Previo a la colonización española eran los Puelches y Pehuenches los habitantes originarios de la región y a la zona se la conocía como Valle de Diamante.

El corregidor de Cuyo, Luis Jufré, luego de fundar la ciudad de San Luis de Loyola en 1593, le ordena al capitán Francisco Riberos Figueroa que conforme una expedición y parta al valle del Diamante, y que tome posesión en nombre del Rey de España, de las tierras y aborígenes que en ellas están y que tienen por límite la Mar del Norte (Océano Atlántico). El 10/11 la orden es pregonada en la Plaza Mayor de Mendoza, siendo testigos: Juan Luis de Guevara, Francisco de Urbina y Juan de Contreras. (3,T1,33-36)

En 1606 a raíz de conflictos suscitados con los aborígenes del sur, se presenta el corregidor Sebastián de Espinosa con un título, para que sea nombrada una autoridad en los distritos de Uco (Tupungato y Tunuyán), Xaurua (San Carlos) y Diamante (San Rafael y General Alvear). Es nombrado para el cargo de Teniente de Corregidor y Justicia Mayor, Diego Perez Moreno; siendo recibido en el cargo por los alcaldes Alonso de Reinoso y Gaspar Calderón; y los regidores Pedro de Zárate, Juan Luis de Guevara, Antonio Chacón, Francisco Codina, Jusepe de Villegas, Manuel Faria y Diego de Quiroga. (1,T1,349)

Gregorio Ladrón de Guevara se presenta con una petición ante el Cabildo de Mendoza el 6/2/1694, en la que dice que: de las vacas que vaqueé (capturó y arrió) en la jurisdicción de Mendoza entrando por el valle de Llochapeñas y río de Diamante y este ganado se llevó por la situación de los chiquillanes (ataques aborígenes) al valle de Corocorto y Desaguadero (La Paz); por lo que se me exige pague el quinto de ellas a la ciudad de San Luis, según decreto del gobernador Tomás Marín de Poveda, siendo así como dicho tengo, las vaqueé en esta ciudad y no en la de San Luis; y que se sirva la Señoría de este Cabildo de defender el derecho que pertenece a esta ciudad; y atento a que no consta el decreto del Gobernador, el Cabildo manda se le dé traslado de la petición al procurador Marcos Lucero de Tobar, para que responda y alegue lo que le convenga a Mendoza. El problema se suscita a partir de los ataques aborígenes de años anteriores y por los cuales los vecinos debían dejar sus tierras y todo lo que en ellas hubiere, incluído el ganado. Ese ganado se dispersaba por las pampas de Córdoba y Buenos Aires, y al juntarse con otros ganados y procrear, nacían los vacunos que al no estar marcados (marca de hierro) por los hacendados, se los consideraban salvajes y podían ser capturados (vaqueados) por cualquier vecino y reclamarlos como propios; pero, si debian pagar un impuesto dependiendo de la jurisdicción por dónde se los entrara. Guevara aduce que en la vaqueada fue atacado por los indios de la jurisdicción de Diamante y Chiquillanes; y después de haber perdido en dicha refriega parte del ganado vacuno y caballos, no corresponde pagar el impuesto por corresponderle a la ciudad de Mendoza. El Cabildo de Mendoza toma cartas en el asunto y, el 9/2, envia al alcalde Pedro de Trilles para que con carta en mano y explicando la situación a las autoridades de la Real Audiencia de Chile, dictamine al respecto. El 27/3, la Real Audiencia desestima lo pedido por las autoridades del Cabildo de San Luis y decreta que no se le pague a aquella ciudad los Reales Quintos, firmado por Lucas Francisco de Bilbao la Vieja, Diego de Zuñiga y Tobar y Alvaro Bernardo de Quirós, refrendado por el escribano Bartolomé Maldonado. (1,T4,421)

Muy Señor mío; el comandante del Fuerte San Carlos, con fecha 7 del presente me da parte que acaba de llegar la partida exploradora, que había llegado más alla de la junta de los río Atuel y Diamante, a un paraje que llaman El Chañar, por el camino de abajo que tira a las Pampas, paraje que dista al sur del Fuerte 104 leguas, que es donde se dividen los caminos para esa frontera y la de San Luis y que no había observado novedad alguna. Aviso al Virrey, Mendoza 10/2/1787. (X,EC,C55,D17)

Como el Comandante de este fuerte me informase que el día antes de mi llegada se había regresado la partida exploradora del campo que reconocieron hasta hasta el paso de abajo del otro lado del Diamante había vuelto la partida demasiado abajo de la junta de los ríos (Arroyo o Río Aguadita, antigua unión de los ríos Diamante y Atuel) sin hallar ambas la menor novedad, y haber salido aquel mismo día otra partida para el camino de San Juan Paso de las Salinas, transitando hasta la altura de las Piedras de Afilar. Carta de Miguel Teles Meneses a José Francisco de Amigorena, Fuerte de San Carlos 6/7/1790. (X,EC,C57,D66)

A cargo de como va la partida exploradora compuesta de 1 cabo y 4 soldados, y todos habilitados a 2 caballos por hombre, su marcha y reconocimiento lo hara Vuestra Majestad por el Camino Potrero de Alvarez, Guadal, Penas, siguiendo hasta transitar el Paso de abajo de Romero del río Diamante dando vista al río Atuel. El reconocimiento, unión, vigilancia y demás de tal encargo que verbalmente le tengo hecho le sea correspondiente a su desempeño. El plazo de los días que se contemplan para este reconocimiento será de 7 días, sin embargo que Vuestra Majestad obrará en todo como que tiene la cosa presente. Copia de la orden que lleva por escrito el alférez Estanislao Puebla. Fuerte San Carlos 6/7/1790. (X,EC,C57,D68)

Emilio Salas y Aquilino Merino, como Presidente y Secretario, fueron nombrados en Colonia Alvear para la Subcomisión del 3er Censo Nacional, levantado el 1/6/1914 y ordenado por Ley 9.108 en la presidencia de Roque Saenz Peña y ejecutado en la presidencia de Victorino de la Plaza. (8,Año 1914,T1,393)

Bibliografía

1) Actas Capitulares de Mendoza, Tomos (T) 1 al 4.
2) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomos (T) 1 al 20.
3) Juan Luis Espejo. La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomos (T) 1 y 2.
4) Medina, José Toribio. Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Tomos (T) 1 al 30.
5) Canals Frau, Salvador (1942). Acotaciones etnológicas a un pleito sobre indios mendocinos del siglo XVI.
6) Palacios, Ernesto (2018). Mendoza, La ciudad perdida.
7) Registro Oficial y Nacional de la República Argentina.
8) Biblioteca Indec.gob.ar; Censos Nacionales.
9) Diario Los Andes, Fecha, Página.
10) Diario La Palabra, Fecha, Página.
X) Archivo General de la Provincia de Mendoza: Época Colonial e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
Y) Archivo de la Nación Argentina.
Z) Archivo Nacional de Chile.