Molino de esta ciudad (Canal Zanjón Cacique Guaymallén), y por el Sur con tierras de los hijos menores del capitán Josefe de Villegas; la propiedad se entrega con todo lo edificado, plantado y con las arrobas de vasijas que tiene en la bodega. La operación es cerficada por el escribano Antonio Ortiz, y son testigos: Francisco Felipe, Cristóbal Rodriguez de Ocampo y Sebastián Lopez de Vargas. (X,EC,P13,31)

Josef Rodriguez y su esposa Maria Josefa Sosa le venden a Pedro Gomez el 7/9/1801, un sitio que le pertenece a Josefa y que recibió por donación de Dionisio Sosa, más, otro terreno que los vendedores adquirieron por compra que hicieron a Feliciano Sosa, ambos, en el barrio que llaman del Infiernillo a extramuros de esta ciudad; el sitio, linda por el este calle Real por medio con Josef Marcos Aragón, por el oeste con María Manuela Sosa y el terreno arriba mencionado, por el sur calle Real en medio con Josef Marcos Aragón, y por el norte con Cecilia Sosa; y el retazo de terreno, linda por el este con el anterior sitio y Cecilia Sosa, por el oeste con Rufino Sosa, por el sur con el dicho y Manuela Sosa, y por el norte con terreno de Manuela Villegas; al precio de 160$. (X,EC,P143,91)

Timoteo Salinas le vende a Nicolás Silva el 1/9/1802, un pedazo de viña emparronada que tiene en el paraje o barrio del Infiernillo; que linda por el norte con Rosa Arce, por el este con Pedro Serrano, por el sur con Pascual Arce y Noriega, y por el oeste con el comprador (X,EC,P144,97). El 23/9, Rosa Arce le vende a Silva, 2 terrenos que tiene en el barrio del Infiernillo, uno es una viña emparronada y el otro incluye 9 higueras, 1 peral bergamoto y 2 manzanos (X,EC,P144,104)

Pedro Rodriguez le vende a Josef Sanabria el 26/11/1803, un sitio ubicado en el barrio del Infiernillo; y linda por el norte con Isabel Sosa; por el sur con tierras del comprador y Rufino Sosa; por el este con derechos del otorgante, Cecilia Sosa y Mercedes Villegas; y por el oeste con Juan Martin Ponce y Rufino Sosa. (X,EC,P147,120)

Jose Ortega se presenta ante el escribano Josef de Porto y Mariño el 5/4/1804, debido a que su difunta suegra Maria Gracia Gomes le había vendido a Bernardo Barrera en el año 1782, 3 cuadras y media de tierra sin cultivo a 1 legua al sur de la ciudad, pero no le había extendido la escritura correspondiente; que linda por este costado con el Desagüe (cerca del Cementerio de Godoy Cruz), por el oeste con Melchor Nuñez, por el este calle de por medio con los potreros de Jose Maiorga, y por el norte con tierras de Jose Peredo. (X,EC,P150,28)

Pedro Pablo Leiva le vende a Francisco Silba el 28/9/1805, un sitio que heredó de sus padres y que está ubicado en el paraje nombrado el Infiernillo media legua de esta ciudad (+ o - calle Adolfo Calle y Costanera); el que linda por el nordeste con el comprador, por el sur con calle Real, y por el oeste con Dionisio Guebara. (X,EC,P152,107)

Petrona Cardenas, esclava del Convento de San Agustín, se presenta ante el escribano Cristobal Barcala el 16/10/1805 y le entrega un boleto que dice: "como Prior de este Convento de Hermitaños de Nuestro Padre San Agustin, concedo licencia a Petrona para que pueda vender un pedazo de terreno que heredó de su padre"; en cuya virtud, la citada Petrona vende a Melchor Laurel un pedazo de terreno o sitio que poseee en el Infiernillo, extramuros de esta ciudad a la parte del sur, compuesto de 46,5 varas de frente a la calle y 1 cuadra de fondo; que linda por el norte con Dominga Silva, por el este con calle Real que va al valle de Uco, y por el sudoeste con sitio del comprador. (X,EC,P151,84)

Pedro Pablo Lucero declara que hace 40 años se ausentaron de esta ciudad Bartolomé e Isidro Lucero, a quienes por fallecimiento del padre correspondió un sitio en el paraje que llaman el Infiernillo, que con motivo de haber muerto luego inmeditamente el dicho Isidro, pasó a la otra banda del Río de la Plata el Bartolomé, sin noticia de él; siendo tasado el sitio por Ramón Marín Saez al precio de 180$. (X,EC,P155,129)

En la escribanía de José Manuel Pacheco el 11/11/1823, Clemente Torres le vende a Juan Nepomuceno Laurel, un sitio ubicado en el lugar del Infiernillo, de 41 varas de frente y 76 de fondo, que linda por el Norte con calle y derecho al frente de Serverino Sosa, por el Sur con Pedro Lugones, por el Este con la familia Calderón, y por el Oeste con el comprador; a un valor de 67 $. (X,EI,P187,147)

Según el Censo Nacional realizado el 10/5/1895, Infiernillo tenía una población de 1.351 personas y estaban ubicadas en zona rural. (10,Año 1895,T2,371)

Bibliografía

1) Actas Capitulares de Mendoza, Tomos (T) 1 al 4.
2) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomos (T) 1 al 20.
3) Juan Luis Espejo. La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomos (T) 1 y 2.
4) Medina, José Toribio. Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Tomos (T) 1 al 30.
5) Canals Frau, Salvador (1942). Acotaciones etnológicas a un pleito sobre indios mendocinos del siglo XVI.
6) Palacios, Ernesto (2018). Mendoza, La ciudad perdida.
7) Instituto Ohigginiano. Archivo de Don Bernardo de Ohiggins, Tomos (T) 1 al 37.
8) Registro Nacional de la República Argentina.
9) Espejo, Gerónimo. El Paso de los Andes.
10) Biblioteca Indec.gob.ar; Censos Nacionales.
11) Boletinoficial.gob.ar
12) Diario Los Andes, Página.
13) Consejo Nacional de Educación, Libro de Actas Original, Número, Fecha, Página.
X) Archivo de la Provincia de Mendoza: Época Colonial e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
Y) Archivo de la Nación Argentina.
Z) Archivo Nacional de Chile.